Hallan lascas de sílex de hace unos 30.000 años que talló un individuo en Valdeprovedo, Atapuerca (Burgos)

Foto: Excavaciones en el asentamiento al aire libre de Valdeprovedo. / TOMÁS ALONSO/ICAL

Unas lascas de sílex de hace unos 30.000 años, que se corresponden con el Paleolítico Superior, evidencian “una acción puntual de media hora” de un individuo que estuvo tallando en el asentamiento al aire libre de Valdeprovedo, en Atapuerca (Burgos). Es la hipótesis que maneja el equipo de investigación de Atapuerca (EIA) tras encontrar en este nuevo sitio arqueológico “un bloque de sílex” o “un sitio puntual donde un individuo ha tallado unas herramientas, cuyas piezas retocadas se las ha llevado, y ha dejado solo lo que no utilizaron”, según explicó hoy una de las coordinadoras del yacimiento, Marta Navazo, investigadora de la Universidad de Burgos (UBU), junto al geólogo Alfonso Benito, del Cenieh.

Se trata, dijo, de unas piezas de sílex que es “un evento” y que podrán ser “reconstruidas”. El codirector del proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell, que fue quien encontró estas lascas de sílex, valoró que “es una fotografía del pasado” que aporta gran información de “un evento de la Prehistoria”. “Es un evento tipo pompeyano”, exclamó.

Foto: El codirector de los yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell.

En la campaña de excavaciones de este año se comenzó a trabajar en un nuevo sitio arqueológico. Se trata del yacimiento de Valdeprovedo situado en las inmediaciones de la sierra de Atapuerca y descubierto por uno de los codirectores del Proyecto Atapuerca, el profesor Eudald Carbonell.

“Hemos recogido una acción de entre quince y veinte minutos de hace unos 30.000 años (Paleolítico Superior)”, resaltó Carbonell, al tiempo que subrayó que “es importante en cuanto a que Atapuerca iniciará pronto las excavaciones en Paleolítico Superior porque estamos en Neolítico y seguramente tendremos minerales magdalenienses”.

Asimismo, apuntó que el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) quiere que los asentamientos al aire libre “expliquen” los yacimientos de las cuevas que se excavan y no al revés; algo que “por primera vez” ocurre con los hallazgos encontrados en Valdeprovedo. En este sentido, relató que “la persona que vino a tallar estas herramientas de sílex lo hizo solo y se sentó a la orilla del río mientras tallaba las piezas dejando el resto descuartizado y el núcleo”, informa Ical.

Por ello, indicó que “probablemente sea un yacimiento del Paleolítico Superior, con una antigüedad de entre 30.000 y 40.000 años” y explicó que las piezas de sílex encontradas hasta el momento en la sierra de Atapuerca tienen unas características que "se corresponden con unas lascas muy espesas y cuadrangulares, mientras que las encontradas en este asentamiento al aire libre son de una industria muy laminar y muy finas que contrastan con las que se tenían hasta ahora”, dijo.

Durante esta campaña arqueológica, un equipo formado por nueve personas, realizó durante los quince días que ha durado el trabajo -que ya dan por “amortizado” y “finalizado”- un sondeo para verificar la existencia de nivel o niveles arqueológicos en secuencia estratigráfica. En primer lugar, se realizó una limpieza del corte, se desbrozó la superficie del terreno y se abrió una cata de entre 12-16 metros cuadrados, donde se excavaron los posibles niveles arqueológicos. Finalmente, se realizó un estudio sobre la estratigrafía y se tomaron muestras del sedimento para su estudio en el laboratorio.

Foto: Cada yacimiento cuenta con red wifi y ordenador para procesar la información, PDA para registrar los hallazgos e impresora de etiquetas. SANTI OTERO.

“Altas cantidades de progesterona”

Por otra parte, un grupo de siete personas del equipo de investigación de Atapuerca (EIA) "han extraído altas cantidades de progesterona del yacimiento de Cueva El Mirador, en Atapuerca (Ibeas de Juarros, Burgos), que habla de la buena conservación de los sedimentos". Así lo destacó hoy su coordinador Josep María Verges, quien subrayó que de la zona de redil han aparecido sedimentos de marcadores y hormonas, que hablan, explicó, de “la buena conservación de los sedimentos”.

El uso de la cueva está relacionado principalmente con el uso de la cavidad como corral por las comunidades prehistóricas agrícolas y ganaderas. En la actualidad, indicó que se excava en dos sondeos (sector 100 y sector 200) siguiendo escalonadamente la pared de la cueva donde se ha hallado un enterramiento colectivo Calcolítico y los niveles en los que la cueva se utilizó como corral.

En este sentido, Verges destacó que "lo más interesante de esta campaña es que se ha visto que aparecían restos de ovejas y cabras inmaduros (algunos fetos o neonatos) y que se ha detectado también presencia en un nivel concreto de altas cantidades de progesterona, la hormona relacionada con el ciclo menstrual, el parto, que nos está informando de que probablemente en esa zona apartaban a las hembras gestantes o que habían parido, del resto del rebaño”.

Una práctica, resaltó, que también se hace en la actualidad por parte de los pastores y que, según sostuvo, “arranca del Neolítico, de hace 6.000 años”. “Es de destacar porque necesita de una conservación excepcional del sedimento”, afirmó, al tiempo que consideró "que estas hormonas se conserven en el sedimento es muy raro ya que normalmente, con el cambio de temperatura desaparecen y aquí se han conservado”.

En el otro sector, en el que también es una zona en la que hubo rebaños, dijo, además "se trata de una zona en la que está más mezclado el material relacionado con actividades domésticas, pero que sale muchísimo objeto de vida cotidiana como cerámicas, industria lítica, hueso, punzones, ornamentos, dientes perforados, brazalete de mármol… Como si fuera el basurero porque se acumula mucho material”, apuntó.

Yacimiento de Cueva del Mirador FOTO: SANTIAGO OTERO RAMIRO.

Buscando las galerías

La Cueva de El Mirador se excava desde el año 1999 por un equipo de entre cinco a siete personas. El primer sondeo de 6 metros cuadrados, excavado en el área central de la cavidad entre los años 1999 y 2006, permitió conocer la potencia de la secuencia. Hasta el momento, se sabe que esta secuencia representa una parte importante del Holoceno, con niveles desde el Neolítico antiguo hasta la Edad del Bronce, así como un nivel Magdaleniense que corresponde al Paleolítico superior.

Durante la presente campaña en la Cueva de El Mirador se ha continuado interviniendo en los sectores 100 y 200. En el sector 100, y siguiendo la dinámica de campañas anteriores, se continuó con la estrategia de profundizar de forma escalonada, pegados a techo y a la pared norte, con el objetivo de conocer la progresión de la cavidad en el plano horizontal.

Durante la campaña de 2019 se pudo comprobar que la pared de la cavidad se cierra ligeramente debido a las irregularidades de la misma, reduciendo así la extensión prevista. En el sector 200, tal y como se ha ido realizando en las campañas anteriores, se desciende en vertical, como en un sondeo convencional. En este sector, de momento, las paredes no se abren lo suficiente como para intentar un avance en horizontal.

Así, el coordinador de este yacimiento reconoce que están a la espera de “a ver si aparece un agujero por donde nos podamos meter hacia las galerías porque se piensa que es una gran boca que tiene que dar acceso a un sistema kárstico y de galerías que se desconoce y que en el proceso de buscar las galerías, nos va saliendo mucho material”. Asimismo, durante la campaña se realiza la flotación y el lavado de sedimentos que se extraigan durante la campaña.

Fuente: larazon.es| 15 de abril de 2022

El Museo de la Evolución Humana presenta las vértebras lumbares de la pelvis Elvis, "el primer viejo de la prehistoria"

El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, asiste a la presentación del montaje de las cinco vértebras lumbares pertenecientes a la pelvis 'Elvis'. ICAL

El Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos ha presentado este miércoles las cinco vértebras lumbares correspondientes a la famosa pelvis Elvis, hallada en la Sima de los Huesos de Atapuerca, y que junto a la de la australopithecus Lucy, es una de las dos pelvis mejor conservadas de la prehistoria.

Sin embargo, esta pelvis, que se encuentra en la exposición permanente del museo burgalés, es la más completa y menos deformada, y perteneció a un individuo de más de cincuenta años, considerado ya como el habitante más viejo de la Sima de los Huesos.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta, Gonzalo Santonja, ha participado en el acto de presentación, acompañado del director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga, y la coordinadora del museo, Aurora Martín.

El evento coincide además con la celebración del vigésimo segundo aniversario de la apertura del museo. En este sentido, Santonja ha celebrado el número de visitantes de la exposición permanente del MEH durante este tiempo, más de un millón setecientos mil, que, junto a los participantes en el resto de actividades, superan los tres millones y medio de visitas.

El consejero ha destacado en este sentido el esfuerzo por mejorar la exposición permanente con fósiles originales, "lo que requiere de muchos años de trabajo e investigación". Así se han incorporado entre otros, procedentes de la Sima de los Huesos, el cráneo número 4, el pie, y recientemente las vértebras cervicales del cráneo 5, un caso también "único en el mundo".

Cráneo nº 5 junto con sus vértebras cervicales.

Por su parte Juan Luis Arsuaga ha reconocido que la pelvis Elvis es la "más completa y menos deformada" encontrada hasta el momento en la Sima, que se denominó así tras la publicación de un estudio sobre la misma titulado La pelvis más importante después de Elvis.

En este sentido ha advertido que "encontrar pelvis completas en este tipo de yacimientos no es lo habitual", debido a que parte de su estructura es esponjosa y tridimensional, por lo que habitualmente MEH presenta las vértebras lumbares de la pelvis Elvis, la mejor conservada de la prehistoria aparecen fragmentos más pequeños. Arsuaga ha recordado que la de Atapuerca se encontró en el año 1994 y costó tiempo reconstruirla.

Sin embargo ha avanzado que "uno de los objetivos y sueños del Equipo de Investigación de Atapuerca sería encontrar otra pelvis, a ser posible femenina".

La pelvis Elvis junto a Juan Luis Arsuaga, director de Atapuerca.MEH

RECONSTRUCCIÓN

A la pelvis de la Sima de los Huesos se le articulan ahora todas las vértebras lumbares, que también se han encontrado, después de años de investigación y restauración.

Según advierte Arsuaga, su reconstrucción ha sido compleja por la asimetría de la propia pelvis y de las vértebras, a consecuencia de un defecto del propio nacimiento del individuo, por la pérdida del disco intervertebral o por una degeneración debida al choque de la vértebra lumbar con el sacro.

En este sentido ha indicado que a la pelvis se le diagnosticó con anterioridad una patología denominada Spondyolisthesis, a lo que habría que añadir el síndrome de Baastrup lo que originaba dolor de espalda, dolor en la pierna o el tronco inclinado.

La pelvis corresponde a un individuo mayor, de unos 50 años, al que se puede calificar como "el primer viejo de la prehistoria". Se trataba de un varón con la movilidad muy reducida, con una complexión fuerte, y de unos 170 centímetros y 90 kilos de peso.

"Seguro que era todo un personaje, una especie de sabio para su tribu, un abuelo muy querido, ya que tuvo que ser ayudado por sus contemporáneos para sobrevivir, y precisamente del dolor de espalda conocemos mucho los 'sapiens' actualmente, ya que el Pilates la ha puesto de moda en los gimnasios", ha bromeado Arsuaga.

Fuentes: abc.es | elmundo.es | 13 de julio de 2022

El Museo Arqueológico de Pontevedra inaugura la exposición “Arte prehistórico. De la roca al museo”

El director del Museo Arqueológico de Pontevedra, José Manuel Rey, junto al conservador jefe del departamento de prehistoria del Museo Arqueológico Nacional, Eduardo Galán, ha presentado esta mañana la muestra que se podrá visitar en el edificio Castelao hasta el próximo día 9 de octubre como homenaje a la exposición de 1921 que abordó la primera arte de la humanidad.

“Arte prehistórico. De la roca al museo”, cierra un periplo que se inició el año pasado en el Museo Arqueológico Nacional, después se desplazó a la sala de exposiciones de Altamira en Cantabria, viajó hasta el valle del Coa (Patrimonio de la UNESCO en Portugal) y ahora se instala en la ciudad del Lérez. En la sala se pueden ver más de 250 piezas entre lienzos con reproducciones de figuras, materiales como arpones, restos de animales, elementos líticos, fragmentos espoliados, publicaciones y audiovisuales. El director del museo provincial insta a incluir los petroglifos pontevedreses más destacados en la lista indicativa del patrimonio mundial de la UNESCO.

El Museo Arqueológico de Pontevedra trabaja en el campo del arte prehistórico desde la Sociedad Arqueológica de Pontevedra y después, con Ramón Sobrino Buhigas en el estudio de petroglifos gallegos desde 1917.

“Da la roca al Museo” contará con visitas guiadas el próximo mes de agosto, los días 11, 18 y 25 a las seis de la tarde.

Fuente: cadenaser.com | 14 de julio de 2022

Hallan un enterramiento íbero en el yacimiento de Marroquíes Bajos de Jaén

Urna cineraria descubierta en el yacimiento de Marroquíes Bajos. ABC

El Ayuntamiento de Jaén informa de que el equipo técnico y de voluntarios del campo arqueológico urbano que excava el yacimiento de Marroquíes Bajos ha hallado un enterramiento de origen íbero.

El grupo de arqueólogos ha puesto en conocimiento del Patronato de Cultura que en las excavaciones que se realizan esta primera semana de funcionamiento del campo de voluntariado se ha localizado una fosa con un enterramiento en dos urnas cinerarias decoradas.

El Consistorio jiennense ha explicado a través de un comunicado que en su interior se encuentran las cenizas de al menos dos personas de edad por el momento indefinida.

Los expertos fijan en la época íbera este hallazgo con lo que este yacimiento, que el Ayuntamiento impulsa como parque arqueológico, alcanzaría un valor histórico y arqueológico “incalculable” ya que sería el primer enterramiento íbero encontrado en el término municipal de Jaén. Además, este hallazgo suma una etapa histórica más a los restos que esconde el terreno.

Desde que el Consistorio en esta etapa de Gobierno promueve la puesta en valor de esta parcela situada en el barrio más joven de la capital, el de Expansión Norte, los técnicos, trabajadores y voluntarios de los tres campos arqueológicos realizados han encontrado restos del Calcolítico, de las épocas Visigoda y Romana y también Islámica, con lo que este descubrimiento íbero ratificaría además que este yacimiento ha albergado a pobladores de la ciudad de Jaén de forma ininterrumpida desde hace más de 5.000 años.

“Sabíamos de la importancia de apostar por poner en valor como parque arqueológico este espacio que nos está dando una importante información histórica, y además nos va a permitir contar a la gente de Jaén y a sus visitantes cómo se vivía en la que ahora es la capital hace miles de años”, ha sostenido el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras.

Higueras ha detallado que los voluntarios que excavan la parcela junto al equipo técnico y de arqueólogos han descubierto este enterramiento en una zona de rocas naturales que podría no haber sido elegida al azar para depositar los restos.

“Los voluntarios han participado de una forma muy entusiasta en sacar a la superficie estas urnas, puesto que tan solo una semana después de llegar han tenido la suerte de vivir en primera persona un momento que puede ser muy importante para la ciudad y para los investigadores”, ha explicado.

El Ayuntamiento contará en los próximos días con el apoyo de expertos de la Universidad de Jaén para datar exactamente estos restos y además conocer algunas curiosidades que rodean su aparición.

Foto: Técnicos y voluntarios del campo arqueológico que el Ayuntamiento desarrolla en Marroquíes Bajos hallan un enterramiento íbero.

El III Campo Arqueológico de Voluntariado de Marroquíes Bajos reúne en esta edición a una treintena de voluntarios de distintos puntos, repartidos en dos turnos de 15 personas dirigidos por un equipo técnico. Tiene también un amplio programa de actividades de naturaleza y ocio, como un atractivo más para los participantes, que también tienen la oportunidad de disfrutar de Jaén, con su patrimonio histórico y su entorno natural.

Así, se celebran visitas guiadas para conocer el patrimonio de la ciudad de Jaén a través de sus monumentos y museos, además de su gastronomía. Entre estas, una visita guiada a la Casería de Jesús para realizar una cata de aceite, escalada con profesionales en el entorno natural próximo o una visita a las pinturas rupestres cercanas. Este año se suman nuevos patrocinadores como Casería de Jesús y Rocasur, además de los que continúan de ediciones pasadas: Somuvisa, Calderón, Agua Sierra de Jaén, La Marquetería, Asociación Cultural Marroquíes Bajos, además de Iuventa, que participará en las visitas guiadas.

El Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos cuenta con una extensión de más de 8.000 metros cuadrados y constituye parte de uno de los asentamientos más importantes del sur peninsular, al ser el centro y origen del poblado Calcolítico.

En la actualidad trabaja en ella un equipo técnico del Ayuntamiento del que forman parte varios arqueólogos y una decena de operarios. Junto a ellos se incorporan de forma intermitente personal que procede de colaboraciones con universidades de distintos puntos de España y Andalucía, incluida la Universidad de Jaén (UJA).

Fuente: larazon.es | 10 de julio de 2022

El 'Homo sapiens' ya comía marisco y 'pescaíto' hace 15.000 años en la Costa del Sol

Restos de puntas y de conchas de la Cueva de la Victoria (Rincón de la Victoria, Málaga). Fotografía cedida por el investigador Pedro Cantalejo.EFE

Un equipo de investigadores españoles ha analizado los restos fósiles de la cueva de la Victoria, ubicada en la localidad malagueña de la Rincón de la Victoria, cuyos resultados indican que los Homo sapiens disponían de recursos marinos realizados mediante técnicas de marisqueo, que utilizaban como “rebalaje” para pescar y revelan que hasta apresaban a mamíferos que se encontraban varados en la arena. Este estudio ha desvelado que el Homo sapiens ya mostraba cierto interés por el marisco y por el “pescaíto”.

Los restos analizados tienen una antigüedad de 15.000 años, es decir, correspondiente al Paleolítico tardío, y en su mayoría utilizaban objetos de adorno y herramientas de piedra, incluidos los restos de animales y humanos que han servido para que los investigadores conozcan cuáles eran las técnicas de subsistencia que utilizaban los habitantes de las cuevas. La investigación ha permitido establecer la comparación entre estas muestras con la de los habitantes de otras zonas.

Cueva Victoria. A) Vista desde la entrada a la “Sala de las Conchas”; B) Muro de Piedra que protege la entrada a “Pozo Grande”; C y D) Acceso a la “Sala de las Conchas”; E) Vista actual del área excavada por J. Fortea en la “Sala de las Conchas”.

El primer arqueólogo en analizar los comportamientos de los Homo sapiens fue Francisco Javier Fortea, hace cincuenta años. Varios investigadores de diferentes universidades de la Península (Valencia, País Vasco, la UNED y Salamanca), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestran que en la dieta mediterránea, en esos años, ya se contaba con una base proteínica durante el paleolítico en la Costa del Sol.

Los resultados, publicados en un revista científica Heliyon del grupo Cell Press, resaltan la importancia de las cuevas paleolíticas en el sur de nuestro país. En ellas, están registradas las pinturas rupestres más antiguas del mundo (desde hace unos 650.000 años), en la malagueña localidad de Ardales. Dentro de esas cavernas se cobijaron numerosas culturas antiguas durante 60.000 años.

Interior de la Cueva de la Victoria, Málaga.

La incorporación de las innovaciones tecnológicas han permitido interpretar el arte rupestre y los restos arqueológicos de estas cuevas, que se han consolidado como un laboratorio “excepcional”, que según los investigadores, sirve como referencia para conocer cuáles eran las costumbres de las poblaciones situadas en el sur de Europa durante el Paleolítico.

La arqueóloga María del Mar Espejo ha concluido que "el humano del Paleolítico era cazador, recolector y pescador, pero sus labores como pescadores apenas eran conocidas, por lo que la colección de fauna marina hallada en el interior de esta cueva ha levantado mucha expectación entre los expertos".

Este descubrimiento ha evidenciado que en la Costa del Sol, el Homo sapiens había introducido en su dieta la carne de conejo, el pescado o el marisco, mientras que en el resto del territorio europeo, únicamente comían bisonte o reno.

L’Alcúdia (Alicante) inaugura ‘El nacimiento del icono’ una exposición sobre Dama de Elche con novedades por su 125 aniversario

Los manuscritos originales del historiador ilicitano Pedro Ibarra sobre el momento del descubrimiento de la Dama de Elche se muestran a partir del 1 de julio en el yacimiento de la Alcudia (Alicante), donde en 1897 se descubrió este "símbolo identitario ilicitano" y donde ahora se exhiben objetos, fotos y recortes de prensa de la época a través de una muestra de la Universidad de Alicante.

'La Dama de Elche: el nacimiento del icono' es el nombre de la exposición que coincide con el 125 aniversario del descubrimiento del busto íbero y en la que se muestra un recorrido histórico desde su hallazgo el 4 de agosto de 1897, su tratamiento como ícono de la cultura universal, su conversión en seña de identidad de la sociedad ilicitana o su aparición en todo tipo de publicaciones.

En una de esas revistas, el artista Salvador Dalí nombra a la Dama de Elche como "la mujer más bella", "un ícono de belleza femenina y humana", mientras en otras publicaciones donde algunas encuestas la han colocado por encima de mujeres de carne y hueso; además, en 2006 fue nombrada la más bella de España, superando en la lista a famosas como Elsa Pataky o Pilar Rubio.

Según la responsable de catalogación de la Fundación Universitaria de la Alcudia y comisaria de la exposición, Ana Ronda, esta muestra aporta documentación de la estancia de la Dama en el Museo del Louvre de París, su "personificación" como Reina Mora, pero también pequeños objetos conmemorativos como pines o sellos.

"No solo es una pieza emblemática y fundamental del arte íbero, sino también un icono identitario", ha afirmado Ronda, quien ha recordado que la Dama facilitó la ley de Patrimonio en 1911 y tras su vuelta de París se "apropian" de su imagen como mujer española.

Lo más destacado de la exposición es la documentación original del historiador ilicitano Pedro Ibarra y familia de los dueños de la Alcudia que en su día "manuscribe" el momento del hallazgo del busto y añade recortes de prensa, fotos y objetos que recoge y encuaderna en un libro que ha visto la luz por primera vez de forma pública.

La exposición, que estará disponible hasta el próximo 30 de septiembre, ha sido inaugurada en la sala cultural del yacimiento arqueológico de La Alcudia, lugar en el que fue hallada la Dama que, según Ronda, aún tiene tierra de esta zona adherida en su parte trasera.

El 4 de agosto de 1897 el joven Manuel Campello descubrió el busto de la Dama de Elche, mientras realizaba labores agrícolas en lo que hoy es el yacimiento de La Alcudia, a varios kilómetros del casco urbano.
Días después, y con motivo de la celebración del Misteri d'Elx, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco el 18 de mayo de 2.001, el hispanista francés Pierre Paris acudió a la ciudad y se interesó enseguida por esta pieza, que poco tiempo después partió rumbo al Museo del Louvre por 5.200 pesetas de la época.

No sería hasta 1941 cuando regresara de nuevo a España, esta vez al Museo del Prado, fruto de un intercambio de arte con Francia; 30 años después, pasó a formar parte del Museo Arqueológico Nacional (MAN) donde se ha convertido en una de sus piezas más destacadas.

Fuente: alicante.elperiodicodeaqui.com| 4 de julio de 2022

Wallacea prehistórica: un crisol de ancestros genéticos humanos

Las islas de Wallacea en el actual este de Indonesia han sido el hogar de grupos humanos modernos durante al menos 47.000 años. © 123RF | nabijecka.

Las islas de Wllacea siempre han estado separadas de Asia y Oceanía por aguas profundas. Sin embargo, estas islas tropicales fueron un corredor para los humanos modernos que migraron, durante el Pleistoceno, hacia la masa terrestre constituida por Australia-Nueva Guinea (Sahul), y han sido el hogar de grupos humanos modernos durante al menos 47.000 años.

El registro arqueológico da fe de una importante transición cultural en Wallacea que comenzó hace unos 3.500 años y está asociada con la expansión de los agricultores de habla austronesia, los cuales se mezclaron con los grupos locales de cazadores-recolectores. Sin embargo, estudios genéticos previos de los habitantes de hoy en día han arrojado fechas contradictorias sobre esta mezcla, y que van desde hace 1.100 hasta casi 5.000 años atrás.

Para arrojar luz sobre los detalles de esta expansión y las interacciones humanas resultantes, un equipo internacional de investigadores ha llevado a cabo un estudio -publicado en Nature- en el ha analizado el ADN de 16 individuos antiguos de diferentes islas en Wallacea, aumentando considerablemente la cantidad de datos genómicos antiguos que representen a esta zona geográfica.

"Hemos encontrado diferencias sorprendentes entre las regiones de Wallacea y, de modo sorprendentemente, la ascendencia de los individuos antiguos de las islas del sur no puede explicarse simplemente por la mezcla entre grupos relacionados con los austronesios y papúes", dice Sandra Oliveira (izquierda), una de las autoras principales del estudio.

Contribución de la ascendencia temprana del sudeste asiático continental

El equipo identificó una contribución de ascendencia adicional del sudeste asiático continental, más cercana a los hablantes austroasiáticos actuales, y propuso que la mezcla ocurrió primero entre la ascendencia relacionada con el sudeste asiático continental y Papúa, mientras que el flujo de genes de los grupos relacionados con los austronesios ocurrió solo más tarde. “Ese componente del sudeste asiático continental es un gran misterio para mí. Sospecho que podríamos estar viendo pequeños grupos, tal vez de los primeros agricultores, que viajaron un largo camino y no dejaron rastros arqueológicos o lingüísticos en el camino, pero que aumentaron el tamaño de su población después de su llegada", dice Peter Bellwood (derecha), de la Universidad Nacional de Australia y autor del estudio, el cual ha realizado trabajos arqueológicos en las islas del sudeste asiático durante décadas.

Entrada a la cueva de Topogaro 2, uno de los sitios de cuevas del complejo Topogaro ubicado en Sulawesi Central. Topogaro 2 ha sido excavado desde 2016. En las capas superiores se encontraron restos humanos de los últimos 2.000 años. © Rintaro Ono

Si bien la identidad de las personas que difundieron esta ascendencia del sudeste asiático continental aún no está clara, su descubrimiento y su posible antigüedad en las islas Wallacean del sur tiene implicaciones importantes para la comprensión de las dispersiones neolíticas en las islas del sudeste asiático. "Este hallazgo es muy importante para los arqueólogos de la región", agrega Toetik Koesbardiati (izquierda), antropóloga de la Universidad Airlangga, en Indonesia, y coatura del artículo. Ella agrega: "Ciertamente, intensificaremos nuestros esfuerzos para estudiar esta migración con otras líneas de evidencia".

Múltiples eventos de mezcla en todo Wallacea

Este trabajo también reveló una relación más cercana entre la ascendencia austronesia de los individuos antiguos del norte de Wallacea y el Pacífico, en comparación con los del sur de Wallacea, un patrón que coincide con la evidencia lingüística. Además, arrojó luz sobre el momento de la mezcla genética asiático-papúa

“Estudios previos basados ​​en las poblaciones actuales han proporcionado estimaciones muy diferentes, algunas de las cuales precedieron a la evidencia arqueológica de la expansión austronesia, mientras que otras fueron mucho más recientes. Dado que ahora tenemos individuos antiguos de diferentes períodos de tiempo, podemos demostrar directamente que la mezcla ocurrió en múltiples pulsos o de forma continua desde hace al menos 3000 años en Wallacea”, explica Mark Stoneking (derecha)del Instituto Max Planck y autor principal del estudio.

El sitio de excavación de Jareng Bori, un refugio rocoso en la isla Pantar. © Stuart Hawkins.

La ascendencia genética de los cazadores-recolectores locales fue reemplazada en gran medida

El equipo también buscó similitudes genéticas entre los antiguos habitantes de las islas de Wallacea recientemente estudiados, así como de un individuo pre-Neolítico de Sulawesi, otra de las islas en Wallacea. "Todos los individuos de Wallacea que han sido secuenciados en este estudio son más similares a los grupos actuales de Nueva Guinea que a la población local anterior, lo que sugiere que estas dos regiones estaban más estrechamente conectadas en la antigüedad de lo que se había imaginado anteriormente", dice Cosimo Posth (izquierda), otro autor principal del estudio. Y concluye: "Estos resultados también confirman que la ascendencia genética de los cazadores-recolectores de Wallacea ha sido reemplazada en gran medida".

Fuente: Instituto Max Planck | 9 de junio de 2022