Documental: Egipto

Una serie de descubrimientos revolucionarios es la base para esta nueva serie sobre la civilización del Antiguo Egipto.
Rodada en Egipto y en Sudán, la serie muestra los descubrimientos más recientes realizados por los egiptólogos más prestigiosos e incluye imágenes exclusivas nunca vistas anteriormente. La serie ha sido realizada por la televisión galesa S4C en asociación con el Museo Británico de Londres y co-producida con Discovery Channel y con la Cinquième.


Egipto: Los Orígenes de Egipto
Los orígenes del antiguo Egipto han permanecido envueltos en el misterio desde hace siglos. Recientemente, una nueva generación de arqueólogos ha recorrido el desierto examinando templos y tumbas, excavando ciudades perdidas e investigando con profundidad los restos de la civilización egipcia. En este documental retrocedemos miles de años para descubrir cómo emergió esta poderosa civilización. También analizamos el papel desempeñado por el faraón en el conflicto entre el orden divino y las fuerzas del caos.


Egipto: Las Pirámides
Diseñadas como escaleras hacia un feliz Más Allá, las grandes pirámides de Egipto no fueron un fenómeno aislado sino más bien representaciones de una evolución religiosa y arquitectónica que tenía su base en la construcción elaborada de tumbas. Mediante la colocación de un simbólico "Montículo de la Creación" hecho de arena y de piedra sobre la tumba, los egipcios creyeron que sus reyes resucitarían continuamente. Fue esta creencia, la que les llevó finalmente a desarrollar las pirámides. Este programa muestra las grandes pirámides de Giza y analiza el desarrollo de estas estructuras imponentes. Culmina con un estudio del extraordinario resurgimiento de la construcción de pirámides 2000 años después en Sudán, un lugar conocido por los egipcios por el reino de Cush.


Egipto: El Imperio Nuevo
Durante la época del Imperio Nuevo en Egipto, los más poderosos faraones eran enterrados en tumbas repletas de oro, un metal divino considerado como la carne de los dioses. Pero, ¿de dónde venía esa riqueza y cómo llegó a ser Egipto el más grande imperio que jamás había existido?.
Nos remontamos a las guerras libradas entre los príncipes egipcios locales y sus despreciables gobernantes extranjeros, los reyes hicsos. Después de la expulsión de los hicsos de Egipto, los faraones ordenaron derrotar a los cushitas al sur de Egipto, en cuya tierra se encontraban las más valiosas minas de oro. Con la derrota de los cushitas, Egipto se convirtió en el más grande y próspero imperio de la antigüedad.


Egipto: Los Dioses de Egipto
Los antiguos egipcios creían en numerosos dioses y cada aspecto de su vida en este mundo y en el Más Allá era controlado por seres sobrenaturales que debían ser satisfechos constantemente. Las divinidades representaban la personificación del orden mientras que los demonios representaban las fuerzas del caos. Los templos eran diseñados como lugares de poder para mantener la frágil armonía de la vida. Sólo el faraón o su representante, el sumo sacerdote, podía entrar en las áreas más sagradas por miedo a alterar el equilibrio perfecto del universo. Los vivos podían satisfacer a los dioses y a los demonios con rezos y ofrendas, y con la ayuda de los sacerdotes podían enviar y recibir mensajes del mundo subterráneo.


Egipto: La Momificación
La historia de la civilización egipcia desmiente la creencia popular de que los egipcios estaban obsesionados con la muerte y nos revela que en realidad estaban más preocupados por la vida eterna. Para los egipcios, el ritual de la momificación era crucial para alcanzar una vida posterior. Para los egiptólogos modernos, es un material conservado llovido del cielo. En este programa, los científicos nos revelan cómo vivían y morían los antiguos egipcios a partir del abundante material que se ha conservado hasta nuestros días. Usando técnicas avanzadas radiográficas por ordenador pueden identificar problemas de salud como la artritis o abscesos dentales y pueden incluso reproducir imágenes internas detalladas de los cuerpos momificados.

¿Ha llegado vida a Marte procedente de la Tierra?

Cada vez toma más fuerza la hipótesis de que la vida en la Tierra no es un fenómeno único en el Universo. Pero existe también la posibilidad de que después de desarrollarse en este planeta, quizás procedente del exterior, haya viajado también a otros lugares, como el cercano Marte. Esta es la teoría que plantea Ken Nealson, director del Centro para la Detección de la Vida de la NASA, que ha visitado esta semana Madrid.
Nealson, que es también catedrático de Geología en la Universidad de California, señala a ELMUNDO.es que "igual que a la Tierra llegan como meteoritos fragmentos de Marte, entre 20 y 30 kilos de tierra marciana al año, hay material terrestre que puede haber llegado hasta allí llevando materia orgánica con vida".
De momento, ninguna misión ha encontrado nada, pero también es verdad que hasta ahora sólo han viajado hasta su superficie cinco rover teledirigidos, que han podido recorrer un área muy reducida. Según este experto, el hecho de que no haya tectónica de placas, como en la Tierra, ni agua en movimiento hace más fácil encontrar los rastros de esos posibles impactos.


.............Imagen de Marte captada por la sonda 'Mars Express'. |ESA

"Es posible que allí haya rastros de vida, y que llegaran desde el nuestro", asegura, en lo que es una vuelta de tuerca a la ya conocida teoría de la panspermia: las bacterias están diseminadas por el Universo y llegaron hasta la Tierra a bordo de meteoritos.

Bacterias sin oxígeno

El hallazgo en los últimos 20 años de bacterias que viven en condiciones poco habituales en la vida terrestre da pie a estas hipótesis. Nealson y su equipo fueron los que encontraron entonces el grupo de la 'shewanella', microbios capaces de 'respirar' de los óxidos de manganeso o hierro y 'expirar' electrones. No necesitan oxígeno para vivir.


Ken Nealson, director del Centro para la Detección de Vida. |Bernardo Díaz

Otras muchas y peculiares bacterias se han encontrado desde entonces. En España, en las minas de Río Tinto (Huelva), se han encontrado bacterias capaces de 'comer' pirita y producir como desechos ácido sulfúrico y hierro oxidado, causantes de la acidez y color rojizo del agua. Es más, algunas de las bacterias encontradas en este lugar por científicos del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) han demostrado, en experimentos controlados, que serían capaces de sobrevivir en un ecosistema marciano.
No obstante, Antonio Pérez Verde, investigador en este centro español, reconoce que "el problema será si la vida extraterrestre no tiene nada que ver con la que conocemos, porque entonces ni siquiera sabemos como buscarla".
Por otro lado, apunta algunas de las dificultades que habría para que un meteorito con materia terrestre llegara a Marte: "Nuestro planeta es grande y para que algún fragmento escapara de la atmósfera terrestre tendría que ser impactado por un meteorito a una velocidad de 11,2 kilómetros por segundo, algo tan destructivo como el que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años", argumenta.
Además, también es cierto, y así lo reconoce Nealson, que la fuerza de gravedad del Sol y de Júpiter, mucho mayor que la marciana, atraería a la mayor parte del material desprendido, pero tampoco es imposible que algunas bacterias llegaran a algún lugar donde pudieron sobrevivir.

Las pilas 'bacterianas'

Nealson, por otro lado, ha sabido sacar provecho de las 'shewanellas'. Dado que son como 'rocas que respiran' minerales y emiten electrones, logró desarrollar un sistema que permite aprovechar éstos como energía eléctrica.
Se trata de las 'pilas de combustible microbinas', en las que los microorganismos 'inspiran' el óxido de un cátodo y 'expiran' electrones, utilizables como fuente energética. Además, las 'shewanellas' comen cualquier basura orgánica. "Es una forma limpia, eficaz y barata de generar energía, acabar con la basura y, además, obtener agua limpia, porque en el proceso transforman el carbono en moléculas de agua", explica el experto.
Para Nealson, que ha visitado Madrid invitado por la Fundación Banco Santander para dar una conferencia, está claro que en las bacterias está la clave de cómo ha cambiado la Tierra desde su origen.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/ciencia/1332502287.html

Una embarcación de la Edad del Bronce se muestra en el Perth Museum de Escocia


Vía: The Courier | 20 de marzo de 2012

Se espera que los visitantes acudan en tropel al Museo y Galería de Arte de Perth para ver la "embarcación Carpow" de 3.000 años de antigüedad.

Ha llevado años de minuciosa restauración y conservación preparar el ejemplo más antiguo de Escocia de una de las primeras primeras embarcaciones conocidas.
La lancha hizo su tan esperado regreso a Perthshire el pasado mes, cuando fue acondicionado el Museo Perth en secciones. Ahora se ha hecho todo nuevo y el centro del escenario ofrece una nueva e importante exposición -la cual se inauguró el lunes pasado- sobre la historia de la embarcación y sus orígenes en la Edad del Bronce.


El historiador oficial del Museo y Galería de Arte de Perth, Mark Hall, dijo: "Es como dar la bienvenida de nuevo a un viejo amigo que no se ha visto desde hace varios años, y animo a todos a venir y contemplar la embarcación y el fuego de su imaginación.

La exposición guía a los visitantes a través de la aventura del descubrimiento, excavación y conservación, de dicha embarcación, y también ofrece una recreación de cómo era la vida hace 3.000 años en el valle de Tay. Se explora quienes hicieron y usaron la lancha, y cómo ellos vivían, morían y eran enterrados.

La embarcación está en exhibición abierta con el fin de ofrecer a los visitantes el mejor punto de vista de la misma -aunque no se puede tocar- y estará en el museo hasta el final de enero de 2013".


La lancha fue descubierta parcialmente sumergida en el fango, arena y grava, en la ribera de Carpow, en la cabecera del estuario del río Tay.
Tallada de un solo tronco de árbol, esta simple lancha es un ejemplo de las primeras embarcaciones conocidas, y fue datada mediante carbono-14 entre 1130 - 970 a. C. Mide en torno a nueve metros, y su casco y popa quedaron enterrados en excelentes condiciones, aunque la proa fue erosionada por la acción de las mareas.

Al lugar sólo se podía acceder durante el verano, alrededor de tres a cuatro horas cada día, dado que el sitio volvía a ser enterrado en barro y arena en cada marea alta.



Un factor desconocido del descubrimiento de la embarcación fue el deterioro que siguió, pues al quedar la proa expuesta comenzó a erosionarse rápidamente.
A medida que el equipo de la "Comisión Patrimonial de Perth y Kinross" condujo las investigaciones, éstas revelaron que el barco de roble sólo había sobrevivido porque permaneció inundado durante todos esos años del pasado, iniciándose los esfuerzos para sacarlo del río Tay.

Hubo que esperar hasta 2006 para que la financiación permitiera elevar la lancha y transportarla al "Centro de Conservación e Investigación Analítica" del Museo Nacional de Escocia, en Granton, Edimburgo.


Una vez fuera del agua, la embarcación se encontraba en grave riesgo de desintegración y necesitó ser limpiada, conservada y, finalmente, liofilizada, antes de que los equipos estuvieran contentos y seguros de mostrarla en un museo.

El tratamiento de conservación implicaba reemplazar el agua que saturaba la embarcación con una cera química, y así evitar su resecación, encogimiento y ruptura. Una vez saturada con la cera fue liofilizada para expulsar la humedad restante que podía afectar a la estabilidad de la embarcación. Para ayudar a la penetración de la cera, y adaptar la embarcación al liofilizador, tuvo que ser cortada en tres piezas.


La lancha forma ahora la pieza central de una exposición que explora la Edad de Bronce en Perthshire. Una réplica parcial de una casa de máquinas construida por el "Centro Escocés Crannog" forma parte de la muestra, mientras que hay ejemplos de orfebrería fina que los antepasados escoceses ofrecían a la diosa del río Tay.

Un enterramiento en un templo de Israel revela complejas prácticas de culto

(A) Esqueleto de cachorro de perro (B) figurilla de arcilla sin hornear (C) fragmentos de cerámica y hueso. Foto: Corporación de Investigación Paleontológica.
Vía: News Network Archaeology| 21 de marzo de 2012
El arqueólogo formado en la Universidad de Harvard y presidente de la Corporación de Investigación Paleontológica, el Dr. Joel Klenck, afirma que recientes descubrimientos arqueológicos revelan nuevos aspectos de las prácticas de culto de los antiguos habitantes del Levante (Israel).
En Tel-Haror, un yacimiento con capas que datan del periodo del Bronce Medio II (1800-1550 a. C.), los arqueólogos, dirigidos por el profesor Eliezer Oren, de la Universidad Ben Gurion, han excavado el complejo de un templo con un "migdal"o torre del templo.

En este caso, Klenck dirigió la remoción y excavación de los restos de esqueletos de decenas perros jóvenes (cahorros) y diferentes especies de cuervos en varios estados de articulación. En 2011, los datos de los huesos de los animales fueron comparados con el conjunto del material hallado en el sitio, el cual incluía figuras de serpientes, un brazo en alto en una estatuilla y un diseño de pentagrama (estrella de cinco puntas) para preparar un artículo de próxima aparición. Muchos de los cachorros, y de las distintas especies de cuervos, rodeaban un altar cuadrado con una base de adobe a varios metros de distancia del santuario principal.
Cráneo de un cachorro de perro retorcido hacia la derecha. Foto: Corporación de Investigación Paleontológica.

Las poblaciones de Tel-Haror enterraban figurillas de barro de forma humana, pequeños cuencos de cerámica y otros artefactos, con estos huesos de perro y córvidos. Klenck afirma: "Varios de los esqueletos de los animales más completos muestran que las cabezas fueron severamente retorcidas. Esta evidencia sugiere que los habitantes les rompieron el cuello a algunos de estos animales antes de enterrarlos en el complejo del templo".
En el significado del culto de por qué los cachorros, y las distintas especies de cuervos, fueron utilizados es menos claro. Klenck toma nota de varias inscripciones que puedan arrojar luz sobre las motivaciones ideológicas de los habitantes de Tel-Haror.
(A) figura de arcilla sin cocer, (B) huesos desarticulados de córvidos, (C) dientes de ganado, y (D) esqueleto de un cachorro de perro. Foto: Corporación de Investigación Paleontológica.
En el cuento de Aqhat, recuperado en Ugarit, y que data del siglo XIV a. C., una tablilla menciona a la deidad Baal abriendo en canal a los buitres y enterrándolos en el suelo. Otros textos, que datan desde el siglo XIX hasta los primeros siglos a. C., mencionan el uso de perros en relación con las deidades curativas, tales como Gula o Ninisina en Mesopotamia, Asclepius en Grecia, Eshmun en Fenicia y Resheph-Mukalen la Chipre fenicia.

Además, los textos hititas, como el Ritual de Tunnawi, mencionan la utilización de cachorros en rituales de purificación y curación, y para protegerse de malos augurios. En el contexto del siglo X a. C., los entierros de perros fueron encontrados en una rampa que conduce a un templo en Isin, en la antigua Babilonia. Por el contrario, los antiguos israelitas consideraban a los perros y a los córvidos seres impuros, y se los prohibió en sus lugares sagrados. Por otra parte, un texto en el Tanaj deplora los rituales que implican la ruptura del cuello de un perro.
Klenck concluye: "Aunque sólo podemos especular sobre sus motivaciones ideológicas, la excavación de los cachorros y córvidos de la Edad del Bronce Medio en el complejo del templo de Tel-Haror añade una nueva visión de las actividades rituales de las antiguas poblaciones del Levante".
(A) Esqueleto de cuervo, (B) hueso de la mandíbula derecha de un cordero. Foto: Corporación de Investigación Paleontológica

La ‘Gioconda’ de las avispas

  • Una expedición ‘descubre’ en Indonesia una especie nueva de insecto
  • El Museo de Historia Natural de Berlín tenía un ejemplar desde los años treinta
Las grandes colecciones —no solo las artísticas— guardan ejemplares sorprendentes. Y si no, que se lo digan a Lynn Kimsey, de la Universidad Davis de California (UC Davis). La entomóloga tiene un raro honor: ha descubierto una especie de avispa en Indonesia que ya figuraba desde los años treinta en la colección del Museo de Historia Natural de Berlín. El hallazgo recuerda a las sorprendentes reapariciones de obras maestras en los almacenes de los grandes museos.
El hallazgo se publica en la revista ZooKeys, y la investigadora estadounidense comparte el reconocimiento con Michael Ohl, del museo berlinés. No se indica quién pasó más penalidades. Si la que tuvo que recorrer la isla de Sulawesi capturando y clasificando ejemplares, o el que tuvo que revolver los almacenes del edificio alemán hasta encontrar el animal.



...........................Ejemplar de avispa 'Megalara garuda'.

La Megalara garuda, que así se ha bautizado la avispa, debe su nombre a su gran tamaño (mega en griego). Garuda es el nombre de un animal mitológico indonesio, mitad águila y mitad humano. Su principal característica son las enormes mandíbulas de los machos, que son mucho mayores que las hembras. Como otros animales de similares características, se supone que una de las utilidades de este desarrollo es sujetar a la hembra durante el apareamiento.
Aunque no se la ha observado en libertad, pertenece al tipo de avispas cazadoras que inmovilizan a sus presas para poner en ellas sus huevos. Cuando nacen las larvas, se alimentan del animal que las hospeda

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/23/actualidad/1332497260_161385.html

Planetas hiperveloces escapan de nuestra galaxia

Salen disparados a la increíble velocidad de 50 millones de km por hora, lo que puede convertirles en los objetos más rápidos de la Vía Láctea


Los planetas hiperveloces pueden viajar a una velocidad de hasta 14.000 km por segundo - CENTRO DE ASTROFÍSICA HARVARD SMITHSONIAN

Hace siete años, los astrónomos se quedaron atónitos al descubrir por primera vez una estrella "hiperveloz" escapando de nuestra galaxia a 2,4 millones de km. por hora. Hoy se conocen ya 16 estrellas que se comportan de la misma forma y se han estudiado los mecanismos que hacen posible que adquieran tales velocidades. Desde el principio, sin embargo, muchos empezaron a preguntarse si sería posible que algo parecido le sucediera también a un planeta. Ahora, una investigación realizada por científicos del centro de Astrofísica Harvard Smithsonian y el Dartmouth College acaba de demostrar que sí.
Y no solo eso, sino que esos planetas, además, pueden "escapar" de la Vía Láctea a la increíble velocidad de hasta 50 millones de km. por hora o, lo que es lo mismo, casi a 14.000 km. por segundo. "Estos mundos - afirma Avi Loeb, uno de los autores del estudio - podrían ser los objetos más veloces de nuestra galaxia. Si alguien viviera en uno de ellos, sería como ir montado en un toro mecánico desde el centro de la Vía Láctea hasta el universo exterior".
Idan Ginsburg, por su parte, director del estudio e investigador del Dartmouth College, una universidad privada de New Hampshire, en Estados Unidos, afirma que "aparte de las partículas subatómicas, no conozco nada capaz de abandonar la galaxia tan rápido como lo hacen estos planetas errantes".

La culpa del gran agujero negro

Estos mundos hiperveloces son posibles por la misma razón que permite la existencia de estrellas hiperveloces. Un sistema estelar doble (en los que dos estrellas se orbitan mutuamente) se aventura demasiado cerca del gran agujero negro que hay en el centro de la galaxia. Las enormes fuerzas gravitatorias a las que son sometidas rompen su unión violentamente. Una de las estrellas sale despedida a gran velocidad y la otra es capturada por el agujero negro.
Para llevar a cabo su estudio, los investigadores simularon lo que sucedería si cada una de estas dos estrellas tuviera uno o dos planetas en órbita. Y se encontraron con que la estrella que sale despedida hacia el exterior sería perfectamente capaz de arrastrar consigo sus planetas. La segunda estrella, sin embargo, al ser capturada por el agujero negro, vería cómo sus mundos son arrancados violentamente de sus órbitas y arrojados hacia el espacio interestelar a velocidades relativistas.
Un planeta hiperveloz típico podría salir despedido de la galaxia a una velocidad que oscila entre los once y los dieciséis millones de km. por hora. Sin embargo, un pequeño número de estos hipotéticos planetas podrían alcanzar, en condiciones ideales, velocidades mucho mayores, de hasta 50 millones de km. por hora.

Perdido en el vacío intergaláctico

Por desgracia, los instrumentos de observación de los que disponemos en la actualidad no son capaces de captar un lejano mundo solitario y oscuro viajando a casi 14.000 km. por segundo. Pero sí que podrían detectar los mundos que sigan estando en órbita de una estrella hiperveloz. Sería sólo cuestión de observar la estrella y medir el ligero oscurecimiento que se produciría cuando el planeta pasara por delante de ella.
Los investigadores creen que un planeta en órbita de una estrella hiperveloz debería por fuerza estar muy cerca de ella. Y han calculado las posibilidades de detección en un 50%. "Si hay una posibilidad entre dos de ver un tránsito, siempre que la estrella hiperveloz tenga un planeta, tiene todo el sentido intentar detectarlo", afirma Ginsburg.
El destino de estos mundos, viajen en solitario o junto a sus estrellas, será el de salir de la Vía Láctea y seguir viajando hasta perderse a través del enorme vacío intergaláctico. "Las agencias de viaje - bromea Loeb - ofrecerían excursiones a planetas hiperveloces sólo para los muy aventureros".

Fuente:  http://www.abc.es/20120323/ciencia/abci-planetas-hiperveloces-escapan-nuestra-201203230939.html

Interrogantes y polémicas salpican el final del asesino de Toulouse

Los franceses se han despertado esta mañana con varios interrogantes en su cabeza y un cierto halo de polémica tras la muerte, ayer, del yihadista de Toulouse, Mohamed Merah, a manos de la policía.
Éstas son algunas de las cuestiones a las que ya están teniendo que responder desde primera hora de hoy los miembros del Gobierno galo y que airean las páginas de los periódicos más reputados del Hexágono:

¿Por qué no se detuvo antes a Mohamed Merah?

El asesino de siete personas en 10 días en Francia no era un desconocido para las autoridades galas. Estuvo formándose en el terror en Afganistán y Pakistán, ingresó y se escapó de una cárcel afgana, estaba en la 'lista negra' del FBI, hasta la policía local de Toulouse estaba al tanto de su peligroso recorrido...
Cuando los periodistas preguntaron sobre ello al ministro del Interior Claude Guéant el pasado miércoles, éste respondió abiertamente: "Si empezamos a realizar este tipo de arrestos convertiremos a Francia en un Estado policial".
Esta misma mañana, el primer ministro francés, François Fillon, ha insistido: "No existía ningún elemento que permitiera claramente detener a Mohamed Merah [antes de cometer sus crímenes]. En un país como el nuestro no se puede arrestar a nadie sin que éste haya cometido un delito. Vivimos en un Estado de derecho".

¿Por qué un cuerpo de élite no logró capturar vivo a Merah?

Ésa era la consigna dada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy: "Capturarle vivo". Sin embargo, el cerco al ciudadano galo de origen argelino se complicó y, tras 32 delicadas horas, los miembros del cuerpo de elite de las fuerzas de seguridad (RAID) acabaron con su vida: un disparo en la cabeza efectuado por un francotirador.
En las páginas del reputado diario 'Le Monde' se puede leer hoy cómo un experto se pregunta por el increíble "fracaso" de los RAID (especializados en tomas de rehenes desde 1985). Christian Prouteau, el fundador del Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional (GIGN), cuestiona: "¿Cómo la mejor unidad de la policía no tuvo éxito en arrestar a un hombre solo?". Y él mismo aporta respuestas que, a su juicio, habrían permitido capturar a Merah: "Esperar a que saliese y acorralarlo", "arrojarle gas lacrimógeno"...

¿Por qué se tardó 32 horas en lanzar el asalto?

Christophe Caupenne, antiguo jefe negociador de los RAID, alega en las páginas de 'Le Figaro' que esperar hasta las 32 horas se debió al efecto "psicológico" que ese periodo de tiempo tiene sobre el 'villano' en cuestión y que ayuda a los agentes a saber más del estado emocional del individuo.

¿Qué sabían los RAID sobre el estado psicológico de Merah?

Según explican también varios especialistas, la unidad de élite sabía mucho y nada a la vez. Las iniciales horas de conversación entre el joven de 23 años y el negociador permitieron saber algo sobre su personalidad, así como lo que pudieron captar las cámaras con infrarrojos en referencia a los movimientos que hacía el 'asesino de la moto' dentro de su apartamento. Incluso se cree que los agentes lograron introducir microcámaras por varios orificios de la casa del yihadista.
Pero luego, el miércoles por la noche, vino el silencio. Merah dejó de hablar e incluso de moverse. "No se sabía incluso si dormía", ha reconocido un especialista. ¿Le mantendría la adrenalina despierto? En todo caso, finalmente, se le encontró en el cuarto de baño, donde había estado dentro de la bañera con los pies metidos en agua. Desde allí, empezó a atacar a los agentes y acabó saltando por una ventana y recibiendo el impacto de un francotirador.

¿Qué han dicho los especialistas de esta operación?

La primera reacción, ayer, tras la muerte de Merah, fue que el yihadista había conseguido lo que buscaba: "un suicidio agresivo". Muchos no dudaron en criticar el "fracaso" de 'los hombres de negro' (como se conoce también a los RAID), tanto por la muerte del perseguido como por haber utilizado, por ejemplo, demasiadas granadas tanto para romper ventanas como para aturdirle. "Al final, el combatiente furioso consiguió lo que quería", decía un miembro del mencionado GIGN. "No", replicaba otro, "quería morir matando y lo máximo que consiguió fue heridos [cinco policías]". Lo que sí ha recibido sin embargo aplausos ha sido la gestión del caso del yihadista por parte del Gobierno francés.

Vía: www.elmundo.es