La Dinastía Bárcida en la Península ibérica por Aitor Manuel Vacas Carrillo

Resultado de imagen de Los barquidas en la península ibérica
Aníbal Barca


        Mucho se ha escrito ya sobre el papel que los Barca y púnicos tuvieron en la Hispania del S.II a. C. y su influencia en los métodos de producción agrícola, ganadero y sobre todo económico. Debemos tener presente, en un primer momento, la necesidad imperiosa que se tenía tras la pérdida de la primera guerra púnica, que fue un impasse en la consecución del dominio del mediterráneo occidental. De este modo, la humillante acuerdo de paz no hizo sino, establecer las primeras hojas de ruta hacia la conquista de Hispania por púnicos, en la búsqueda de nuevas riquezas. Como bien es sabido, Amílcar Barca desembarca en Gadir en el 237 a. C. con su hijo, todavía niño y con su yerno Asdrúbal. Desde el inicio de la presencia cartaginesa en Hispania, se dio cuenta de una gran empresa de conquista de lo que hoy es Andalucía. No obstante, la guerra que estaba presente en todos los ámbitos de los Barca se compaginó en ocasiones con una proyección política como observamos en el casamiento, por ejemplo, de Asdrúbal con la hija de un reyezuelo indígena. Esta gran presión batalleadora de los Barca, tuvo repercusión y los indígenas, ajenos al desenlace de todo, intentaban contrarrestar. Los Fenicios en un primer momento, optaron por establecer política con los cartagineses, pero pronto observarían como fue un error el querer conseguir un pacto con aquellos que peleaban por los mismos recursos y se estableció una corriente de resistencia.

      A la muerte de Amílcar en el 228 a. C. en Illici, ciudad de Helike según Diodoro (XXV, 10, 3-4) que correspondería con la actual ciudad de Elche, sus tres hijos (Asdrúbal, Magón y Aníbal) y Asdrúbal el bello prosiguieron con la expansión púnica por la Península ibérica. De Amílcar Barca, destacamos la consolidación del territorio de la cuenca baja del Guadalquivir, sometiendo a indígenas como los turdetanos y  la fundación de la ciudad  Ákra Leuké en su versión Griega según Diodoro de Sicilia y que puede identificarse como Carmo, actualmente la ciudad de Carmona,  

Asdrúbal el bello
    Asdrúbal optó por una política más elaborada y establecía un programa de integración de las élites locales, que como bien he dicho anteriormente, integraba el matrimonio suyo con la hija de un rey local íbero, de cual nombre no se sabe nada. Destacamos de Asdrúbal, su éxitos militares y su conocimiento del territorio hispano, pero su obra a destacar por defecto, es la fundación de la Ciudad de Qart Hadasht (Cartagena) o Cartago nova a la postre tras la conquista romana. Esta ciudad se convirtió en la capitalidad hispánica del control púnico en el occidente mediterráneo  y desde aquí, sabemos se proyecto toda la política de los cartagineses, no solo ya en la Península ibérica, sino en el marco de la Segunda Guerra Púnica. La importancia de esta ciudad, viene dada por su estratégica posición en el territorio. Es ciudad portuaria y se hallaba en un enclave óptimo para las relaciones con Cartago, Baleares y la zona mediterráneo occidental. Poseía cuencas minero-metalíferas importantes y sus campos eran propicios para la agricultura. 


      Los romanos no perdían detalle de la expansión púnica sobre Hispania y como método de información utilizaban la alianza con pueblos no sometidos en el Levante español, como fue el caso de Sagunto, el casus belli de todo lo que a continuación tras el Tratado del Ebro del 226 a.C. acontece. De este Tratado, que abordaremos insustancialmente, extraemos la imperiosa necesidad que tenían los romanos para poner freno al avance cartaginés.  De este modo, tras la primera guerra púnica, Hispania se estaba convirtiendo de alguna manera en otra Sicilia, pero de mayor tamaño. Se estableció el límite del Ebro como separación o corredor que no podían atravesar de manera belicosa. Al otro lado, tenemos ciudades de especial relevancia como Masalia y más particularmente Rhode y Emporion, ciudades Griegas amigas de los romanos y que en el Transcurso de la Guerra de estos contra púnicos, cobrará importancia estratégica. Asdrúbal morirá asesinado en el 221 a. C. a manos de la venganza de un esclavo. Tras él, Aníbal toma el poder en Hispania y los acontecimientos toman un otro cariz. Sitia la ciudad de Sagunto, que resulta ser igual de penosa para sitiados como para los sitiadores. Tras su conquista, una nueva embajada romana, le comunica que están en guerra con Roma y antes de que pudieran iniciar la estrategia sobre Hispania, Aníbal ya había cruzado los Alpes y se encontraba en terreno italiano. Posteriormente, se desarrolla la guerra con resultado por todos conocidos.
     
     El paso de cartaginenses por Hispania a dejado huella y claras evidencias de un avance significativo tanto en la concentración de ciudades, la fundación de nuevas como bien he destacado anteriormente Carmona (Ákra Leuké) o Qart Hadasht, pero también en el ámbito agrícola y monetal. Magón, hermano de Aníbal escribió profusamente sobre la agricultura, hecho meramente muy notable y que llevó a la práctica en Hispania y que muchos de sus objetos de agricultura fueron adquiridos por romanos. De hecho, sus tratados e ideas fueron latinizadas por expresa obligación del Senado romano y es mentado por autores romanos, siendo recomendado por el mismo Columela. De este modo, su aportación en el ámbito agrícola es notable. 
   
      La monetización cartaginesa en la península ibérica se puso en marcha, tras la dominación bárquida y esto  se debe entre otras razones al pago de las tropas que con la conquista de nuevas ciudades y la fundación de otras, se fueron configurando nuevas cecas y entre ellas por ejemplo, Malaka, Seks, Baria, Abdera, Acinipo y un largo etcétera. El sustrato monetal púnico. en la península ibérica fue importante y de ello tenemos vestigios como las acuñaciones de monedas  de plata con el perfiles en el anverso (Tanit) y animales en el Reverso (Caballo y Elefante).

Moneda de Plata hispano-Cartaginesa



Calco hispano-Cartaginés


                                   
     Para finalizar, quiero también indicar la arquitectura púnica en hispania como un hecho de relevancia en la construcción de murallas, fortificaciones y calles. La excepcionalidad de la construcción es un dato más que probado. Por ejemplo, tomaremos las ciudades de Tossal de Manises y Qart Hadasht como referente. Sus murallas, pudieron llegar hasta cerca de los 8 metros de altura y estaba compuesta por dos murallas paralelas y cerradas. El Interior estaba compartimentado dos pisos, uno inferior y otro superior y que sería como la siguiente reconstrucción de la muralla púnica del Tossal de Manisses.
Reconstrucción  Muralla en Tossal de Manises

   La muralla cartaginesa de Qart Hadasht llegaría a los 10 metros de altura y estaba compartimentada en tres alturas o pisos, las dos primeras de casamatas y la última y superior a modo de paseo de ronda de la guardia. Como bien es sabido, tras la muerte a los Escipiones en la Ulterior, Publio Cornelio Escipión el Africano (por dar fin a la guerra en África) asalta la ciudad de Qart Hadasht, en un golpe de efecto que dará al traste con todas la pretensiones púnicas. Las tropas cartaginesas, a días de la capital, dejaron desguarnecidas las defensas, que Publio Cornelio supo aprovechar. Obtuvo un gran botín, aparte de dar un duro golpe psicológico a la contienda. Para ganarse el apoyo de las tribus indígenas, optó por la idea de liberar a los presos y enviarlos con sus familias, ganándose el apoyo de muchos de ellos. También supo hacer un sabio uso del dinero, de manera que las  negociaciones o la sumisión de muchas tribus era cada vez más difícil.  De este modo, en la derrota cartaginesa de Zama en el 202 a. C. los cartagineses pidieron la paz. Tras el paso de los púnicos por la península ibérica, cabe destacar su gran aportación en todos los ámbitos destacados anteriormente, y que actualmente, se la da el adjetivo de <<neopúnico>>, con todos los matices que se le quiera dar.


      

La Guardia Civil recupera tres estatuas de mármol de época romana en Murcia


La Guardia Civil, en el marco de la operación ‘KAIROS’, ha recuperado en dos domicilios de Lorca y Cartagena (Murcia) tres estatuas de mármol de origen romano, con unos 2.000 años de antigüedad, de incalculable valor y pertenecientes al Yacimiento de ‘Los Cantos’, situado en la localidad murciana de Bullas.

La operación está enmarcada en el ‘Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español’, puesto en marcha por la Guardia Civil y que lleva consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.


Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) iniciaron la operación tras consultar diversos ensayos y artículos históricos donde aparecían las primeras alusiones a las citadas estatuas y cuya pista se perdía a principios del siglo XX, cuando se llevaron a cabo los primeros trabajos arqueológicos en el Yacimiento de ‘Los Cantos’.

Tras una intensa investigación, los guardias civiles localizaron el conjunto escultórico en dos viviendas de Lorca y Cartagena. Por lo que tras la autorización del Juzgado de Instrucción número 1 de Mula (Murcia), los agentes entraron en dichos domicilios y han logrado recuperar las tres estatuas (dos en Lorca y una en Cartagena), las cuales se hallaban en manos de particulares.


Las tres estatuas formarían parte de un conjunto escultórico compuesto por una cuarta estatua popularmente conocida como el ‘Niño de las uvas’, actualmente en paradero desconocido.

El conjunto escultórico procedería de una casa rural romana que, a modo de hacienda, se dedicaría fundamentalmente a tareas agrícolas. Las esculturas estarían ubicadas en las cuatro esquinas del patio central de la vivienda encargado de recoger las aguas de la lluvia ejerciendo a modo de surtidores del mismo o quizás regando a través de los mismos los jardines de la vivienda.

Durante el desarrollo de la operación, se ha contado con la colaboración del Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM).


La Guardia Civil ha puesto a disposición de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la información obtenida durante el desarrollo de la investigación, que aún continúa abierta, para que, en su caso, sancione a los poseedores de las piezas recuperadas.

Las tres esculturas han sido depositadas en los museos arqueológicos de Lorca y Murcia a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de Mula (Murcia).


La normativa en materia de Patrimonio Histórico obliga a entregar los objetos y restos arqueológicos o paleontológicos, por tener éstos consideración de dominio público, a la administración competente en materia de Patrimonio Cultural. En la Región de Murcia, la normativa autonómica tipifica el incumplimiento de dicha obligación como una infracción grave, previendo sanciones que oscilarían entre los 101.000 hasta los 200.00 euros.

Para más información pueden establecer contacto con la Oficina Periférica de Comunicación de la Comandancia de Murcia 968.242.746.

Fuente: Guardia Civil, 16 de septiembre de 2016

Estudiantes de un curso de arqueología descubren un plato fenicio del siglo VII a.C. en Mazarrón (Murcia)

La alcaldesa de Mazarrón y los investigadores con el plato hallado. A. M.


Participantes en un curso de Arqueología Subacuática encontraron éste y otros restos en el entorno de la isla de Adentro

EFE Estudiantes de diversas nacionalidades que participan este mes en un curso de Arqueología Subacuática en Mazarrón han extraído varios objetos de épocas fenicia y romana en el entorno de la Isla de Adentro, entre ellos, un plato fenicio del siglo VII antes de Cristo.

Esta es la segunda edición de ese curso, organizado por el Ayuntamiento del municipio costero y el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia (CEOPAT), y en él participan un total de 18 alumnos de España, Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Chile y Malasia.

Desde el pasado 4 de septiembre los estudiantes y coordinadores del curso están llevando a cabo una campaña de investigación arqueológica en el entorno de la Isla de Adentro en la que han recuperado ya diversos materiales de gran valor histórico de épocas fenicia y tardo-romana.

La pieza más antigua que han hallado hasta el momento es un plato fenicio del siglo VII antes de Cristo que, junto con el resto de hallazgos, quedarán a disposición del Museo de Mazarrón.

Según ha explicado el arqueólogo y coordinador del curso, Juan Pinedo, esta iniciativa permite a los participantes profundizar en la formación en arqueología subacuática y en buceo técnico, a la vez que ayuda al estudio y prospección del entorno de la isla y de su importancia en la época fenicia.

Este tipo de prospecciones han demostrado la importancia que tenía para el comercio este municipio, en especial la zona de la playa de la Isla, donde en 1998 se localizaron restos de dos barcos fenicios del siglo VII antes de Cristo.

Uno de ellos, el 'Mazarrón II', está considerado el barco completo más antiguo que se conserva hasta el momento, permanece sumergido y protegido por un sarcófago metálico para evitar su deterioro y está previsto que pueda extraerse en 2017 para su posterior exposición al público.

En este curso participan como docentes además de Pinedo los arqueólogos José Lájara, José Javier Martínez, Javier Gómez y la arqueóloga municipal de Mazarrón María Martínez, además de los instructores de buceo técnico Jesús Cremades y José Manuel Babarro.

Con el proyecto colaboran también la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia, el Club de Buceo Calypso, el Centro de Buceo Hispania, ArqueoMar, Nido Robotics, Casco Antiguo, Patrimonio Inteligente, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) que facilita sus instalaciones de la residencia del Peñasco para el alojamiento de los participantes del curso además de espacios y salas para trabajo.

LA INFAME CHAPUZA DE VERANES

En este sentido, muy pronto aportaremos datos sobre la pesada herencia de chapuzas, canonjías y otras lindezas proyectuales de los tiempos de D.Justo que nos ha tocado abordar con sus correspondientes e inesperadas cargas sobre el presupuesto. Su excelsa labor en Veranes, con una inversión total cercana a los 7 millones de euros, por ejemplo, va a costar a los gijoneses y gijonesas más de 400.000 euros en arreglos.

Fdo.: Xosé Nel Riesgo. Director
https://www.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=124830&object_type=document

Beca de formación en Arqueología


El Vilamuseu convoca una beca de formación en Arqueología de doce meses de duración, dotada con 9.600 €. ¿Te interesa? ¡Pincha aquí http://buff.ly/2d4F3D0 descarga la documentación en formato .zip y envía tu solicitud antes del 20 de septiembre!

Un retrato de Antinoo en dos partes

Fragment of a Portrait Head of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman. Gift of Mrs. Charles L. Hutchinson. Right: Bust of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman, with 18th-century restorations. Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, Rome, 8620. Archivio Fotografico SS-Col, num. 589475. Photo by Stefano Castellani.

Esta exposición se centró en unir dos partes de mármol de un retrato de Antinoo, que descubrimientos recientes revelan eran originalmente uno. Después de años de estudio cuidadoso, una colaboración internacional entre el Instituto de Arte de Chicago, el Altemps Museo Palazzo de Roma, y ​​la Universidad de Chicago, determinó que el fragmento de un retrato de Antinoo del Instituto de Arte fue originalmente la cara del busto de la del Altemps.


Fragment of a Portrait Head of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman. Gift of Mrs. Charles L. Hutchinson.

La pieza central de la exposición es una reconstrucción de la estatua original, que mezcla las dos partes, que muestran cómo habría aparecido la estatua en la antigüedad. El escaneado láser y la impresión tridimensional se utilizaron para producir un molde a partir del cual se creó la réplica de yeso. Este molde de yeso muy del siglo XXI, junto con las dos obras antiguas (la cara del Instituto de Arte y el busto) e información adicional, presentan historias nuevas e intrigantes en el Altemps sobre estas esculturas y el tema fascinante que representan.

Bust of Antinous, mid-2nd century A.D. Roman, with 18th-century restorations. Museo Nazionale Romano, Palazzo Altemps, Rome, 8620. Archivio Fotografico SS-Col, num. 589475. Photo by Stefano Castellani.


Monica Cola, Roberto Bonavenia, Francesco Borgogni, Franco Trasatti, Studio M.C.M. srl., Rome. Bust of Antinous, 2015–16. © The Art Institute of Chicago.


3D scale model at (one-third) combining the Antinous pieces in Chicago and Rome. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago (in turn crediting Studio MCM srl, Rome)


View of Chicago fragment of portrait head of Antinous. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago


Laser scanning of a cast of the Chicago portrait fragment of Antinous; the reflective targets can be seen on the cast as well as on the Palazzo Altemps bust of Antinous to the right. From the online catalogue Roman Art at the Art Institute of Chicago


Views of the Art Institute of Chicago exhibition, “A Portrait of Antinous, in Two Parts”. Above: Antinous in the guise of Osiris (rediscovered 2010). Below: the Chicago fragment (at left), the actual ex-Ludovisi Altemps bust on loan from Rome (inv. no. 8620, at right), and a composite plaster cast of the two reunited (center), created by Studio MCM srl in Rome. Credit for both photos: Art Institute of Chicago.








Más información: INSTITUTIONS AND FRAGMENTS: “A PORTRAIT OF ANTINOUS, IN TWO PARTS” AT THE AIC. Aquí. | Ex-Ludovisi portrait of Antinous, long split between Rome and Chicago, stunningly matched then reunited through thrilling technology. Aquí. | Egyptologist uncovers ancient puzzle. Aquí.

¿Acuñó moneda Leovigildo en Amaya?-José Ángel Hierro Gárate




PROYECTO MAURANUS

Viene recogida en el magnífico (y extenso) trabajo de Ruth Pliego Vázquez sobre numismática visigoda, concretamente en su Tomo I, quien la toma de otra publicación a la que no he podido tener acceso aún. Por ese motivo la información que traigo a esta entrada es bastante escasa y tendrá que ser contrastada y ampliada más adelante.

Nos quedaremos de momento con que se trata de una moneda a nombre del rey Leovigildo (el mismo que tomó Amaya en el año 574 y recuperó el territorio cántabro para el Reino de Toledo) y que, presumiblemente, habría sido acuñada en la ciudad de Amaya: las primeras letras de la inscripción del reverso han sido interpretadas como AMIASIO(S), que sería un étnico relacionado con la ciudad cántabro-romana de Amaia. Se me ocurren dos anotaciones muy breves a esta lectura. La primera, que las letras AMIA podrían leerse perfectamente como AM(A)IA, con lo que tendríamos el nombre completo de la población. Y la segunda, que una posible lectura AM(A)IASIO podría ponerse en relación lingüística con la ceca visigoda de Olovasio, de localización incierta pero que ha sido identificada (sin demasiados argumentos de peso, en mi opinión) con el yacimiento norpalentino de Monte Cildá (muy cercano a Amaya, por cierto).

En cualquier caso, si se confirma que estamos ante un ejemplar auténtico y que no es una falsificación reciente, esta moneda sería una prueba más de la importancia de Amaya en época visigoda: posible capital de la provincia de Cantabria y sede del Dux, posible obispado y, ahora, posible ceca emisora de moneda regia.

Continuará (en cuanto consiga la publicación original).