Dos estudios de dientes fósiles muestran las profundas raíces de los neandertales en Europa

Espesor del esmalte en el 'Homo antecessor' en comparación con el del neandertal y el hombre moderno. La variación del grosor topográfico está representada por una escala de pseudo color que va desde más delgado (azul oscuro) al más grueso (rojo). NEA = neandertal (Krapina D165) y MH = humano moderno de origen europeo (o = oclusal, l = lingual). Martín-Francés et al. 2018.

Un equipo internacional de investigadores ha dado a conocer hoy en la revista PLOS One sendos estudios (aquí y aquí) de dientes fósiles que aportan, de forma independiente, evidencia sólida a favor de las raíces profundas de los neandertales en Europa.

En uno de ellos se ha descubierto que, hace cerca de un millón de años, el Homo antecessor presenta una serie de características en cuanto a la distribución de los tejidos dentales que se consideran típicas de los neandertales. El segundo trabajo avala que, en torno a hace 450.000 años, existe una dentición plenamente neandertal tanto en la distribución de los tejidos como en la morfología, lo que ratificaría la idea de que los neandertales son un linaje de origen antiguo que se separó de la genealogía sapiens bastante antes del medio millón de años.

Así lo explica a DiCYT María Martinón Torres (izquierda), directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y coautora de ambos estudios, quien detalla que, hasta el momento, la población de los homininos de la Sima de los Huesos (Atapuerca), de hace unos 430.000 años, representaba la población más antigua con rasgos claramente neandertales. Algunos miembros de la comunidad científica encontraban este hallazgo sorprendente, pues opinaban que la Sima de los Huesos era "demasiado antigua" para presentar rasgos tan neandertales.

Ahora, el estudio de un conjunto de siete dientes hallados en dos yacimientos italianos contemporáneos a la Sima de los Huesos (Fontana Ranuccio -en el centro de Italia- y Visogliano -en el noreste del país italiano-), confirma que las características propiamente neandertales de la dentición tienen una antigüedad de, al menos, 450.000 años.


El equipo, encabezado por Clément Zan Visoglianoolli (derecha), de la Universidad Toulouse III Paul Sabatier (Francia), ha utilizado la microtomografía computarizada (microCT), una técnica basada en rayos X que permite la visualización, reconstrucción y análisis 2D y 3D, de las estructuras internas dentales como la cavidad pulpar o la dentina, el tejido que está por debajo del esmalte. Se trata de un método no destructivo que aporta a los investigadores información adicional, por ejemplo, sobre las variaciones en la forma y el grosor de los tejidos de los dientes y cómo se distribuyen, y son útiles para determinar a qué especie perteneció un fósil (taxonomía) y cuál es su relación con otros homininos (filogenia).

“Tanto en la forma como en la distribución de los tejidos dentales, estos dientes presentan características típicas de los neandertales y otras poblaciones del Pleistoceno Medio, como la de la Sima de los Huesos, y son claramente diferentes de los humanos modernos”, subraya Martinón Torres, quien añade que esto indica que la separación entre el linaje neandertal y el de los humanos modernos “tuvo que ser necesariamente anterior a la antigüedad de estos yacimientos”.

Pero no todas las poblaciones de esta cronología presentan el mismo grado de similitud con los neandertales, advierten los investigadores. El análisis de los homininos hallados en Arago (Francia), con una antigüedad similar a la de Sima de los Huesos, Fontana Ranuccio y Visogliano, revela que su dentición era más primitiva. Y otras poblaciones de cronologías similares, como Ceprano (Italia) o Mala Balanica (Serbia) no presentan ningún rasgo neandertal. “Todo ello apunta a la posibilidad de que durante el Pleistoceno Medio, Europa estuviese habitada por al menos dos genealogías diferentes, una que está relacionada con los neandertales, y otra más primitiva, quizá una superviviente tardía de los primeros habitantes de Europa”, sugiere la directora del CENIEH.

Representación basada en microtomografía de las muestras de dientes de Fontana Ranuccio (FR1R y FR2) y Visogliano (Vis. 1-Vis. 6). El esmalte está en azul, la dentina en amarillo.

Primeras características neandertales

El segundo trabajo, cuya primera autora es Laura Martín Francés (izquierda), de la Universidad de Burdeos (Francia), analiza el grosor y la distribución de los tejidos dentales de los molares de la especie Homo antecessor, hallada en el yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca). Con unos 860.000 años de antigüedad, esta colección representa a los habitantes más antiguos del continente europeo y se propuso en el año 1997 como el mejor candidato a último ancestro común de humanos modernos y neandertales.

El estudio concluye que Homo antecessor presenta características primitivas, en línea con su antigüedad, así como un esmalte dental relativamente grueso, como la mayoría de los homininos excepto los neandertales. Sin embargo, y es el principal hallazgo del trabajo, “en algunos rasgos relacionados con la forma en que se distribuye el esmalte en la corona, ‘Homo antecessor’ presenta rasgos que se consideran típicos y exclusivos de los neandertales”, lo que muestra que algunas de las características típicas neandertales “se originaron hace ya cerca del millón de años”, precisa Martinón Torres.

Fuente: dicyt.com | 3 de octubre de 2018

Los hallazgos en dos cuevas de Málaga que “cambiarían los manuales de Prehistoria”

Investigadores del Instituto Max Planck tomando muestras (Cueva de Ardales)

Las sociedades neandertales, dentro de la etapa prehistórica de hace más de 40.000 años, habitaban en el centro de Europa, Oriente Medio y Asia. En España, los hallazgos se concentran en el norte –entre ellos Asturias, País Vasco, los Pirineos y los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca-, pero no son los únicos que cuentan con descubrimientos de estas poblaciones.

La Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas, situadas en los municipios de Ardales y Teba (Málaga), a 16 kilómetros entre ellas, se encuentran en proceso de excavaciones en sus niveles más profundos. Durante 36 años, los investigadores han hallado figuras realizadas por los Homo sapiens –entre 40.000 y 11.000 años de antigüedad- y, en niveles inferiores estos últimos años, elementos artísticos que corresponden con poblaciones más antiguas.

Hasta ahora, se desconocía a ciencia cierta la cronología de estos elementos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de los últimos años permiten datarlos de forma más concreta y esclarecer las poblaciones que vivían resguardadas en las cuevas del sur de Andalucía, convirtiéndolas en recintos culturales. A la espera de los resultados en los próximos meses, muchas de estas formas artísticas ya han sido datadas a poblaciones previas a los sapiens: los neandertales.

“Tenemos algo que es muy importante: las cronologías de las excavaciones y las del arte coinciden, y es la primera vez que esto ocurre en una cueva”, asegura Pedro Cantalejo (izquierda), director del Patrimonio y de la Cueva de Ardales. “Son sincrónicas, no solo las cuevas sirvieron como refugio, sino que se convirtieron en recintos culturales. No es un arte bonito de imágenes representadas, sino que es un arte de manchas, de puntuaciones, de triángulos…”, añade.

El director afirma que en la Cueva de Ardales encontraron nuevos elementos que debían ser cronológicamente anteriores, pero que no habían podido datarlos hasta ahora “sin tener disponibles nuevas herramientas tecnológicas, que te dicen cosas que antes no podían”, y que podrían influir en las formas de entender la Prehistoria en los últimos años. “Tenemos más de mil dibujos de época prehistórica –destaca-, de caballos, de ciervos…, donde en niveles inferiores había manchas y símbolos de más de 40.000 años, pero hasta ahora no teníamos herramientas ni laboratorios para fechar estas pinturas más antiguas”.


Elemento hallado en un techo (Universidad de Cádiz)

Polémica sobre las dataciones tras un artículo

Un artículo de una revista científica concluía que los nuevos elementos hallados no estaban bien datados y que no son tan antiguos –65-63.000 años- como se pensaba, dando a entender que fueron hechos por poblaciones más recientes de Homo sapiens.

Tras la publicación, Cantalejo comenta a La Vanguardia que el artículo “no es un trabajo científico, sino una reflexión” que dice que las pinturas neandertales no lo son, pero que se trata de una opinión al no tener un “segundo análisis que contraponer”, necesario para cualquier estudio científico. “Otra cosa distinta es que en este territorio hubiese primeras poblaciones de Homo sapiens hace 65.000 años, pero creemos que era una zona totalmente integrada en los neandertales”.

Por su parte, José Ramos Muñoz (izquierda), catedrático de Prehistoria en la Universidad de Cádiz y codirector de los trabajos, secunda que el debate se ha generado porque "las dataciones rompen el paradigma del arte rupestre”, y por ello el artículo considera que eran de “hombres más modernos, de entorno a 40.000 años”.

“La opinión de la revista científica es un intento de atacar, y eso ha pasado siempre, como en Atapuerca”, afirma Cantalejo. El director comenta que “lo tenían previsto”, por lo que la institución de Max Planck –un centro arqueológico internacional puntero en este tipo de descubrimientos de genética humana- había hecho un contranálisis y volvió a datar los eventos que se produjeron entre 65.000 y 45.000 años, “ratificando esas fechas”.
Respecto a la polémica generada, Cantalejo asegura que tienen “datos científicos presentados y publicados que no han cuadrado a muchas personas. Somos la periferia, a mil kilómetros de donde se ‘cuece’ el Paleolítico –norte de España-, y nuestros análisis contienen unos datos que obstruyen algunas investigaciones”, determina.

El catedrático de Prehistoria José Ramos Muñoz comenta que tienen “mucha seguridad, por el prestigio del equipo, y por la homogeneidad de los elementos que se dan”. “Esto plantea otras preguntas, como si realmente esto es arte, aunque como mínimo son manifestaciones gráficas humanas que muestran capacidades cognitivas: son puntos, rayas, manchas… muy definidas”, añade.
Ejemplo análisis de datación de uranio-thorio en una muestra (Universidad de Cádiz).

Resume que hay dos series de pinturas: unas datadas de 63.000 a -65.000 años y otra serie más joven pero bastante homogénea de 45.000 a 48.000 años. “Todo esto cambiaría los manuales de Prehistoria universales”, revela.

“Hemos excavado y se confirma todo: sale ocre en los niveles de Paleolítico Medio. Se han tomado nuevas muestras de datación y tecnología lítica –piedras y herramientas-, que son raederas y lascas llevallois -técnica típica del Paleolítico Medio- y nuevas evidencias de ocre, que confirman una presencia de neandertales muy destacada”, enumera el catedrático y codirector a este medio.
El equipo de investigación también trabaja con África Pitarch (izquierda), geóloga y experta en ocres, donde Ramos cuenta que han analizado los mismos puntos que en los estudios de uranio-thorio –técnica utilizada en dataciones absolutas- para tomar muestras del oxido de hierro, la materia prima con la que pintaban estas poblaciones, en los niveles de 65.000 a 63.000 años.

Pero lo interesante para el catedrático y codirector, es que "en los niveles arqueológicos de aproximadamente 58.000 años hay también ocre, y hemos tomado muestras en estas semanas de los dos registros: el ocre como mineral y el de las pinturas. Pensamos que, en el análisis de contrastación, esta va a ser la prueba irrefutable”, revela.

El proyecto inicial comenzó hace 36 años, pero para excavar con normalidad en diversos elementos –de entre 80.000 y 40.000 años- decidieron contactar con el museo de Neanderthal (Mettman, Alemania) al tratarse del principal grupo de investigadores especialistas del Paleolítico Medio.
En el último proyecto que han iniciado en 2011, Ramos cuenta a este medio que en la denominada zona 3 de la Cueva de Ardales residen elementos de un contexto musteriense –perteneciente al Paleolítico Medio- donde se muestra “la tecnología y modos de vida de los neandertales, que confirmarían arqueológicamente su presencia en Ardales”.


Imagen de una de las raederas encontradas (Cueva de Ardales)

“La arqueología no tiene nada que ver con la antropología –aclara el director de la cueva-. El problema es que (las personas) hemos creado una barrera en la mente entre las especies cronológicas: nadie sabe a ciencia cierta, en ese territorio cronológico entre 50.000 y 40.000 años, de verdad de quién estamos hablando –entre neandertales y sapiens-”.

En el proyecto hispano-alemán, los expertos tomaron muestras en el año 2017 y se han vuelto a tomar este año en la Cueva de Ardales. Ahora están “esperando los resultados, afirma Ramos. “El problema también era económico, ya que analizar este tipo de muestras es muy caro. En este sentido, el museo de Neanderthal ha empezado una nueva línea mundial sobre ocupaciones previas a los 'Homo sapiens' y firmaron en 2014 un convenio con el Instituto Max Planck para las tareas de datación cronológica en conexión con la arqueología”, desvela Cantalejo.

Zona de excavación de sedimentos (Cueva de Ardales).

Un posible paso en el Estrecho de Gibraltar

El equipo está liderado por la Universidad de Cádiz y el museo de Neanderthal, con Dirck Hoffman -físico de Max Planck especializado en el estudio con uranio-thorio- y la codirección del catedrático José Ramos y del director del museo de Neanderthal y profesor de la Universidad de Colonia, Gerd Christian Weniger, en los trabajos.

También cuenta con miembros como Marcos García –profesor de la Univesidad Isabel I de Burgos- y Pedro Cantalejo, quien afirma que también colaboran 14 universidades y cuatro países que “seguiremos investigando” en líneas de estudios de las ciencias del Cuaternario.

Galería con Arte Figurativo descubierta en 1918 por Henri Breuil (Cueva de Ardales).

Los investigadores también trabajan en el norte de África, entre Tánger y Tetuán, donde Ramos comenta que existen grandes similitudes con las tecnologías del sur de Europa: “Por ello planteamos la hipótesis de un posible paso en el Estrecho de Gibraltar. De hecho las dataciones son muy curiosas, siempre en el norte de África son más antiguas que en Iberia. Van a venir grandes cambios en los estudios prehistóricos”, incide.

Con respecto a las Cueva de Ardales y la Sima de las Palomas, Ramos adelanta que “la investigación sigue y estamos en excavación todavía”, puntualizando que están en el cuarto año del proyecto de la Junta de Andalucía y ahora se encaminarán a la “elaboración de la memoria y de nuevas publicaciones en revistas internacionales”. Como arqueólogos, el catedrático resalta que “sometemos todo a contrastación”, y piensan que los resultados de los datos podrán quedar validados en pocos meses.

Fuente: lavanguardia.com| 3 de septiembre de 2018

Descubren petroglifos milenarios que pueden dar pistas sobre una civilización perdida en la India

El descubrimiento de grabados rupestres que se cree tienen decenas de miles de años en el estado de Maharashtra, en el oeste de India, podría dar pistas sobre una civilización desconocida hasta ahora, según informa el periodista de la BBC, Mayuresh Konnur.

Las rocas talladas, conocidas como petroglifos, fueron descubiertas en las sierras de la región de Konkan, en el oeste de Maharashtra. Descubiertas principalmente en las áreas de Ratnagiri y Rajapur, la mayoría de las imágenes grabadas en las colinas rocosas permanecieron ocultas durante miles de años.


La mayoría de los dibujos estaban bajo capas de tierra y barro. Pero algunos estaban al aire libre y eran sagrados y venerados por los lugareños en algunas zonas. La gran variedad de las tallas en la roca asombró a los expertos: representan animales, pájaros, figuras humanas y diseños geométricos.

La forma en la que se hicieron los grabados rupestres y su similitud con los encontrados en otras partes del mundo han llevado a los expertos a creer que fueron creados en tiempos prehistóricos y posiblemente se encuentren entre los más antiguos jamás descubiertos.
"Nuestra primera deducción al examinar estos petroglifos es que fueron creados alrededor del año 10.000 a. C.", dijo a la BBC el director del departamento de arqueología del estado de Maharashtra, Tejas Garge.


El mérito del descubrimiento se lo lleva un grupo de exploradores liderados por Sudhir Risbood y Manoj Marathe, quienes comenzaron a buscar las imágenes después de encontrar algunas en la zona. Muchas fueron encontradas en los templos de las aldeas y formaban parte de la cultura local.

"Caminamos miles de kilómetros. La gente comenzó a enviarnos fotografías e incluso varias escuelas se unieron en nuestro esfuerzo por encontrarlas. Los estudiantes preguntaron a sus abuelos y a otros ancianos del pueblo si conocían otros grabados. Esto nos proporcionó una gran cantidad de información valiosa", dijo Risbood a la BBC.

De este modo se encontraron grabados rupestres dentro y en los alrededores de 52 aldeas en dentro del área considerada. Sin embargo, hasta ese momento solo en cinco aldeas sabían que las imágenes existían.


Además de buscarlos activamente, Risbood y Marathe también desempeñaron un papel importante en la documentación de los petroglifos, así como en persuadir a las autoridades para se involucraran en el estudio y la preservación de los mismos.

Garge dice que las imágenes parecen haber sido creadas por una comunidad de cazadores-recolectores que no estaba familiarizada con la agricultura.

"No hemos encontrado ninguna imagen de actividades agrícolas, pero los dibujos muestran animales cazados y detalles de otras formas de los mismos. Por tanto, sabían de animales y criaturas marinas, lo que lo que indica que dependían de la caza para conseguir alimentos".


Shrikant Pradhan, investigador e historiador de arte en el Deccan College de Pune, India, y que ha estudiado los petroglifos de cerca, dijo que semejantes grabados estaban claramente inspirados en las cosas observadas por las personas de ese momento histórico.

"La mayoría de los petroglifos muestran animales familiares. Hay imágenes de tiburones y ballenas, Y también de anfibios como tortugas", agrega Garge.

Pero esto plantea la pregunta de por qué algunos de los dibujos rupestres representan animales como rinocerontes e hipopótamos que no se encuentran en India. ¿Las personas que los crearon emigraron a India desde África? ¿O estos animales alguna vez se encontraron en India?


A partir del descubrimiento, las autoridades crearon un fondo de 240 millones de rupias (US$3,2 millones) para estudiar más a fondo 400 de los petroglifos identificados.

Fuente: publimetro.cl | 1 de octubre de 2018

Salamanca acoge la exposición 'Evolución en clave de género'

Manuela Plaza y Maria José Fresnadillo en la exposición.

El Centro Municipal Integrado Julián Sánchez “El Charro”, situado en la Plaza de la Concordia de Salamanca, acoge desde hoy y hasta el 15 de octubre la exposición “Evolución en clave de género”.
La concejala de Salud Pública, María José Fresnadillo, y la jefa del Servicio Territorial de Sanidad en Salamanca, Manuela Plaza, han inaugurado la muestra que se enmarca en las actividades que organiza el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

La muestra de paneles y dibujos, realizados por el ilustrador científico Eduardo Saiz Alonso, es una propuesta didáctica abierta y distinta al discurso tradicional sobre la evolución humana.


Editada por el Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH, Burgos), la exposición itinerante tiene como objetivo mostrar una realidad evolutiva amplia, en la que la reproducción y la supervivencia son los puntos focales para el éxito de la especie, un éxito colectivo en el que ambos sexos se complementan y en el que la tribu sostiene a sus individuos.
Cuenta con 44 paneles de imágenes y se completa con un catálogo que el público podrá consultar en la sala, y un vídeo en el que el ilustrador explica el proceso de creación de las láminas de la exposición.

El recorrido se inicia con un panel introductorio sobre la falta de neutralidad de la ciencia y la necesidad de analizar los estereotipos de género para presentar una nueva didáctica basada en la reflexión y la duda.


A partir de aquí, se divide en dos partes bien diferenciadas; una sobre el desarrollo biológico y otra sobre el desarrollo cultural y social.

En los paneles dedicados a la primera cuestión se resalta la importancia de las etapas de desarrollo, infancia y adolescencia que permitieron una maduración prolongada y lenta del cerebro y se tradujo en flexibilidad para adquirir conocimientos en ambos sexos. También se conjetura acerca de cómo sería un parto y se muestra una imagen de un alumbramiento asistido en un abrigo. Así mismo se habla de la lactancia en la Prehistoria, insistiendo en las diferencias entre el modelo actual de familia nuclear y la organización en clanes de la Prehistoria.

La exposición tiene un gran valor didáctico, es sencilla y visual además abre un debate sobre la importancia conjunta del grupo en la supervivencia.


Fuente: noticiascyl.com | 2 de octubre de 2018

Tumba pintada descubierta en Cumas (Italia). Un banquete congelado en el tiempo

Figura masculina desnuda y de pie que sostiene un enócoe (una jarra de vino) de metal plateado con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda. Los saqueadores de tumbas dibujaron una jarra, probablemente un enócoe, en el centro de la escena. Foto: E. Lupoli, Jean Bérard Centre (CNRS / École française de Rome).

Una tumba con bóveda de cañón, excavada en los últimos años en una necrópolis de la era romana en Cumas, junto a Nápoles, conserva restos de su decoración pictórica original, del siglo II a.C.: la escena, sobre la puerta de entrada, representa "una ceremonia en la cual el vino parece tener una función principal", explica Priscilla Munzi, una investigadora del CNRS francés en el Centre Jean Bérard de Nápoles, a National Geographic España.


"Se puede distinguir una figura masculina desnuda y de pie que sostiene un enócoe [una jarra de vino] de metal plateado con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda; y, alrededor de este personaje, aparecen una mesa pequeña de madera y algunas vasijas de grandes dimensiones, entre ellas una crátera de cáliz sobre un soporte, una sítula de metal plateado y un ánfora sobre un trípode", agrega Munzi, quien ha investigado la tumba junto con el profesor Jean-Pierre Brun, del Collège de France.

En las paredes laterales, en peor estado de conservación, se pueden entrever escenas paisajísticas; muchos de los fragmentos de yeso se desprendieron o se perdieron para siempre, pero los investigadores intentarán recomponer la decoración como en un puzle. "Parece intuirse un paisaje de tipo urbano, pero sólo es una hipótesis; queda mucho trabajo por hacer", comenta Munzi. El hallazgo de la tumba de Cumas fue anunciado ayer por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia.


El interior de la tumba de bóveda de cañón tiene tres lechos funerarios para acoger tres o más inhumaciones y una mesa para depositar las ofrendas. Fue saqueada, al menos, en dos ocasiones, en el siglo XIX y puede que antes; los saqueadores de tumbas dibujaron una jarra, probablemente un enócoe, sobre la escena pictórica principal y también estamparon una firma. "Hemos encontrado restos esqueléticos de algunos individuos y algunos elementos de sus respectivos ajuares funerarios que fueron abandonados o que pasaron inadvertidos para los excavadores clandestinos, entre ellos algunos recipientes de alabastro, elementos en hueso pertenecientes a una cajita de madera y elementos en hierro y en bronce", dice Munzi.

Los investigadores no saben quiénes fueron los propietarios de la tumba porque no se han conservado inscripciones, pero evidentemente eran individuos de renombre. "Una tumba similar, excavada hace unos años, conservaba sobre la parte superior de la fachada tres elementos inscritos: dos en osco y uno en latín, pero todos se referían a personajes de origen osco [los oscos, un antiguo pueblo de la Italia prerromana, habitaron en el sur de la península itálica]. Nos seduce la hipótesis de atribuir esta tipología de monumentos funerarios a la élite osca cumana", señala la investigadora.

"Creo que la tumba perteneció a aquella élite osca que en Cuma, a pesar de una romanización apremiante, aún estaba muy presente y aún era potente en el siglo II a.C. El paisaje funerario cambió totalmente después del 80 a.C. y esta tipología funeraria desapareció del todo", concluye.


Fuente: National Geographic| 27 de septiembre de 2018

Hace unos 4.500 años los varones de la península ibérica fueron reemplazados violentamente por inmigrantes de la cultura Yamna

Un esqueleto perteneciente a la cultura Yamna en una tumba de la estepa rusa, patria de los hombres que emigraron al centro y sur de Europa. XVodolazx / Wikimedia Commons.


Las poblaciones de lo que actualmente son los territorios de España y Portugal fueron invadidas desde el este hace unos 4.500 años. El efecto de este evento fue tan grande que la línea masculina local desapareció casi inmediatamente. Esa fue la conclusión a la que llegó un análisis genético presentado el último sábado en el New Scientist Live en Londres, Reino Unido.

De acuerdo al estudio realizado por David Reich (izquierda), de la Harvard Medical School, en Boston, Massachusetts, hace aproximadamente 4.500 años un nuevo grupo de humanos llegó a Europa y entró en conflicto con las poblaciones existentes.

La cultura Yamna
La nueva población surgió "en el lejano este de Europa en las estepas al norte de los mares Negro y Caspio", dijo Reich. Los arqueólogos los llaman la cultura Yamna o Yamnaya y vivieron del pastoreo. "La rueda había sido inventada poco antes y el caballo domesticado", añade Reich.

Los Yamna enganchaban los caballos a los carromatos y los utilizaron para transportar suministros a través de las estepas, lo que les permitió cuidar grandes rebaños y explotar la estepa mejor que nadie.

Antes de que surgieran los Yamna, existían una gran cantidad de culturas diferentes en la estepa, cada una de las cuales dejó artefactos distintivos. La mayoría de estos grupos desaparecieron y fueron reemplazados por una cultura Yamna homogénea.

Mapa que muestra la ubicación de la Cultura Yamna en el 3500 a.C.

"Estas personas se extienden por un vasto territorio desde Mongolia a Hungría y Europa, y son los principales contribuyentes primarios más importantes para los europeos de hoy", afirma Reich. Solo después de la llegada de los Yamna, los genomas antiguos comienzan a parecerse a los de los europeos modernos. Reich también sugirió que las lenguas indoeuropeas, un vasto grupo que incluye la mayoría de las lenguas europeas modernas, fueron traídas por primera vez a Europa por gentes de la cultura Yamna.

Por la misma época, la gente en las cercanías de la península ibérica comenzó a fabricar vasos distintivos. Estos parecen estar asociados con un conjunto de creencias religiosas, y se les asocia con la conocida cultura del vaso campaniforme (derecha). Primero se difundió de boca en boca, hasta que los Yamna entraron y la adoptaron, y en ese punto se convirtió en un marcador de su expansión.

El equipo de Reich examinó lo que sucedió en la península ibérica y encontró que los descendientes de los Yamna comenzaron a mezclarse con los lugareños desde hace unos 4.500 años. La población resultante tenía un 40% de ascendencia Yamna y un 60% de ascendencia local.

Los detalles fueron mucho más violentos

Sin embargo, el equipo encontró un cambio dramático en los cromosomas Y, que solo son portados por los hombres. "Hay un reemplazo completo del cromosoma Y", informa Reich. El ADN de los varones originales desapareció del conjunto de genes. "Eso significa que los hombres que entraron en la península ibérica tuvieron acceso preferencial a las mujeres locales, una y otra vez", sostiene Reich. La conclusión a la que llegaron los investigadores es que pudo tratarse de una conquista violenta, en la cual un ejército invasor mata o esclaviza a los varones locales y toma a las mujeres locales como suyas.

"La colisión de estas dos poblaciones no fue amistosa, ni siquiera igual, sino que los varones foráneos desplazaron a los locales y lo hicieron casi por completo", concluye Reich.
Tal circunstancia solo podría haber sucedido si la sociedad hubiera quedado bajo el firme control de los hombres, con las mujeres siendo tratadas como ciudadanos de segunda clase o incluso como propiedad, a diferencia de las sociedades de cazadores-recolectores más igualitarias que habían desaparecido hacía un tiempo.

Fuente: nmas1.org | 29 de septiembre de 2018