Exposición "La Historia comienza en Mesopotamia" en el Louvre de Lens

Photo : panneau de briques : lion passant, 605-562 av J.-C., Musée du Louvre.

El Museo Louvre de Lens, en el norte de Francia, subraya a partir de hoy con una gran exposición que la primera escritura conocida surgió en Mesopotamia, así como la agricultura, las leyes y la historia, todo ello sobre un territorio amenazado en la actualidad, entre Siria e Irak.


Photo : Ebih-Il en prière (détail), vers 2340 av J.-C., Musée du Louvre.

La destrucción de ese patrimonio universal víctima desde hace años de la guerra y del tráfico de obras de arte se encuentra, de hecho, en el origen de esta muestra anunciada en marzo de 2015 por el presidente francés, François Hollande, quien la inauguró.


Hasta el próximo enero, Lens propone un impresionante resumen de 3.000 años de historia, desde el cuarto milenio a.C. hasta la conquista de Alejandro Magno en el siglo IV a.C., con restos procedentes de míticas ciudades como Nínive, Uruk, Lagas, Mari o Babilonia, en la exposición "La Historia comienza en Mesopotamia".


Es un título "fácil" que evoca el nacimiento de la escritura en esa región, recuerda el hito que supone Mesopotamia en la historia mundial y es también un guiño al clásico de la historiografía moderna "La Historia empieza en Sumeria", de Samuel Noah Kramer, explica la comisaria, Ariane Thomas.


Para dar a conocer esa civilización original redescubierta principalmente en el siglo XIX el museo reunió 400 esculturas, estelas, bajorrelieves, bustos, paneles de ladrillos, fotografías, elementos arquitectónicos y decorativos, tablillas de escritura cuneiforme, joyas y objetos diversos, cotidianos y preciosos.


En su mayor parte, las piezas provienen del Louvre y algunas son tan conocidas como la estatua de "Ebih II rezando", obra maestra del museo parisino que da su imagen al cartel y a la exposición de Lens, hallada en 1933 en un santuario dedicado a la diosa Ishtar situado en Mari, en la actual Siria.


Varios elementos claves fueron prestados por el British Museum de Londres, como la tablilla del diluvio, cuya traducción hace dos siglos causó sensación dadas sus enormes coincidencias con el relato del diluvio bíblico narrado en el Antiguo Testamento.

Photo : clou de fondation en forme de dieu agenouillé, vers 2120 av J.-C., musée du Louvre.

Pueden verse además obras que aún no habían sido estudiadas ni rehabilitadas para ser expuestas, así como primeras reconstrucciones murales, maquetas y visitas virtuales de antiguos palacios y ciudades, como la de Sargón II, en la actual Khorsabad (Irak).


Muy pedagógico, el recorrido es cronológico y temático a la vez, desde el nacimiento de la economía y el mundo religioso, al de la primera escritura, los primeros reyes y dinastías y los primeros imperios mesopotámicos -siempre de origen divino-, hasta el final de esa civilización conquistada por los griegos y su cultura.


A modo de introducción, una primera sala traza a grandes rasgos los trabajos arqueológicos realizados y en particular el redescubrimiento de la cultura sumeria, caída hasta el siglo XIX en el olvido absoluto, a diferencia de las potencias que le sucedieron, la asiria y la babilonia, cuyo recuerdo conservó la Biblia.

Photo : Stèle - Kudurra dit « caillou de Michaux », Bibliothèque nationale (détail)

En el centro reina una estela "Kudurru" grabada en piedra calcárea negra, la famosa "piedra de Michaux", del siglo XI a.C., que trajo a Francia en 1786 el botánico francés André Michaux, y que fue el primer texto importante de escritura cuneiforme introducido en Occidente.


Un segundo espacio introductorio ilustra cómo el imaginario colectivo, las bellas artes, la música, la literatura, el cine, el cómic o los vídeojuegos plasman los hallazgos mesopotámicos, en óperas como "Nabucco" de Verdi, novelas como "Asesinato en Mesopotamia", de Agatha Christie, o películas como "El exorcista".

Photo : relief votif du roi Ur-Nanshe de Lagash, entouré de sa famille et de dignitaires, Musée du Louvre.

El conjunto se completa en la monumental "Galería del Tiempo" que cada año ofrece en Lens un panel representativo de los fondos del Louvre parisino y prolonga las exposiciones temporales que promueve en su sede norteña, construida en 2012 por los japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, de la agencia Sanaa.

Fuente: EFE | El Diario, 2 de noviembre de 2016
FOTOS © SEVERINE COURBE


Photo : tête du prince Gudea Tello.



La Inmaculada perdida de Francisco Zurbarán


Tras unos estudios de investigación sobre la obra de Zurbarán, el cuadro de  La Purísima concepción que existe en el museo del Prado, realizada por este pintor  y que estaba anteriormente en las esclavas concepcionistas de Sevilla no tiene que ser llamada Inmaculada Bandarán argumentando que la obra había sido descubierta gracias a José Sebastián y Bandarán.  La obra existía desde el año 1625/26, año en que fue pintada y pasó a ser  conocida como la Inmaculada de Montemolín. Obra que sin duda cuando llegó al convento de las esclavas de Sevilla no fue llamada así, puesto que no hay documentación que lo acredite y por supuesto no es razón para ser llamada por el apellido de Bandarán, sino por el nombre del pueblo extremeño. Este personaje fue teólogo, juez, censor, académico y secretario de la academia de bellas artes santa Isabel de Hungría en Sevilla. Demostró durante toda su vida una gran devoción a la Inmaculada.

El hallazgo supuso un hito importante para Bandarán aunque por supuesto desconocía su procedencia. La obra se dio por perdida e incluso algunos tratadistas llegaron a decir que nunca se pintó.

Este descubrimiento ha sido casual después de unos meses de investigación y gracias a las nuevas tecnologías en el Archivo Histórico,  donde hay varios documentos de haber pagado  y cobrado Francisco Zurbarán un cuadro que pintó para la parroquia siendo ya un maestro, y que en aquel momento se estaba componiendo de pintura y dorado el retablo de su altar mayor, motivo del encargo y que todo apunta a que sea la Inmaculada Concepción por ser titular de la parroquia.
Este cuadro se dio a conocer con el ajuar que llevaba la marquesa de Puebla de Ovando cuando funda e ingresa en el convento como Celia Méndez avalada por el Cardenal Espínola, obra que posiblemente salió de la parroquia de Montemolín durante las desamortizaciones de Mendizábal o de Madoz y que después de pasar por varias manos fue a parar a las monjas concepcionistas y finalmente al museo del Prado.

La primera puesta en valor y  restauración del cuadro se realizan en el museo de Bellas artes de Sevilla e instó a las monjas a que vendiesen el cuadro con el fin de pagar una nueva sede en san Lucar la Mayor.

Según el informe de compra por El Prado,  se explica que fue una obra encargada por algún noble sevillano o por el ayuntamiento de Sevilla dada la exquisitez de la pintura, algo que es incierto, el cuadro fue encargado por el alcaide de Montemolín, el licenciado Juan Martínez Pizarro como se hace constar en su libro de cuentas del año 1627, destinada a la iglesia de la Purísima Concepción para su  retablo mayor, pudiendo ocupar la calle central de este retablo renacentista.
El cuadro de incalculable valor presenta como novedad una simbología en sustitución de los ángeles, clara influencia de su maestro Pacheco en sus primeras obras, así quiso representarla el pintor en su primera época sin influencia de otros pintores marianos, radica su importancia por ser la primera Inmaculada conservada, realizada cuando  el pintor contaba con 25 años y encuadrada dentro de las vírgenes niñas, este cuadro posiblemente fue pintado de su vuelta a Llerena ( Badajoz) para hacer sus encargos extremeños, siendo Montemolín uno de los primeros.

Por Rufino ARANDA FRUTOS, licenciado en Patrimonio Histórico Artístico

Málaga ofrecerá una de las mayores colecciones de arqueología privadas

Andrade, durante su visita al proyecto Visir Amen-Hotep Huy

Andrade visita la misión española del proyecto Visir Amen-Hotep Huy con motivo de su estancia en Egipto por la cumbre de la OMT

El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Málaga, Julio Andrade, ha visitado en Luxor (Egipto), con motivo de su estancia en la Cumbre Mundial de Turismo Urbano, la misión española del proyecto Visir Amen-Hotep Huy en compañía de Vicente Ifergan, patrocinador privado del mismo, quien cuenta con un centro expositivo que reúne una de las mayores colecciones privadas de arqueología de Europa y que pronto abrirá sus puertas en Málaga.

Así, está en conversaciones para futuras colaboraciones con el Ayuntamiento de la capital, según han informado desde el mismo en un comunicado. En el proyecto Visir Amen-Hotep Huy participan también el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid, la Fundación 3M y la Universidad de Málaga (UMA), entre otros patrocinadores españoles.

La misión arqueológica española, dirigida por Francisco J. Martín-Valentín y Teresa Bedman, lleva desde 2009 excavando en Asasif (Luxor occidental) la tumba del visir Amen-Hotep Huy, que fue gobernador de Egipto durante los reinados de Amen-Hotep III y Amen-Hotep IV (luego Aj-en-Aton), hacia 1360 a. de C.; la más grande de la necrópolis tebana. El sarcófago fue hallado intacto por los miembros del equipo español en el propio patio de la Tumba del Visir.

La misión española realiza sus trabajos en la Tumba Tebana 28, en su VIII campaña --iniciaron sus trabajos el año 2009--. En esta ocasión, el equipo que partió el 3 de octubre hacia Egipto lo conforman más de 100 personas, entre ellos muchos malagueños.

"Estamos excavando en el patio de la tumba del visir Amen-Hotep, Huy desde 2014. En el interior de la misma estuvimos entre 2009 y 2013 y, hasta el momento, hemos descubierto seis nuevas tumbas inéditas existentes en este patio, que esperan su propia excavación y documentación", han explicado los expertos.

Antes de esto han de concluir la excavación del patio propiamente dicho. Y, también hay que tener en cuenta los trabajos de restauración que se están llevando a cabo en la capilla de la tumba del visir, con sus treinta columnas papiriformes, han sostenido.

Montar un proyecto de esta envergadura necesita financiación estable para mantenerse. "Nuestro coste es muy bajo, pese al trabajo que realizamos. La financiación proviene de las actividades culturales que realiza el propio Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, de empresas como Fundación 3M, la Universidad de Málaga, que aporta bolsas de trabajo para sus alumnos; además de otros patrocinadores como la Colección Ifergan", han apuntado Bedman y Martín-Valentín.

Los codirectores de la misión española argumentan la importancia, para ellos y para España de lo que están llevando a cabo: "Hay dos razones fundamentales para seguir con nuestra presencia en esta excavación. La primera, lo que representa en el marco de las relaciones culturales entre Egipto y España, con sus consecuencias políticas, como prueba de la solidaridad española materializada a través de la ayuda al pueblo egipcio en la investigación y preservación de su extraordinario patrimonio histórico".

Y la segunda, la importancia y relieve científicos que posee el yacimiento arqueológico donde están trabajando, "que implica la presencia española en un lugar de vanguardia, al mismo nivel que el de otros países con gran tradición y peso específico en esta materia, como Estados Unidos, Alemania o Francia".

MÁS TURISMO URBANO

Andrade ha realizado esta visita en el marco de su presencia en la Cumbre Mundial de Turismo Urbano que se está celebrando la Organización Mundial del Turismo (OMT) en Luxor, donde se ha destacado este miércoles la capacidad de crecimiento de esta tipología turística, hasta el punto de que en el último decenio el volumen de las escapadas urbanas se ha incrementado más de un 50 por ciento.

En este sentido, la OMT ha vuelto a apostar por crear experiencias en torno al turismo cultural y ha puesto el ejemplo de Málaga como ciudad de museos, que este martes presentó su modelo turístico ante los expertos de todo el mundo que están participando en esta cumbre.

El secretario general de la OMT, Taleb Rifai, ha subrayado que el turismo urbano se ve como una actividad económica con una notable capacidad para estimular el crecimiento local, tanto por su papel complementario con respecto a otras actividades como por su contribución al PIB, a la creación de empleo, a la entrada de divisas y a las exportaciones de servicios.

"El desarrollo del turismo cultural sostenible en las ciudades puede fomentar la generación de ingresos para prácticas innovadoras de conservación y gestión del patrimonio. El turismo urbano genera una dinámica espacial que da pie a la transformación del paisaje urbano, permitiendo que se renueven las infraestructuras y los espacios públicos, avance la conectividad y mejore la oferta local de servicios e instalaciones de ocio", ha dicho.

Según los participantes en este encuentro, además de brindar al visitante una buena experiencia, ese proceso de regeneración aporta a la comunidad local beneficios económicos, sociales, culturales y medioambientales que contribuyen a la salvaguarda y a la mejora de su calidad de vida.

Fuente: La Opinión de Málaga

Los tesoros del Antiguo Egipto más difíciles de ver

Un fotógrafo toma una imagen en el interior de la tumba de Seti I, reabierta recientemente en Egipto - REUTERS

El Ministerio de Antigüedades ha reabierto las tumbas de Seti I y Nefertari, ejemplos de icónicos patrimonios a los que los turistas han tenido un acceso muy limitado

ALICIA ALAMILLOS / ABC

No todos los tesoros del Antiguo Egipto están a disposición de los ojos del turista. El Ministerio de Antigüedades egipcio ha anunciado esta semana la reapertura de las tumbas de Seti I y Nefertari, ejemplos de icónicos patrimonios del Antiguo Egipto a los que los turistas han tenido un acceso muy limitado.

El sepulcro de Nefertari, cubierto de coloridas pinturas y escenas místicas, ha permanecido cerrado al público generalista durante años, para evitar su deterioro. Además de investigadores, arqueólogos y un puñado de periodistas especializados, muy pocos turistas han tenido la oportunidad de visitar una de las tumbas «más hermosas» del Antiguo Egipto. Sin embargo, el Ministerio de Antigüedades egipcio anunció ayer la reapertura del mausoleo, en Luxor, al precio de 1.000 libras egipcias (unos 100 euros) por persona.

Descubierta en 1904 por el italiano Ernesto Schiapparelli, la QV66 de Nefertari es considerada una de las más bellas y decoradas tumbas del Antiguo Egipto. Sus paredes están cubiertas de pinturas de más de 3.000 años de antigüedad, que han superado el paso de los asaltantes de tumbas y los destrozos del tiempo. Sin embargo, el agua de algunas inundaciones en la zona, así como bacterias o incluso el sudor de los turistas que la visitaban amenazó la integridad de las pinturas y provocó el cierre del mausoleo. Entre 1988 y 1992, un equipo del Instituto de Conservación Getty restauró los murales y desde entonces se ha permitido el acceso en contadísimas ocasiones a grupos privados.

Una segunda oportunidad para Seti I

Junto a la de Nefertari, Egipto ha abierto también la tumba del faraón Seti I, una de las mayores del Valle de los Reyes, que había permanecido cerrada al público desde finales de la década de los ochenta, en un intento desesperado por protegerla de la inevitable destrucción del tiempo y los turistas. Preguntados por este periódico, el Ministerio no ha querido detallar durante cuánto tiempo permanecerá abierta, aunque sí ha señalado que sólo un pequeño número de visitantes (150) podrá visitarla al día. Si finalmente vuelve a clausurarse, la organización española Factum Arte está inmersa en pleno proceso de «digitalización» de la tumba, que primero fotografiará en 3D y recogerá con una resolución de micras cada grieta, cada poro y cada marca del cincel, para más tarde levantar un facsímil «indistinguible del original» permitirá a los visitantes y turistas poder acceder a una de las más hermosas tumbas del Valle de los Reyes.

Tumba de Huy

Los mausoleos de Seti I y Nefertari no son los únicos abiertos al público en los últimos meses. Con la intención de revitalizar el decaído turismo egipcio, el Ministerio de Antigüedades ha ido facilitando el acceso a un puñado de tumbas hasta ahora cerradas al público, algunas por primera vez en su historia.

Poco después de que el terrorismo se cobrara las vidas de 224 turistas a bordo de un avión, a mayoría rusos que volaban de vuelta a San Petersburgo tras unas vacaciones en Egipto, el Ministerio abrió tres tumbas en el área de Luxor. La más conocida y hasta entonces jamás abierta al público fue la de Huy, virrey del «faraón niño» Tutankamón, en el Valle de los Monos. Sus paredes están decoradas con motivos históricos: un festival de nubios –pueblo de sur, cerca de lo que ahora sería Sudán- ofreciendo tributo a las autoridades locales. «La tumba de Huy nos ofrece una de los más detallados y coloridos visionados de las interacciones de los egipcios y los nubios durante el apogeo del Egipto imperial», declaró en el momento de la inauguración el arqueólogo John Darnell, de la Universidad de Yale.

Además de la tumba de Huy, el Ministerio abrió también la tumba del faraón Horemheb, de la 18ª Dinastía, en el Valle de los Reyes, clausurada brevemente por motivos de conservación. El entonces ministro de Antigüedades, Mamdouh el Damaty, admitió que se trataba de un intento de atraer más turistas al país.

Este mayo otras cuatro tumbas, pertenecientes a camareros reales de los faraones Hatseput y Ramsés II, con ricas decoraciones en las paredes, fueron abiertas también por primera vez, ofreciendo “nuevos motivos para repetir una visita a Egipto”, como sostuvo a ABC el director de Antigüedades del alto Egipto. Según el responsable, la apertura de tumbas ofrece a los visitantes que repiten oportunidades de descubrir nuevas tumbas. El Valle de los Reyes, además, sigue un calendario rotativo por el que cierra y abre tumbas durante algunos meses para después protegerlas de la degradación.

Ciudades sumergidas en Alejandría

La mayoría de los tesoros arqueológicos en Alejandría no se encuentran en la superficie, sino que descansan bajo las aguas del Mediterráneo. Una serie de terremotos hundieron templos, monumentos y parte de una ciudad vibrante y especialmente reconocida en el periodo final de las dinastías egipcias, los Ptolomeos, con Cleopatra como su último exponente. Arqueólogos como Frank Goddio, cabeza del Instituto Europeo para la Arqueología Subacuática, han investigado las más de 2.000 piezas sumergidas tan sólo en la bahía donde una vez se alzó el Faro. Destacan además los sitios arqueológicos subacuáticos de Thonis-Heracleion y Canopus, así como el conocido como «Palacio de Cleopatra», que presumiblemente perteneció a la famosa reina.

Sin embargo, los turistas apenas pueden visitar un resquicio del palacio: tours autorizados ofrecen un pequeño viaje de buceo que, aunque no se acerca a las maravillas encontradas por Goddio y otros arqueólogos, permite al visitante observar algunas columnas, restos de vasijas, ánforas y otras construcciones hundidas por el terremoto. Siempre que las condiciones marítimas lo permitan: las corrientes del Mediterráneo y la ocasional turbidez de las aguas hacen a veces casi imposible disfrutar del yacimiento.

Desde principios de 2016, museos europeos ofrecen completas exposiciones (vídeos, testimonios, algunas de piezas rescatadas más impresionantes) sobre estos «Misterios sumergidos» comisionados por el propio Goddio.

Durante la última década, Egipto ha prometido en numerosas ocasiones la construcción de un museo submarino en Alejandría, una propuesta que no ha llegado a materializarse.

La pirámide de Unas y la necrópolis de Abusir

Más allá de las pirámides de Giza, el complejo de Saqara reabrió en mayo de 2016 la pirámide de Unas, faraón de la 5º Dinastía. Famosa por acoger algunos de los más antiguos textos religiosos del Antiguo Egipto, sus paredes están cubiertas de más de 230 «encantamientos» y otros sortilegios «mágicos» que ayudarían al faraón Unas en su vida en el más allá. Sobre su sepulcro, un techo cubierto de estrellas, que representarían –según teorías de los arqueólogos- su deseo de renacer como una estrella y ascender a los cielos.

La pirámide –de más de 4.000 años de antigüedad- fue cerrada al público en 1996 por motivos de conservación, y hoy día sólo se abre durante tres horas (de 9 a 12) para tan sólo 15 personas al tiempo.

Según declaró al portal «Middle East Eye» el director de los sitios arqueológicos de Saqara y la necrópolis de Abusir, Sabry Farag, se está «planeando abrir al público parte de la necrópolis de Abusir, como la tumba del visir Ptahshepses o las pirámides de Sahura y Neferirkare». La necrópolis, que acoge las tumbas de a los menos conocidos faraones de la 5ª Dinastía (frente a los de la 4ª) y un complejo de pirámides, ha permanecido cerrado al público durante la última década.

Las momias de la KV21, en el Museo del Cairo

El brazo izquierdo doblado sobre el pecho y el derecho a lo largo del costado, una postura en la que se colocaba a las reinas al morir, es uno de los aspectos en el que se está basando sus últimas teorías sobre la reina Nefertiti el egiptólogo Zahi Hawass. Según relató a este periódico, Hawass pretende reconstruir a partir de este año las secuencias de ADN de un par de momias encontradas en hace décadas en la tumba KV 21 en el Valle de las Reinas para demostrar su teoría de que una de ellas es la legendaria faraona Nefertiti, ya que el egiptólogo niega la teoría del sepulcro de Nefertiti tras la cámara de Tutankamón. Pruebas preliminares de ADN han demostrado -según este egiptólogo- que una de ellas, sin cabeza, podría ser Ankhesenamun. Es en la otra en la que centra sus esperanzas.

Mientras tanto, estas momias descansan en el sótano del Museo del Cairo, según confirmaron a ABC fuentes oficiales del Museo, y sólo se pueden visitar con un permiso especial del Ministerio de Antigüedades. Precisamente, el Museo del Cairo cuenta con una grandísima colección de piezas del Antiguo Egipto que de momento no han llegado a exponerse públicamente o que lo hacen sólo como parte de exposiciones temporales. Muchas leyendas corren sobre «las maravillas» acumuladas en el sótano del Museo del Cairo aunque, según señala a ABC el arqueólogo Francesco Tiradritti «son sólo historias».

Vista panorámica desde lo alto de las pirámides

Tras una cabalgada por el desierto egipcio, la pareja protagonista de la icónica «Muerte en El Nilo», de Ágatha Christie, trepa hasta lo alto de una de las pirámides de Giza, desde donde observan el increíble panorama. La historia lo confirma: hasta hace pocos años, trepar los grandes bloques de las pirámides era un pasatiempo común entre los visitantes del país de los faraones, ahora terminantemente prohibido. Incluso en 2013, foros de información turística detallan cuáles eran las mejores pirámides para trepar, acompañadas de impactantes fotografías y consejos del tipo «no hay que olvidar un botellín de agua». Construidas hace más de 3000 años, las pirámides de Giza se alzan hasta los 139 metros de la pirámide de Keops.

Hoy día, escalar las pirámides es ilegal. En enero de 2016, un turista alemán ignoró (según él mismo relata en su blog) los «gritos en árabe» de un guardia en las pirámides, y subió hasta la cima de la Gran Pirámide para hacerse unas fotografías, registrarlo en vídeo y subirlo a Instagram. El Gobierno egipcio no lo procesó, pero le ha prohibido volver a entrar en el país.

Fuente: ABC

Arqueólogos desentierran los misterios de la antigua ciudad fortificada de Bhitargarh (Bangladesh)

Un equipo de arqueólogos bangladeshíes trabajan para desenterrar los misterios de la antigua ciudad fortificada de Bhitargarh, ubicada en el norte de Bangladesh y considerada una de las joyas históricas de esta nación surasiática.

Sus ruinas, de mil 500 años, son tan grandes y claras que sus contornos son visibles desde el espacio, destaca el diario The Daily Star.

Recientemente descubrimos nueve estructuras más que datan del período medieval temprano, ocho de ellas son templos y el otro un complejo residencial, explicó Shahnaj Husne Jahan, profesor y director del Centro de Estudios Arqueológicos de la Universidad de Artes Liberales de Bangladesh.

El académico bangladeshí trabaja en ese proyecto junto a sus estudiantes desde 2008.

Shahnaj demandó un mayor esfuerzo del gobierno central y regional para proteger y preservar el recinto, amenazado por la creciente presión de los cultivos y de la construcción de viviendas.

Bhitargarh está protegida por cuatro muros cuadrangulares hechos de tierra y ladrillos. Sus paredes exteriores, resguardadas por fosos, rodean un área de 25 kilómetros cuadrados.

La civilización era tecnológicamente tan avanzada que construyeron presas de piedra y desviaron el curso del río Shalmara hacia la antigua ciudad para consumir el agua en los hogares, resalta la publicación.

Comprender su historia es difícil porque no tiene inscripciones o registros escritos, lo que obliga a los arqueólogos a depender de las ruinas y de los mitos que siguen vivos entre los lugareños.

The Daily Star relata que los ladrillos de los templos fueron fijados con barro mientras destaca la ausencia de arcos y cúpulas medievales. En cambio, sus arquitectos usaban columnas, dinteles y vigas para sostener el tejado.

La ciudad tuvo un papel importante en el comercio, ya que su ubicación estratégica en las antiguas rutas terrestres y fluviales la conectaban con el Tíbet, Sikkim, Nepal, Bhután, Assam, Cooch Behar y los valles del Ganges.

ARQUEÓLOGOS ALEMANES DOCUMENTAN PINTURAS RUPESTRES EN IRAK

Arqueólogos alemanes comenzaron a documentar mediante una técnica fotográfica en tres dimensiones pinturas rupestres situadas en el noreste de Irak.

"Con esta técnica se procede a documentar para la posteridad de forma extensa y sistemática los monumentos amenazados por el riesgo de destrucción", señaló el director del proyecto Peter A. Miglus, del instituto alemán.

Los relieves que están fotografiando datan de entre el tercer y el primer milenio antes de Cristo y constituyen las manifestaciones artísticas más antiguas de este tipo, según Miglus.

Las pinturas rupestres se encuentran en la provincia de Suleimaniya y muestran una representación gráfica del dominio oriental de la Antigüedad. Entre los relieves se encuentra, por ejemplo, una tumba del antiguo imperio persa.

Tras haber probado diferentes técnicas de documentación, los arqueólogos decidieron optar por utilizar la llamada "fotogrametría de corta distancia" que permite capturar los monumentos desde distintas perspectivas, indicó la investigadora Ulrike Bürger, quien también participa en el proyecto.

Con ayuda de un programa especial de tres dimensiones y diferentes filtros, las imágenes permiten observar detalles que una fotografía tradicional no mostraría.

Los arqueólogos alemanes prevén terminar el proyecto en el verano de 2018.

En la provincia de Suleimaniya, que se encuentra en la región autónoma del Kurdistán, en la frontera con Irán, apenas se han llevado a cabo estudios arqueológicos.

"Durante investigaciones realizadas en los años cuarenta y cincuenta, los esfuerzos se concentraron en la Prehistoria. Sólo desde 2010 se han empezado a estudiar periodos posteriores", aclaró Peter A. Miglus.

Algunos de los monumentos que están siendo catalogados se encuentran en mal estado de conservación, dado que en las últimas décadas apenas han sido conservados o protegidos.

Fuente: Tiempo de Hoy

Junta y Ayuntamiento de Ronda trabajan en la recuperación de Acinipo como espacio escénico

El Teatro Romano es uno de los mejores conservados de España. / J. VELASCO

Ambas administraciones acuerdan la gestión compartida del enclave arqueológico, a cerca de 20 kilómetros de Ronda y en estado de abandono

Paseando por la meseta en la que se asienta el enclave arqueológico de Acinipo, cuesta poco, pese a la inacción de las administraciones en su gestión, echar la vista atrás, dejarse llevar por la historia e imaginar la vida que antaño albergó este emplazamiento y, concretamente, la actividad que registró su Teatro Romano, uno de los mejores conservados de España, declarado Monumento histórico-artístico en 1931.

La situación del yacimiento, situado en torno a 20 kilómetros de la ciudad del Tajo, en la zona de Ronda La Vieja, es de abandono. Desde hace años, el Ayuntamiento viene reclamando a la Junta de Andalucía, propietaria del espacio, que ha llegado a sufrir múltiples expolios, la puesta en valor. Actualmente, el Consistorio y la consejería de Cultura están trabajando en un convenio encaminado a paliar, en parte, el estado de Acinipo, y entre las medidas que se perfila figura la de recuperar el Teatro como espacio escénico, según indicaron el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, y la alcaldesa, Teresa Valdenebro .

«Se está trabajando en un acuerdo para mejorar el entorno de Acinipo y aprovecharlo para actividades que se puedan realizar, siempre manteniendo la conservación como un eje de cualquier evento que se quiera programar», dijo Ruiz Espejo y señaló que dicha recuperación sería al estilo de la realizada con el Teatro Romano de Málaga.

Igualmente, el delegado del Gobierno andaluz señaló que se contempla «mantener la vigilancia y una especie de visitas guiadas». Al parecer, también se estudia la colaboración en la puesta en valor de este yacimiento de otras instituciones. Cabe recordar, por ejemplo, que la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), que dedica buena parte de su actividad a la cultura y la educación, se habría mostrado interesada en este escenario. También se estaría implicando a la Universidad de Málaga (UMA).

Valdenebro ya avanzó que la gestión será compartida con la Junta y que la fórmula permitirá al Ayuntamiento quedarse con los ingresos que se obtengan por las visitas. La regidora también viene demandando a la Junta que incremente la promoción turística de Acinipo y que habilite un espacio de recepción para los visitantes, entre otros aspectos.

Recientemente, han sido muchas las críticas que ha recibido Acinipo por el horario de apertura al público, ya que durante todo el mes de octubre y hasta mediados de éste, solo se permite la entrada los fines de semana, al parecer, por falta de personal, otro problema que el Ayuntamiento pidió solucionar.

Acinipo cuenta con elementos del III milenio a. C. hasta la época tardorromana, con algunos de la época nazarí. Ocupa 32 hectáreas y solo un 1% de éstas está excavada. Durante la época romana, acuñó su propia moneda y fue una ciudad con peso en el Imperio. El paso del tiempo y las lluvias han provocado, entre otros, casi la desaparición de un larario o altar doméstico.

Fuente: Diario SUR