Elaborar las primeras herramientas de piedra no era tan difícil ni requería de tradición cultural, según un estudio experimental

Un participante del estudio, que desconocía las herramientas de piedra y cualquiera de sus técnicas de producción, utiliza la llamada técnica bipolar para elaborarlas. La herramienta resultante se ve en el centro de la parte inferior derecha. Crédito: William D. Snyder et al.

Muchos consideran que las herramientas de piedra recuperadas en las excavaciones arqueológicas, algunas con una antigüedad de hasta 2,6 millones de años, son evidencia del comienzo de la evolución de la cultura humana. Pero, ¿realmente muestran que nuestros antepasados ​​ya se estaban volviendo humanos espiritual y culturalmente llegados a ese punto?

Esta interpretación convencional ha sido puesta a prueba por el Dr. Claudio Tennie (izquierda) y William Daniel Snyder (derecha), del Departamento de Prehistoria y Ecología Cuaternaria de la Universidad de Tübingen (Alemania), en un proyecto de investigación financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). Han llegado a una conclusión diferente: tal como muestra un estudio experimental llevado a cabo, las primeras técnicas para fabricar herramientas de piedra pueden reinventarse espontáneamente incluso sin transmisión cultural. Por lo tanto, no son prueba del comienzo de la cultura humana, que posiblemente pudo haber comenzado mucho más tarde, según juzgan los investigadores. El estudio fue publicado en la revista Science Advances.

Herramientas fabricadas desde cero

El equipo de investigadores que rodea al Dr. Claudio Tennie y William Snyder realizaron el estudio experimental con 28 adultos sin formación arqueológica. Se pidió a los participantes que abrieran una caja que contenía una recompensa económica. Podían usar las materias primas provistas (un hemisferio de vidrio pintado, un guijarro de río de tamaño mediano y un gran bloque de granito) de la forma que consideraran adecuada para cortar una cuerda que mantenía la caja cerrada.

El aparato experimental al comienzo de la prueba: el participante (P3) sentado en la silla en el centro, [arriba], incluyendo (A) el bloque de granito, (B) el hemisferio de vidrio pintado, (C) el adoquín del río y (D) la caja del rompecabezas vista desde varios puntos de vista. Créditos fotográficos: William D. Snyder y Jonathan S. Reeves, Universidad de Tübingen.

Los participantes no recibieron información previa sobre la fabricación o el uso de herramientas de piedra, y 25 de ellos informaron después del estudio que no tenían conocimientos previos sobre la fabricación de herramientas de piedra. A pesar de ello, una clara mayoría inventó espontáneamente al menos una de estas técnicas de tallado y procedió a fabricar herramientas de piedra para cortar la cuerda. Los autores descubrieron que todas las técnicas de producción de las herramientas de piedra realizadas se reinventaron en el lugar, desde cero, por los participantes sin experiencia alguna al respecto.

"Estos datos refutan las suposiciones anteriores de que hacer herramientas de piedra debe ser inherentemente difícil, o incluso imposible, si no hay un modelo que se pueda copiar", dice el líder del estudio, Claudio Tennie. Según Tennie, "si las primeras herramientas de piedra de la historia humana fueron, de hecho, la primera expresión de la cultura humana, como se ha venido asumiendo ampliamente, entonces deberían resistir el hecho de la innovación espontánea, es decir, no deberían surgir de nuevo 'desde cero' y con ausencia de transmisión cultural. Simplemente, no les sería posible surgir 'de la nada' sin que las técnicas en las que se basan sean previamente transmitidas culturalmente".

El aparato consta de dos compartimentos principales (es decir, cajas). Una cuerda similar a un tendón va desde la caja 1 a la caja 2 y luego se usa para cerrar la puerta en la parte delantera de la caja 2. Por lo tanto, para abrir la puerta y acceder a la recompensa oculta (que es visible para el participante a través de una ventana en la parte superior de la caja 2) el participante debe romper o cortar la cuerda de alguna manera. En este ejemplo, se produjo una lasca (aquí, no está a escala) del hemisferio de vidrio y se usó para cortar la cuerda (A), aliviando así la tensión de la cuerda y abriendo la puerta de la caja 2 (B). Ahora que la puerta está abierta, el participante puede alcanzar y retirar el dinero de recompensa (C). En otros casos, los participantes usaron el guijarro del río como herramienta de corte.

"Cuando preguntamos a otros investigadores al respecto, antes de revelar nuestros resultados, la mayoría no predijo el resultado del experimento. Creían que hacer herramientas de piedra siempre implicaba copiar sus técnicas de fabricación. Pero ese no es el caso”, afirma Tennie.


“El hecho de que existieran herramientas de piedra hace 2,6 millones de años ya no es una prueba fiable de que nuestros antepasados ​​de la Edad de Piedra más antigua tuvieran una cultura como la nuestra”, concluye William Snyder. "Ahora debemos mirar a períodos de tiempo mucho más tardíos para poder constatar el origen de la cultura humana moderna".

Descubren una ciudad íbera soterrada en el territorio conocido como 'Cosetania' (Tarragona)

Las excavaciones se han llevado a cabo en los antiguos Molls de l'Estació. AJUNTAMENT VALLS.

Arqueólogos de la Universidad de Barcelona han puesto al descubierto lo que podría ser una de las ciudades iberas más importantes de Cataluña y la mayor de las comarcas de Tarragona, territorio conocido antiguamente por los iberos como la «Cosetania». Los trabajos arqueológicos se han realizado en la zona de los antiguos Molls de l'Estació de Valls.


Aunque los trabajos arqueológicos se iniciaron en el 2013, las intervenciones más recientes -en especial la realizada en noviembre de 2021 como también la del pasado mes de mayo-, han sacado a la luz parte de la antigua muralla de la ciudad, una larga batería de casas adosadas, una calle de más de 5 metros de ancho y otro barrio de casas en el sur.

Los resultados confirman la existencia de una ciudad de grandes dimensiones. Los arqueólogos sólo han abierto un área de 1.200 m2, pero en este espacio ya se han encontrado numerosos restos. De esta manera, ahora se ha puesto al descubierto una muralla de unos 8 metros de anchura, la cual, sumada al foso de 14 metros de ancho y 4 metros de profundidad que ya se detectó en las primeras intervenciones, confirmarían la existencia del imponente sistema defensivo. En concreto, se trabaja con la hipótesis que el foso y la muralla se extendían centenares de metros de este en oeste para cerrar el acceso a la ciudad por su extremo norte, entre los barrancos del Catllar y del Titit.


Estos restos, sumados a los diferentes hallazgos que han ido apareciendo en esta zona de Valls desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, empiezan a dibujar el mapa de lo que fue la antigua ciudad. En concreto, el asentamiento podría abarcar desde los antiguos Molls de l'Estació hasta la zona deportiva y el barrio del Vilar, 60.000 m2 que podrían haber acogido a unos 5.000 habitantes y que convertirían el yacimiento arqueológico ibero del Vilar en el más importante de la demarcación de Tarragona y de los mayores de Cataluña, después de Ullastret y Burriac. Las dimensiones, ubicación geográfica y la destrucción violenta que habría sufrido a finales del siglo III a.C. la convierten en una firme candidata para ser la antigua ciudad de Kissa o Cissis.

Interpretación de la ciudad íbera localizada en Banyeres del Penedès (Tarragona) basada en las imágenes del georradar / YOUTUBE.

Gran interés científico
El descubrimiento además puede tener una gran relevancia en la investigación de la cultura ibera en Cataluña. En este sentido, el sistema defensivo y la configuración urbana del yacimiento del Vilar son similares a los identificados en la ciudad ibera de Masie de Sant Miquel (Banyeres del Penedès), situada a 30 km de Valls. Para los investigadores eso se convertiría en una prueba más de que los diferentes grupos iberos habrían desarrollado sistemas de organización social basados en la existencia de estados.

Los trabajos de investigación permiten aproximarnos al momento de abandono de la ciudad. Las prospecciones arqueológicas realizadas en torno a Valls, en colaboración con el Instituto Catalán de Arqueología Clásica, han recuperado monedas cartaginesas, de la ciudad griega de Massalia y proyectiles de honda, unos restos que ya sugerían la presencia militar púnica en el 218 a.C. Todo apunta que la ciudad ibera del Vilar fue arrasada de manera violenta a finales del siglo III a.C., presumiblemente a inicios de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto que enfrentó romanos y cartagineses por el control del Mediterráneo y que también llegó a Cataluña. Así, en el yacimiento ibero de Valls se han encontrado quemados y endurecidos techos y tovots (con los que se construían las paredes de las casas) y diferentes niveles de cenizas con que confirman el grado de fuego y destrucción que sufrió la ciudad y sus antiguos habitantes.

Estructuras del poblado excavadas.

Además, se han identificado proyectiles de piedra que los atacantes lanzaron contra la ciudad. En concreto, se trata de proyectiles de balista, máquinas de grandes dimensiones que se habrían utilizado durante el asedio y que, a inicios de la Segunda Guerra Púnica en la península ibérica, sólo tenían las tropas cartaginesas. Por este motivo, los investigadores contemplan que muy probablemente la ciudad fue destruida en torno al año 218 a.C. por el ejército cartaginés de Aníbal. Aunque se han encontrado proyectiles similares en otras excavaciones, los del Vilar serían los primeros que los arqueólogos identifican en un contexto estratigráfico de destrucción bien fechado.

Foto: Plano general de uno de los edificios excavados en el yacimiento ibero de Banyeres del Penedès, con el alcalde Amadeu Benach y el arqueólogo Jordi Morer.

En las mismas excavaciones de mayo, también se han excavado dos casas, quemadas y destruidas durante el ataque. Bajo estos restos, los arqueólogos han localizado 26 ánforas iberas, púnicas y de la península itálica, bajo fragmentos de paredes, tejados y vigas de madera quemadas.

Los trabajos van a cargo del Grupo de Investigación sobre la Arqueología de la Complejidad y los Procesos de Evolución social (GRAPCE) de la UB, en concreto del equipo PRÒMAC, que estudia la Protohistoria, el Mediterráneo Antiguo y las Colonizaciones.

Hoy, la alcaldesa de Valls, Dolors Farré, y el vicedecano de Investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, Jaume Buixeda, acompañados por Sònia Roca, concejala de Urbanismo y Patrimonio, y Jaume Noguera, uno de los directores de la intervención arqueológica, han firmado el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la UB para continuar con los trabajos de investigación.

Fuente: diarimes.com | 26 de junio de 2022

El yacimiento de la Sima del Elefante, en Atapuerca, eleva su antigüedad a los 1,4 millones de años

Foto: Excavaciones en la Sima del Elefante, en el Yacimiento de Atapuerca. / RICARDO ORDÓÑEZ/ICAL

La campaña de excavaciones en Atapuerca, que aún está en su ecuador y seguirá hasta final de mes, ha dado ya su primera sorpresa con el hallazgo de un nuevo nivel en el yacimiento de la Sima del Elefante que supera los 1,4 millones de años de antigüedad datados hasta ahora en ese conjunto arqueológico y paleontológico burgalés, que es Patrimonio de la Humanidad.

En una visita a los yacimientos, Rosa Huguet (izquierda), que dirige los trabajos en este yacimiento, ha explicado que en esta campaña se pretende tomar material para revisar la datación de un nivel donde en la campaña del año pasado localizaron industria lítica, indicadora de la presencia de homínidos, con una datación de hace entre 1,3 y 1,4 millones de años.

Sin embargo, lo que hasta ahora se creía el nivel más antiguo del complejo de Atapuerca está tocando fondo y los investigadores han visto que debajo de esta zona arcillosa se encuentra otra de color más amarillo, aparentemente arenisca, donde en superficie se aprecian restos de caparazones de tortugas.

El hallazgo, producido en la Sima del Elefante, es el lugar donde en las campañas de 2007, 2008 y 2009 se encontraron los restos óseos de homínidos más antiguos de Europa -un molar, una mandíbula y un húmero- de en torno a 1,2 o 1,3 millones de años, pero cuya especie no se pudo precisar, de ahí que se lo denominase Homo sp (sin filiación).

«Ahora se trata de intentar determinar si es una zona rica en restos y, con suerte, encontrar algún resto de industria lítica, aunque se tardará en datar, porque en esas antigüedades los márgenes de datación son muy grandes; aunque lo que si se sabe es que es más antiguo que el nivel que estábamos excavando», ha precisado Huguet.

Otro bifaz maravilloso en la zona de Estatuas exterior, con Cristina Lozano de protagonista .

En la campaña de este verano han sacado restos bastante completos de un cerdo de hace 1,4 millones de año, una tortuga de esa época y, sobre todo, de un hipopótamo, porque, aunque no es el primer hipopótamo del que se encuentran restos en Atapuerca, si es la primera vez que se encuentra un hueso del esqueleto, concretamente un astrágalo del pie, mientras hasta ahora solo habían aparecido dientes.

Mientras en la Sima del Elefante se trabaja en antigüedades superiores a 1,3 millones de años, a pocos metros, dentro de la misma trinchera del ferrocarril donde comenzaron los trabajos de excavación científica en Atapuerca, en el yacimiento Galería trabajan en un nivel de hace unos 300.000 años, donde han encontrado sobre todo restos de caballos y ciervos junto a industria lítica, aunque no se trataba de un campamento estable de homínidos, según detalla su directora, Isabel Cáceres (derecha).

En el tercer yacimiento emblemático de Atapuerca, Gran Dolina, donde se encontraron restos de homínidos que, por el momento, se atribuyen a una nueva especie, el Homo antecessor, trabajan simultáneamente dos equipos.

En la parte inferior, María Martinón-Torres (izquierda), directora de esta parte del yacimiento y del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, ha explicado que en esta campaña trabajan en un nivel, el TD-4, de hace unos 900.000 años, donde hay una gran cantidad de restos de fauna que dan una idea de cómo era la sierra en esa época.

«Era un momento en el que había menos presencia de homínidos, por lo que la fauna era más rica, aunque el lugar donde excavamos era una trampa natural en la que caían animales y también se han encontrado restos de industria lítica que se usó para cortar partes de los animales para llevarlas al campamento», ha explicado Martinón-Torres.

En esta parte del yacimiento se trabaja estos días en un hallazgo especialmente llamativo, como son más partes del esqueleto de un rinoceronte cuyo cráneo se encontró hace 30 años en una cata y actualmente se encuentra en el Museo de la Evolución Humana.

El año pasado se encontró una mandíbula que encaja con el cráneo y en esta campaña trabajan en varias vértebras superiores y parte de las patas delanteras, por lo que «todo apunta a que se trata de un esqueleto muy completo».

En la parte superior de Gran Dolina trabajan en un nivel muy rico en restos fósiles de animales y están llegando al nivel donde se encontraron en 1995 restos de Homo antecessor, el TD-6.

Excavaciones en la Gran Dolina

Avances lentos

El director de esta parte del yacimiento, Andreu Ollé (izquierda), ha explicado que trabajan muy lentamente por la riqueza en materiales fósiles, aunque han optado por avanzar solo en la mitad de la superficie, unos 80 metros cuadrados, de manera que en una o dos campañas llegarán al nivel donde esperan encontrar más restos de Homo antecessor.

«Ahora ya trabajamos con mucho cuidado, pero cuando lleguemos al siguiente nivel iremos con precisión quirúrgica y avanzaremos mucho más despacio, por lo que aprovecharemos para empezar a trabajar en la otra mitad de la superficie del yacimiento», ha explicado Ollé.

Unos 300 investigadores trabajan este verano en once yacimientos de Atapuerca en los que la campaña seguirá activa hasta finales de este mes.

Fuente:theobjetive.com | 5 de julio de 2024

Encontrada la cara del Primer Europeo en Atapuerca (Burgos)

Foto 1: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 8 de julio de 2022. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, D. Gonzalo Santonja, ha participado hoy en la presentación de un nuevo fósil humano hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante en la sierra de Atapuerca, junto a los codirectores del Proyecto, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y la investigadora y coordinadora del yacimiento de la Sima del Elefante, Rosa Huguet. 

Foto 2: Elena Moreno, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, durante la restauración del fósil en los laboratorios de la Residencia Gil de Siloé de Burgos. Foto: María Dolors Guillén / Equipo de Investigación de Atapuerca

Los primeros días del mes de julio de 2022 formarán parte de la historia del ámbito de la evolución humana. Las excavaciones en el nivel TE7 del yacimiento de la cueva de la Sima del Elefante nos han sorprendido con un hallazgo excepcional. Se trata de la cara parcial de un ser humano, cuya antigüedad puede estar en torno a 1,4 millones de años. Desde hace un par de décadas, y gracias a los hallazgos en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, los miembros de la comunidad científica debatimos acerca del modelo evolutivo más coherente para explicar el origen de cara moderna. 

Homo antecessor, cuya antigüedad se ha cifrado en 850.000 años, presenta la cara moderna más antigua registrada hasta la fecha en la historia de la humanidad. Pero, ¿cuándo surgió un semblante como el nuestro? Ahora, y gracias al nuevo hallazgo en Atapuerca, tendremos una oportunidad única para avanzar en la respuesta a esta cuestión. 

Foto 3: Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, excavando en el cuadro K29 donde apareció el hallazgo en la Sima del Elefante. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

Uno de los objetivos de la presente campaña de excavación era continuar los trabajos de la parte superior del nivel TE7 de la Sima del Elefante iniciados en el año 2021. La importancia de intervenir en esta zona radica en su posición, cercana a una de las entradas principales de la cavidad, ya que los niveles excavados anteriormente en este yacimiento han puesto de manifiesto que en esta zona la diversidad y abundancia de restos recuperados siempre ha sido más alta que en el resto del yacimiento.


Foto 4: Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca). Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

De este modo, desde el inicio de esta campaña hemos trabajado en este lugar. El día 30 de junio, Edgar Téllez, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca, encontró, en el cuadro K29 de Sima del Elefante, diferentes restos óseos envueltos en las arcillas propias del nivel TE7. Tras limpiarlos y ser analizados por varios especialistas del equipo hemos podido confirmar que dichos restos correspondían a un maxilar humano. 

Foto 5: Rosa Huguet, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell, Gonzalo Santonja, Juan Luis Arsuaga, Antonio M. Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca, durante la rueda de prensa en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

El fósil humano de la Sima del Elefante se ha encontrado aproximadamente dos metros por debajo de la mandíbula obtenida en 2007 en el nivel TE9, y que fue asignada a Homo sp. —especie indeterminada por falta de datos concluyentes—. Es muy probable que el nuevo fósil de la Sima del Elefante esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a una de las primeras poblaciones que colonizaron Europa. Si es así, podremos determinar finalmente la identidad de la especie humana de la Sima del Elefante. Además, podremos realizar una comparación detallada entre la nueva cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y profundizar en el origen de la especie nombrada hace 25 años por el Equipo Investigador de Atapuerca.

Foto 6: Equipo de Investigación de Atapuerca con el hallazgo. Foto: Susana Santamaria / Fundación Atapuerca

En estos momentos, ya se están obteniendo muestras geológicas para estimar la antigüedad del nuevo fósil humano de TE7, que se procesarán en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos. Asimismo, se analizarán varias piezas de industria lítica y restos faunísticos con evidencias de consumo por parte de los humanos asociadas a este hallazgo en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona. La determinación de las especies fósiles de vertebrados obtenidos en este nivel nos dará una imagen muy precisa de las condiciones climáticas y del ecosistema en el que vivieron los primeros pobladores de Europa.

Equipo Investigador de Atapuerca


Un nuevo estudio sobre ADN antiguo arroja hallazgos sorprendentes sobre los primeros pobladores del Pacífico

Bahía de Cook, situada en Moorea (Polinesia Francesa). Wikipedia.

Una nueva investigación genética de islas remotas en el Pacífico ofrece nuevos conocimientos sobre la ascendencia y la cultura de los primeros marinos del mundo, incluida la estructura familiar, las costumbres sociales y las poblaciones ancestrales de las personas que viven allí hoy en día.

El trabajo, descrito en la revista Science, revela cinco migraciones previamente no documentadas a una subregión de esta área y sugiere que, hace unos 2500 a 3500 años, los primeros habitantes de estas islas del Pacífico, incluida Guam en la región norte, y Vanuatu en el suroeste, tenían estructuras de población matrilocales, en las cuales las mujeres casi siempre permanecían en sus comunidades después del matrimonio, mientras que los hombres se mudaban más a menudo fuera de la comunidad de sus madres para vivir con la de sus esposas.

La práctica es diferente a la de las sociedades patrilocales donde las mujeres son las que abandonan su propia comunidad. Estos hallazgos respaldan la idea de que los primeros marinos del mundo se organizaron a través de linajes femeninos.

Los resultados provienen de un análisis de todo el genoma de 164 individuos antiguos de hace 2.800 a 300 años, así como de 112 individuos modernos. Fue publicado por un equipo de investigadores codirigido por los genetistas de Harvard, David Reich y Yue-Chen Liu, Ron Pinhasi, de la Universidad de Viena y Rosalind Hunter-Anderson, investigadora independiente que trabaja en Alburqueque, Nuevo México.

"Es un regalo inesperado poder aprender sobre patrones culturales a partir de los datos genéticos", dice David Reich (izquierda), profesor del Departamento de Biología Evolutiva Humana y profesor de genética en la Facultad de Medicina de Harvard. “Hoy en día, las comunidades tradicionales del Pacífico tienen estructuras de población tanto patrilocales como matrilocales y hubo un debate sobre cuál era la práctica común en las poblaciones ancestrales. Estos resultados sugieren que en los primeros marineros, la matrilocalidad era la regla".

El análisis genético comparó a los primeros marinos de Guam, Vanuatu y Tonga que vivieron hace unos 2500 a 3000 años, y reveló que sus secuencias de ADN mitocondrial, la cual los humanos solo heredan de su madre biológica, diferían casi por completo y compartían mucho más del resto de su ADN. La única forma en que esto puede suceder es si los migrantes que abandonaron sus comunidades son hombres para casarse con mujeres de otras comunidades.

"Las mujeres ciertamente se mudaron también a nuevas islas, pero, cuando lo hicieron, fueron parte de movimientos conjuntos de hembras y varones", explica Reich. "Este patrón de abandono de la comunidad primigenia debe haber sido casi exclusivo de los hombres y explica por qué la diferenciación genética es mucho mayor en el ADN mitocondrial que en el resto del genoma".

Mapa que muestra las cinco corrientes inferidas de migración hacia Micronesia.

El nuevo estudio, compuesto por un equipo interdisciplinario de genetistas y arqueólogos quintuplica el cuerpo de datos de ADN antiguo de la vasta región del Pacífico llamada Oceanía Remota, el último lugar habitable de la tierra en ser poblado. También proporciona información sorprendente sobre el poblamiento extraordinariamente complejo de una de las principales subregiones de la Remota Oceanía.

Los humanos llegaron y se extendieron por Australia, Nueva Guinea, el archipiélago de Bismarck y las Islas Salomón a partir de hace 50.000 años, pero no fue hasta hace 3.500 años que los humanos comenzaron a vivir en la remota Oceanía por primera vez después de desarrollar tecnologías marítimas para cruzar aguas abiertas de larga distancia en singulares canoas.

Esta expansión incluyó la región llamada Micronesia: unas dos mil islas pequeñas al norte del ecuador, incluidas Guam, las Islas Marshall, las Islas Carolinas, Palau y las Islas Marianas del Norte.

Durante mucho tiempo ha sido un misterio saber cuáles fueron las rutas que tomó la gente para llegar a la región. El estudio ha revelado cinco corrientes de migración a Micronesia, lo cual ayuda a aclarar este misterio y los orígenes de la gente que hay allí en la actualidad.

"Estas migraciones que documentamos mediante ADN antiguo son eventos clave que dan forma a la historia única de esta región", dijo Yue-Chen Liu (izquierda), becario postdoctoral en el laboratorio de Reich y autor principal del estudio. "Algunos de los hallazgos fueron muy sorprendentes".

"De las cinco migraciones detectadas, tres procedían del este de Asia, una de Polinesia y otra de ascendencia papúa procedente de la franja norte de la parte continental de Nueva Guinea. La ascendencia indígena de Nueva Guinea fue una gran sorpresa ya que una corriente diferente de esta migración, una de Nueva Bretaña, una cadena de islas al este de Nueva Guinea, fue la fuente de la ascendencia papúa en el suroeste del Pacífico y en Micronesia central".

Los investigadores también encontraron que los pueblos indígenas actuales de las Islas Marianas, en Micronesia, incluidos Guam y Saipan, derivan casi toda su ascendencia -anterior al contacto europeo- de dos de las migraciones asociadas con el este asiático que detectaron los investigadores. Los convierte en "las únicas personas del Pacífico abierto que carecen de ascendencia de la región de Nueva Guinea", dijo Liu.

Los investigadores consultaron con varias comunidades indígenas en Micronesia para realizar su estudio, y es la cuarta publicación de datos originales de ADN antiguo de islas remotas del Pacífico por parte del grupo de Reich.

"Es importante que cuando hagamos un trabajo de ADN antiguo, no solo escribamos un artículo sobre la historia de la población de una región y luego sigamos adelante", dijo Reich. "Cada artículo plantea tantas preguntas nuevas como respuestas, y esto requiere un compromiso a largo plazo para dar seguimiento a los hallazgos iniciales. En las islas del Pacífico hay muchas preguntas abiertas y muchas sorpresas aún por descubrir".

Fuente: phys.org | 30 de junio de 2022

Una tubería de plomo y 43 monedas: los arqueólogos se inclinan por Bora como el nombre de Torreparedones

Yacimiento de Torreparedones MADERO CUBERO

A partir de ahora, el yacimiento arqueológico de Torreparedones debería comenzar a llamarse Bora. Varios estudios arqueológicos comienzan a afinar la hipótesis más plausible sobre el nombre de la ciudad romana excavada en el término municipal de Baena, de la que se sabe que formó un oppidum previo a la romanización y que incluso estuvo habitada en la época del emirato.

Hasta ahora, y por la monumentalidad del yacimiento arqueológico, que disponía hasta de anfiteatro, siempre se optó por identificar a Torreparedones como la colonia Ituci Virtus Iulia, una de las ciudades romanas más importantes de la Bética identificadas por Plinio El Viejo.

Pero son 43 monedas y una tubería de plomo las que parecen indicar que no, que Torreparedones no fue una colonia y que tampoco tuvo un rango administrativo tan importante. Eso sí, Bora habría sido tremendamente rica gracias al cultivo del cereal, tanto que sus habitantes se habrían permitido el lujo de construir un anfiteatro, una puerta monumental y un espectacular foro.

Un reciente estudio firmado por José Antonio Morena, del museo arqueológico de Baena, y Antonio Moreno Rosa, del de Cabra, sostiene como principal la hipótesis de que Torreparedones es Bora. La clave ha estado en el hallazgo, ya comentado por el arqueólogo Ángel Ventura, de una tubería de plomo en las termas orientales del yacimiento. Por las dos caras, la tubería tenía una inscripción: M. BOREN que podría aludir al nombre del artesano que fabricó la tubería pero también y quizás más probable, al nombre de la ciudad, Municipio Borense.

Tubería de plomo con la inscripción M. Boren.

Esta es la tesis de Morena y Moreno en su nuevo estudio. Para cruzar esta inscripción se han basado también en el hallazgo a lo largo de los siglos de hasta 43 monedas acuñadas en la ceca de Bora. Las monedas se habrían encontrado principalmente en los alrededores de Torreparedones, siempre al sur del Betis y especialmente en lo que hoy es la provincia de Córdoba. Es decir, esa ciudad de Bora no debería haber andado muy lejos. 11 de esas monedas están en el propio museo de Baena. Se sabe que Bora acuñó moneda en los siglos II-I antes de Cristo con un busto femenino en el anverso y un toro en el reverso sobre el que figura la leyenda Bora. Es decir, se sabe que la ciudad ya tenía historia antes de la época de Augusto, similar al oppidum existente en Torreparedones.

Este nuevo nombre rebajaría la categoría que se le presuponía a Torreparedones y dejaría aún en el aire la localización de la colonia Ituci Virtus Iulia. Los expertos intentan afinar para saber si Bora fue o no un municipio como tal, algo que se podría afirmar por la M. de la inscripción en la tubería de plomo. “La epigrafía aparecida en el 'oppidum' de Torreparedones nos indica que, por la tribu de sus ciudadanos, Galeria, y por la presencia de los magistrados municipales desde época augustea, esta población ostentó el 'ius adipis­ cendae civitatis romanae per magistratum', un elemento que confirmaría esta posible identificación”, señalan los autores.

Es más, es probable que se tratase de uno de los municipios nombrados por Plinio El Viejo en su descripción de todo el territorio que se extendería entre el sur del río Betis y el Océano. Según los autores, Bora podría corresponder al nombre de Ebora Cerialis. Este cognomen que se acompaña al nombre de la ciudad tendría una explicación por la importancia del cultivo de cereal en la zona. Los monumentos de Torreparedones están repletos de espigas de trigo.

Vista aérea del centro monumental de Torreparedones.

Y como último refuerzo a su hipótesis está el caso del emirato. Torreparedones estuvo habitado durante Al Andalus. Y un estudio posterior de los libros sobre el martirio de San Eulogio reinterpretan el lugar de nacimiento de las santas mozárabes Nunilo y Alodia. Traducciones posteriores del original aseguraron que habían nacido en Osca. En el texto original se señalaba lo que podría leerse como Bosca, que los autores corrigen ahora y señalan que la SC podría tratarse de una R, y que estas santas mozárabes, por tanto, habrían nacido en Bora, en las inmediaciones de lo que hoy es Baena.

“En este panorama, no cabe duda de que los argumentos que hemos presentado permiten considerar que quizás Torreparedones deba empezar a identificarse con la ciudad de Bora. Este enclave, que acuña moneda en época republicana, con una distribución coincidente con este territorio, podría ser la 'Ebora Cerealis' pliniana”, concluye este nuevo estudio.

Fuente: cordopolis.eldiario.es | 28 de junio de 2022

El MNAR presenta una exposición que indaga en el papel político y religioso de los espectáculos en la época romana

El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ha abierto al público una exposición temporal que podrá visitarse hasta junio de 2023, dedicada a los espectáculos públicos de la época, que jugaban un papel en la sociedad romana no solo lúdico, sino también política e incluso religiosa.

‘Spectácula. Diversión y espectáculos en la sociedad romana’, es fruto de la colaboración entre el propio museo y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que se prolonga ya durante 11 años, y cuenta con piezas procedentes de su propia colección, otras cedidas por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, y también del Museo Arqueológico Nacional.

Tal y como ha indicado Trinidad Nogales, directora del MNAR y comisaria de la muestra, junto a Ángeles Castellano Hernández, el mundo de los espectáculos tuvo en la antigüedad clásica una gran repercusión, pues junto con la diversión colectiva que suponían estos eventos, poseían una gran carga simbólica debido a sus facetas públicas tanto religiosa como política.

Mérida es un escenario «excepcional» para conocer esta faceta, pues los tres edificios de espectáculos eran el teatro, el anfiteatro y el circo, que en Augusta Emerita se conservan y son visitables y además ofrece una importante colección de documentos y obras asociadas a éstos.

La muestra expone en las salas I, II y III del MNAR destacadas obras de las colecciones emeritenses, tanto del propio museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como algunas piezas selectas «muy relevantes» del Museo Arqueológico Nacional.

Foto: Dos visitantes contemplan el mosaico de una cuadriga victoriosa, pieza del Museo Arqueológico Nacional, que puede visitarse en una exposición temporal en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Entre ellas destaca el mosaico con cuadriga, con la representación de un auriga del equipo azul, factio veneta, dando la vuelta triunfal tras la victoria. Esta obra se encuentra en la Sala I, dedicada a los espectáculos de circo y anfiteatro.

Continúa la muestra con el anfiteatro, una inscripción monumental en granito recuerda su inauguración en el año 8 a.C. Mención especial merecen las pinturas que decoraban el podium del edificio, instaladas en el MNAR tras su recuperación en una excavación en el monumento en 1979.

Las escenas representadas, todas del mismo estilo y factura, eran varias: un cazador acometiendo con una lanza a una leona, un paisaje que une con la anterior escena de caza, una tigresa dando alcance a un jabalí y un retiarius que portaba sus armas, la red y el tridente.

Completan la sala una muestra de piezas relacionadas con los munera gladiatoria, destacando el relieve de gladiadores o la espinillera, entre otras.

El teatro se muestra en la Sala II con una representación de los personajes de este espectáculo, como las inscripciones del músico tocador de tibia, Tibicen, y la mima Cornelia Nothis junto con máscaras arquitectónicas y de terracota. Al fondo de la sala se recrea el aula sacra, pequeña estancia cuadrada en la zona del peristilo con las imágenes dinásticas de Augusto, Tiberio y un príncipe Julio-Claudio.

La exposición concluye en la Sala III con las leyes que regían los espectáculos. La tabla gladiatoria, como su propio nombre indica, lo hacía en los juegos gladiatorios mientras que las leyes de Osuna, en la tabla II y V, recomendaban la realización de fiestas y espectáculos y regulaban la distribución de los asientos en teatros, circos y anfiteatros para colonos, vecinos y transeúntes respectivamente.

Finalmente se muestran una serie de decoraciones arquitectónicas del teatro de las distintas reformas que sufrió el edificio, desde fines del siglo I d. C, hasta bien avanzado el siglo IV d.C.

Vista del Museo Nacional de Arte Romano. Mérida.

ESPECTÁCULOS DE HACE 2.000 AÑOS

La directora del MNAR ha incidido en que la muestra pretende explicar al visitante cómo aquellos espectáculos de masas de la época arrastraban «multitudes», gracias a las fuentes, pero también ha resaltado el papel que ha tenido el cine a popularizar este género y a que los ciudadanos se identifiquen con aquellas actividades.

Nogales ha subrayado el papel que juega el Festival de Teatro, que patrocina íntegramente esta exposición temporal, en la dinamización de actividades culturales cada verano, no solo en el Museo sino en toda la ciudad, convirtiéndose en la «columna vertebral» de la cultura en Mérida e incluso de Extremadura y de toda la Península.

Por su parte, el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha destacado las «sinergias» que se generan en una colaboración que se prolonga ya por más de una década con el museo, uno de los espacios, ha señalado, más importantes para la ciudad junto con el Teatro Romano.

Además, ha subrayado que esta muestra refleja que el certamen no se ciñe a las representaciones teatrales, sino «muchas más cosas», con las que ha conseguido traspasar fronteras, pues no solo ha conseguido que las funciones salgas después de gira, sino que también lo hagan algunas de sus exposiciones.

Igualmente, ha resaltado que este año se dedica a los espectáculos, que es el objeto principal del certamen, para que el público pueda disfrutarlo.

También han participado en la inauguración el subdelegado del Gobierno en Badajoz, Francisco Mendoza, quien ha resaltado la colaboración institucional que ha permitido poner en marcha esta colección temporal, fundamentalmente gracias al MNAR, el Festival y el Consorcio, que conforman un trinomio que contribuye notablemente al enriquecimiento cultural de Mérida.

Por su parte, la delegada de Cultura del ayuntamiento emeritense, Silvia Fernández, ha incidido la implicación del MNAR en la ciudad y su contribución a la «marca de identidad cultural» de Mérida, con la que se pretende «generar vida, emociones y economía».

Finalmente, el director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Félix Palma, en representación de la Consejería de Cultura, ha incidido en la importancia de la unión institucional para sacar adelante los objetivos planteados.

Así, ha destacado el carácter «lúdico» del festival de teatro pero también su contribución, mediante esta y otras exposiciones, al conocimiento de los «magníficos» espacios del yacimiento arqueológico emeritense y lo que representaron tanto para la época y también para Mérida ahora.

Fuente: televisionextremeña.com | 30 de junio de 2022