Venden un tetradracma de oro de Pantikapaion por 3,25 millones dólares


Vía: COINweek | Baldwin | 7 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

La venta anticipada de gran parte de la espectacular Prospero Collection concluyó la pasada semana, después de una fenomenal subasta de "guante blanco" de ocho horas. El equipo de la firma Baldwin tenía mucho por lo que sonreír. Aunque los resultados aún están en proceso de ser confirmados, las cifras iniciales publicadas por la empresa estatal alcanzan una venta total, para los 642 lotes, de aproximadamente 25.000.000 dólares-USA (incluyendo la prima del comprador del 17%), más del doble de la estimación pre-venta.

El lote 213, la moneda que conformaba la portada del catálogo, rompió todos los récords mundiales anteriores de una moneda griega antigua, vendiéndose por la fenomenal cifra de 3.250.000 millones de dólares-USA. Este bello ejemplar de estátera (tetradracma) de oro de Pantikapaion representa la cabeza de un sátiro, un personaje ampliamente utilizado en la mitología griega. La moneda es uno de los objetos numismáticos más espectaculares que ha sobrevivido del mundo clásico, y es una de las más grandes y admiradas de todas las monedas de la Grecia antigua. Este trabajo de arte en miniatura es una obra de arte increíblemente rara y no fue una sorpresa cuando las ofertas se dispararon más allá de la estimación pre-venta valorada en 650.000 dólares-USA.

Los mundos mágicos de la historia griega y la mitología se muestran en las monedas de esta colección deslumbrante, sin duda, capturando la imaginación de los coleccionistas, comerciantes e inversores de subastas dentro de la sala y vía online a través de los servicios de http://www.the-saleroom.com/. Alrededor de 200 postores estuvieron presentes en el magnífico salón Vanderbilt del hotel Waldorf Astoria (un lugar apropiado para la subasta más importante de objetos de la Grecia antigua en los últimos 20 años) con un adicional de 156 postores inscritos que ofertaban vía online.

La expectación fue creciendo antes de la subasta, y un zumbido electrizante llenaba el aire cuando el subastador abrió el primer lote de 450 dólares-USA por el cual se pujó inmediatamente hasta los 1.700 dólares-USA. La emoción creció cuando muchos los lotes se procedieron a vender por tres, cuatro y cinco veces sus estimaciones de pre-venta, haciéndose evidente que los precios obtenidos en la subasta histórica serían los nuevos puntos de referencia para las monedas griegas de alta calidad.

Un sólido grupo de coleccionistas internacionales, con buen ojo para las monedas griegas de mayor calidad, llevaron la licitación a un nuevo nivel nunca antes visto en este mercado. La licitación de principio a fin fue extremadamente fuerte y los lotes fueron a parar a muchos postores diferentes de todo el mundo, con una notable presencia de distribuidores y coleccionistas europeos y americanos.
La red de internet también desempeñó un papel importante en el éxito de la subasta, con un total de 1.400.000 dólares-USA., vendiéndose a a postores online del todo el mundo. La moneda más cara vendida online fue subastada en 150.000 dólares-USA., y la red de internet fue responsable de una gran cantidad de oferta a la baja a lo largo de la venta.

Paul Hill, especialista en monedas antiguas de la firma Baldwin, y catalogador de la Prospero Collection, comentó inmediatamente después de la subasta:

"La venta de la Prospero Collection ha superado con creces nuestras expectativas. Realmente ha sucedido por una vez en una generación de subastas, y en una que pasará a la historia numismática. Fue un honor y un privilegio al catálogar de esta colección y los resultados obtenidos son testimonio del dedicado equipo de Baldwin".

Las monedas en esta subasta rompieron todos los récords en todos los ámbitos, pero las ventas más destacadass incluyen el lote 149, un tetradracma de plata de Naxos, un maravilloso ejemplo de una de las mayores monedas griegas de todo el siglo V d. C., la cual se vendió por 850.000 dólares-USA en contra de la estimación pre-venta de 125.000 dólares-USA., así como el lote 411, una destacada estátera de Phaistos, con una procedencia excepcional, que alcanzó la asombrosa cifra de 650.000 dólares-USA frente a la estimación pre-venta de 40.000 dólares-USA.

Ian Goldbart, director general de Baldwin, comentó:

"La subasta ha concluido después de ocho horas. Estamos encantados de haber vendido esta importante y completa Prospero Collection por un total de aproximadamente 25 millones de dólares- USA, haciendo con ello la subasta más grande en la historia de Baldwin".

En el año en que Baldwin celebra su 140 º aniversario, la venta de la Prospero Collection ha colocado a la compañía con firmeza en el centro de la escena internacional numismática. Un calendario repleto de subastas para el año 2012 debería verlos ir viento en popa.

Hallan en Jerusalén el Centro de la antigua Aelia Capitolina


Foto: Al fondo, vista de la Cúpula de la Roca y el Muro de las lamentaciones y su plaza adyacente. En primer término, lugar de las excavaciones que se llevan a cabo.

Vía: Popular Archaeology | (Traducción: G.C.C.)

Bajo la dirección de Shlomit Weksler-Bdolah, Alexander Onn, Shua Kisilevitz y Brigitte Ouahnouna, todos ellos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, excavaciones sistemáticas se llevan realizando entre 2005 y 2010, las cuales han revelado una importante vía pública romana que se construyó por partes en el corazón del Jerusalén del siglo II d. C., el periodo que siguió a la caída de la Primera Revuelta Judía y vio la transformación de la ciudad en una nueva ciudad romanizada, renombrada Aelia Capitolina.

Un detallado artículo, acerca de sus descubrimientos, ha sido publicado en el número de enero/febrero de 2012 en Biblical Archaeology Review con el título "Layers of Anciente Jeruslem" (Capas de la antigua Jerusalén). Este artículo relata los hallazgos que hasta el momento han proporcionado las excavaciones, las cuales avanzan profundizando hasta una cantera subyacente del siglo VIII a. C., y que fue usada por los cortadores de piedra para producir los bien conocidos bloques de piedra caliza utilizados en la construcción de la mayor parte de las estructuras monumentales de la antigua Jerusalén.


 Foto: Aspecto del lugar de las excavaciones.
Justo encima de esa cantera, los arqueólogos también encontraron parte de lo que se ha interpretado como una gran casa de "cuatro habitaciones", diseñada en el estilo típico de las estructuras de casa de Israel del período del Primer Templo, caratcerizado por tres cuartos grandes paralelos y una habitación más grande que se extiende perpendicularmente a través de los extremos de los otros tres (véase el modelo de ejemplo a la izquierda).
Dentro de la estructura fueron encontrados varios sellos personales (pequeñas y redondas o elípticas piezas incisas de arcilla utilizadas, por ejemplo, para firmar y sellar la correspondencia antigua) con nombres hebreos. Y dentro de su relleno de tierra había cientos de trozos de cerámica y fragmentos de figurillas de arcilla zoomórficas y antropomorficas, todo datado en la última parte del período del Primer Templo, entre los siglos VIII y VI a. C.


Foto: Sellos encontrados en el lugar de la excavación.


Foto: Figuras zoomorfas y antropomorfas halladas en la excavación.


Los arqueólogos sugieren la probabilidad de que la estructura fuera destruida por los babilonios en el año 586 a. C., junto con el resto de la ciudad, pero la falta de evidencia de cualquier incendio, normalmente asociado con la destrucción de Babilonia, plantea otras posibilidades, tal como un terremoto. En cualquier caso, el equipo sugiere que la estructura representa una casa que fue habitada por los miembros de la élite social de Judá, como lo demuestran los sellos, mientras otros materiales hallados dentro de la casa indican una posible conexión cultural con Asiria.


Curiosamente, el equipo encontró relativamente pocos artefactos u otros hallazgos del final del periodo del Primer Templo en el año 586 a. C., al comienzo de la época romana tardía (principios de siglo II d. C.). Esto, a pesar del hecho de que Jerusalén había sido extremadamente ampliada durante los Asmoneos (167-37 a. C.), en el periodo de Herodes (37 a. C.-70 d. C.). La respuesta, sugieren ellos, se encuentra quizás en la evidencia de que la estructura de la casa estaba en la parte superior del periodo del Primer Templo, es decir, de los restos de la calle porticada conocida como el cardo romano oriental (una de las dos principales calles norte-sur de Jerusalén en siglo II d. C.). En este caso, de acuerdo con los excavadores, los romanos destruyeron prácticamente todas las capas que contenían el material de la época del Segundo Templo, con el fin de adecuar apropiadamente el cardo. La construcción del nivel del cardo, de hecho, requerió el corte de la pendiente natural de Jerusalén en ese punto, creando, en efecto, un precipicio vertical en un lado.


Foto: Restos excavados del cardo occidental romano en Jerusalén. La parte de este cardo fue excavada en años anteriores al cardo oriental que es el asunto de este artículo. Wikimedia Commons.

Las características de este cardo descubierto por las excavaciones consisten en la calle misma, la cual era de unos 8 metros de ancho y pavimentada con grandes losas de piedra caliza o adoquines en un patrón diagonal. La calle estaba flanqueada por aceras de 1,5 metros de ancho compuestas de similares baldosas que se colocaron en paralelo a la dirección de la calle. También a ambos lados de la calle y de las aceras había evidencias de filas de columnas, lo que representaba una columnata para los peatones. Adyacente y en paralelo a esto, en el lado occidental, el equipo descubrió los restos de una hilera de ocho tiendas que habían sido excavadas en el acantilado rocoso durante la construcción del cardo. La fecha de la construcción del cardo (principios del siglo II d. C.) se determinó sobre la base de los hallazgos descubiertos justo debajo de las piedras del pavimento, el cual incluía, entre otras muchas cosas, una moneda datada entre el los años 117 a 138 d. C., y un conjunto de vasijas de barro datadas entre el final del siglo I y principios del siglo II d. C. (c. 70 -130 d. C.) Este cardo, sin embargo, continuó siendo utilizado casi sin cambios hasta bien entrado el periodo romano tardío y el periodo bizantino (siglos II-VI d. C.), de acuerdo con el informe arqueológico.


Foto: Representación artística de la vida cotidiana en un cardo romano de Jerusalén durante el período de Aelia Capitolina. Mattis. Wikimedia Commons.

De importancia son las cuestiones planteadas por el diseño y la dirección de este cardo oriental. La excavación de los co-directores informan que la dirección del cardo se alinea en paralelo con el Muro de las Lamentaciones, el cual durante el período herodiano constituyó el muro occidental del Monte del Templo de Herodes. Por otra parte, se han descubierto pruebas de dos calles importantes que marchan perpendiculares desde el cardo hacia el Muro de las Lamentaciones o Monte del Templo. ¿Qué dice esto sobre el área del Monte del Templo durante los principios del siglo II d. C., en tiempos de Aelia Capitolina? ¿Indica que se encontraba algo importante y permanente, o aún en pie, según sea el caso, en el lugar donde el Segundo Templo destruido estuvo una vez? Algunos estudiosos han propuesto que hubo en cierto momento un templo dedicado a Júpiter (Júpiter Capitolino) o a alguna otra deidad romana, o una combinación de deidades, lo que se construyó en el sitio del Segundo Templo, después de que la ciudad se hubiera transformado en una ciudad romana. Hay algunas fuentes escritas que implican que tal era el caso, pero poca o ninguna evidencia arqueológica sólida ha sido recuperada para confirmarla o apoyarla.


Foto: Piso de mosaico en Madaba (Jordania) representando el plano de Jerusalén (bizantina), en el que se muestran los cardos porticados con columnas en el centro de la ciudad.

Hallan a orillas de Támesis una moneda de cambio para burdeles de la Antigua Roma


Vía: The Telegraph | 4 de enero de 2012 (Traducción: G.C.C.)

Una ficha romana (spintria) que fue utilizada probablemente por los soldados para poder pagar el tener relaciones sexuales en los burdeles ha sido descubierto en las orillas del río Támesis.

Hecha de bronce, y más pequeña que una moneda de diez peniques, la pieza representa a un hombre y una mujer ocupados en un acto íntimo.

Los expertos creen que es el primer ejemplo de este tipo que se encuentra en Gran Bretaña. Ha estado preservada en el lodo durante casi 2.000 años, hasta que fue descubierta por un arqueólogo aficionado con un detector de metales.

En el reverso de la ficha se halla el número XIIII, el cual, los historiadores dicen, podría indicar que el titular entregó más de 14 monedas romanas pequeñas llamadas ases para comprar sexo. Esto habría sido el equivalente a un día de salario de un obrero en el siglo I d. C.

El titular entonces habría tomado la ficha en uno de los muchos burdeles de Londinium para entregarla a una esclava sexual a cambio de realizar el acto representado en la misma.

La ficha fue encontrada por el pastelero Regis Cursan, de 37 años, quien hizo el descubrimiento cerca de Putney Bridge en el oeste de Londres.


Foto: Regis Cursan mostrando la ficha hallada con un detector de metales

Él le dijo al Daily Mail: "El día que hice el hallazgo estaba muy baja la marea y llovía a cántaros. Al principio pensé que era una moneda romana, debido al grosor y al diámetro.

"Cuando frotaba la arena del artefacto, la primera cosa que vi fue el número en un lado y lo que pensé que era una diosa en el otro. Poco sabía en ese momento que era, en realidad, una rara ficha de un burdel romano. Encontrar algo como esto es un descubrimiento verdaderamente emocionante".

Foto: La ficha fue descubierta cerca de Putney Bridge

La ficha ha sido donada al Museo de Londres, donde se exhibirá durante los próximos tres meses. La conservadora Caroline McDonald dijo: "Este es el único ejemplo de su tipo que se encuentra en Gran Bretaña. Cuando nos dimos cuenta que era una imagen atrevida tuvimos un poco de risa, pero también hay una historia triste detrás de ella, dado que las prostitutas eran esclavas. Y esto tiene resonancia con el Londres moderno de hoy en día, porque la gente todavía se vende en el comercio sexual".

El objeto, que data alrededor del siglo I d. C., estuvo protegido de la corrosión por el barro. Fichas similares han sido encontradas en otras partes del Imperio Romano, pero esta es la primera vez que una de ellas ha sido descubierta en el Reino Unido.

Algunos historiadores creen que los romanos inventaron la prostitución en el sentido moderno.

La misma desempeñó un papel importante en la economía del imperio, al obligarse a las trabajadoras sexuales a registrarse ante las autoridades locales, e incluso pagar impuestos.

Por su parte, en Daily Mail se aduce que los historiadores creen que el uso de una imagen específica era necesaria porque muchas de las esclavas del burdel no tenían un conocimiento fluído del latín y necesitaban de una imagen para conocer qué servicio requería su cliente.

Asimismo se cree que la ficha con la imagen simbólica era una forma de asegurar que ningún dinero de los clientes iba a parar directamente a las prostitutas.

Los expertos afirman que también era ilegal tomar monedas romanas en los burdeles durante el periodo del emperador Tiberio, ya que llevaban su imagen.

Poco se sabe sobre los prostíbulos romanos en Gran Bretaña, pero se estima que los hubo disponibles a la vez de hombres y mujeres prostituidos. Los arqueólogos han encontrado dificultades para identificar los edificios-burdel, ya que no tienen características distintivas, aunque se cree que existieron cerca de los baños romanos.

Por último, los expertos barajan la posibilidad de que fuera una ficha de juego, si bien sería también un ejemplar único en Gran Bretaña.

Entrevista a Javier Serrano, ingeniero y físico del CERN

  • Serrano y Pablo Álvarez son los únicos españoles del experimento OPERA
  • Diseñaron el sistema de sincronización para medir la velocidad del neutrino
  • Midieron 25 partes por millón por encima de la velocidad de la luz
  • Reconoce meses de presión tras poner en duda la Teoría de la Relatividad
  • Los cientificos de MINOS en Chicago reharán el experimento a finales de año
La ciencia da un sinfín de nombres que revolucionaron las leyes establecidas hasta el momento. Del mismo modo que Galileo fue juzgado en su contemporaneidad o el mismo Einstein en sus inicios no recibió el beneplácito de forma inmediata, son ahora puestos en tela de juicio los últimos resultados del experimento OPERA y el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear) sobre la velocidad de los neutrinos, que parecen contradecir leyes de la física hasta ahora asumidas, como la imposibilidad para cualquier partícula de viajar más rápido que la luz.
Los investigadores no han tenido un año fácil. Con semblante relajado y tranquilo, disfrutando de las Navidades en familia en Castellón, parece haber logrado aliviar la carga mental de un año tremendamente extraordinario, de emociones contenidas y de una gran presión científica y laboral, sobre todo en el último cuatrimestre de 2011, desde que en septiembre fueron publicados los resultados del experimento OPERA, tras cinco años de trabajo.
Javier Serrano Pareja (Castellón, 1975), ingeniero electrónico y físico, cursó Secundaria en el centro IES Peñagolosa de Castellón desde donde puso rumbo a Lyon (Francia) para estudiar las dos carreras que le permitirían un contrato indefinido con el laboratorio europeo de Física de Partículas del CERN (Ginebra-Suiza), en 1998. Hoy en día, Javier coordina un equipo de 20 diseñadores de electrónica en el CERN, una institución internacional para la que trabajan alrededor de 3.000 personas.

Precisión 'suiza', entorno al nanosegundo

Javier Serrano y Pablo Álvarez (Calasparra, Murcia) son los dos únicos españoles miembros del equipo de científicos que logró medir que los neutrinos viajan a una velocidad de 25 partes por millón por encima de la velocidad de la luz. En concreto, Serrano y Álvarez son los diseñadores del sistema de sincronización del experimento (con una precisión entorno al nanosegundo, que es una milmillonésima parte de un segundo) entre Ginebra y Gran Sasso (Italia).
"Desde septiembre hasta el final de año hemos sufrido mucha presión. Llamadas a diario, miles de mails, muchos de ánimo, otros para contradecirnos o denostarnos, gente muy seria y otra menos, que te apoya o te rechaza, y a veces esa presión es complicada de llevar", comenta.
El experimento consistió en enviar un haz de neutrinos desde Ginebra al laboratorio subterráneo de Gran Sasso -una distancia de 732 kilómetros en línea recta atravesando la tierra- y determinar, con relojes extremadamente sincronizados, el tiempo que tardaron, alrededor de 2,4 milésimas de segundo, un tiempo 60 nanosegundos menor que lo que tardaría la luz.

Pendientes de los resultados de MINOS si corroboran o rechazan

Comprende que el resultado de las investigaciones, controvertido y revolucionario, haya generado ansiedad, inquietud, incredulidad y quizás hasta rechazo en la sociedad y el mundo científico, y por eso, en tono pausado, desde la humildad y el escrupuloso respeto del método científico, explica que el CERN, consciente de que pueden haber cometido errores -pese a repetir ellos su propia experiencia- ha solicitado a equipos de científicos independientes del mundo "que lo reproduzcan, para corroborar o desmentir el resultado", dice. "Si lo corroborasen, sería un indicio muy fuerte de que el resultado es correcto".
Serrano comenta que el CERN y OPERA se han puesto en contacto, sobre todo, con el grupo de científicos del experimento MINOS (Main Injector Neutrino Oscillation Search), uno de los proyectos científicos en los que colabora el laboratorio Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory), que haría viajar los neutrinos entre dicho laboratorio, en las cercanías de Chicago (EEUU), y un detector en el norte del estado de Minnesota, a una distancia similar a la que separa Ginebra de San Sasso.
"MINOS ha aceptado rehacer el experimento y supongo que, a finales de este año 2012, tendremos sus resultados", indica.
Pero si alguien pensaba que con este paso científico llegarán después losviajes en el tiempo, el descubrimiento de cómo acabará el universo dentro de millones de años o la posibilidad de la criogenización, no es el objetivo, aunque el científico no dirá nunca un no rotundo si no lo sabe.

Ni viaje en el tiempo ni criogenización, de momento

Y es que, en la práctica de la vida diaria quizás signifique poca cosa el experimento en sí, hasta que se pueda desarrollar su utilidad o utilidades. Sin embargo, para la física, es una completa revolución, al contradecir potencialmente la Teoría de la Relatividad. "Cuando se descubrió la electricidad pasaron años hasta que se le encontró una utilidad. Las aplicaciones tardan años pero no son la finalidad en sí de la investigación básica. Si se confirma, podría ser el mayor descubrimiento en Física del último siglo".
En cualquier caso, resalta Serrano que "nunca pensamos el experimento como una oposición a la Teoría de la Relatividad de Einstein. El resultado experimental está ahí. Si se confirma, serán otros especialistas los que deban encontrar una explicación. Debemos ser honestos con nuestro trabajo, y por eso, publicamos los resultados en una revista científica de acceso abierto, que maximiza la diseminación y garantiza un entorno adecuado para el escrutinio y la crítica".
Y añade, "nuestra finalidad es el saber por el saber. Si alguien puede sacarle utilidad práctica, eso ya se verá. Otra cosa es que para llegar a este resultado tuvimos que desarrollar sistemas de sincronización muy sofisticados que pueden encontrar utilidad en otras áreas, pero esas aplicaciones prácticas no están en el origen del experimento".

La práctica financiera High Frequency Trading

Una de esas aplicaciones podría ser el High Frequency Trading, una práctica financiera que consiste en detectar ínfimas diferencias del precio de un producto en diferentes mercados bursátiles y efectuar rápidas operaciones de compra y venta para conseguir una ganancia.
La sincronización entre los ordenadores que conforman estas redes de compra y venta rápida es un factor determinante en el éxito de las compañías que utilizan estas prácticas. Una aplicación que no parece entusiasmar a Serrano. Para él es muy importante el carácter público de estos trabajos. "La investigación financiada con fondos públicos es la única que tiene como objetivo primordial que la sociedad avance".
Por eso, reflexiona, "apuesto por la financiación pública de la ciencia, porque garantiza libertad. Es fácil ver, estudiando un poco de historia, que los países que evolucionan son los que más invierten en investigación, tanto básica como aplicada, por eso me da mucha pena observar la situación que atraviesan instituciones como el Príncipe Felipe de Valencia o el Instituto Tecnológico Cerámico de Castellón. Hay que dedicar recursos a la ciencia. Aunque se haga difícil financiar experimentos que no tienen un impacto visible e inmediato en la vida cotidiana, en última instancia siempre redunda en beneficio de la sociedad", concluye.

Diagnostican el más antiguo caso de cáncer conocido en una momia egipcia

Hace unos meses, un par de especialistas del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa aparecieron en el más moderno centro de análisis médicos de la ciudad con un pequeño caimán egipcio momificado bajo el brazo para hacerle un tac (una tomografía axial computerizada). Uno de los pacientes que aguardaban turno, al ver a los recién llegados, pensó que el cocodrilo (largo, negro, feo, rígido, del tamaño de un bastón) estaba vivo, y, más asustado que asombrado, pidió, con cara de infinita paciencia ante los extravagantes y con algo de fatalismo portugués:
-Oiga, tenga cuidado con eso, no vaya a morder a la gente, ¿vale?
La historia la cuenta Luís Raposo, director del museo, uno de los que acudieron aquella mañana con el reptil. "A los faraones les gustaba enterrarse con sus macotes", explica.
Raposo dice eso delante de la momia de la que todo el mundo habla en Lisboa. El hombre que habitó el cuerpo nació hace 2.300 años. No se conoce ni su nombre, ni su trabajo, ni su rango, ni su ciudad, ni por qué fue momificado en el Egipto de la época. Pero ahora, gracias a una investigación que conjuga los más refinados métodos científicos con un punto algo surrealista -y que comenzó con el análisis del cocodrilo-, se sabe algo más: el egipcio en cuestión, que llegó a los 60 años, padecía un cáncer galopante y doloroso de próstata. También ha pasado el examen médico parecido su compañero de museo y de sala, otra momia egipcia, habitada por el cuerpo de un varón que respondía en su tiempo al nombre de Pabasa y que pasó sus días de tipo vivo trabajando de sacerdote en el Templo de la Fertilidad, vistiendo al dios Min en las ofrendas. Todo esto se conoce gracias a las inscripciones que adornan el sarcófago en el que fue encerrado Pabasa hace más de 2.800 años. Los especialistas le han descubierto, además, un esguince profundo en el pie derecho. Así, una de las momias del Museo Arqueológico Nacional de Lisboa que carece de sarcófago y, por tanto, de datos biográficos y de nombre, está enferma, por así decir, de cáncer; y la otra, llamada Pabasa, es coja. ¿Seguro?
"Seguro", responde con un sonrisa Raposo, orgulloso del descubrimiento: "Es el cáncer diagnosticado más antiguo del mundo. Existe un precedente: un príncipe siberiano de más de 2.700 años. Pero ahí solo hay huesos muy deteriorados, no hay análisis, ni imágenes, y se precisaría un estudio de ADN para certificarlo. Por tanto, el nuestro es el primero cierto e indudable".
Todo comenzó hace un par de años, cuando un equipo internacional compuesto, además de por Raposo, por tres radiólogos, dos egiptólogos y un bioegiptólogo de varias universidades decidió analizar, utilizando los más modernos aparatos médicos, el contenido de las momias del museo. El plan se denominó Lisbon Mummy Proyect. Para ello contaron con la colaboración de Imágenes Médicas Integradas (IMI), la más moderna clínica de análisis de Lisboa, y de la empresa Siemens, que contribuyó con la tecnología necesaria para llevar a cabo los escáneres más adelantados del momento.
Probaron primero con el cocodrilo y dos halcones momificados. Los resultados -visibilidad, contraste, datos explotables...- fueron buenos. Así, un domingo de agosto en el que la clínica cerraba -a fin de no montar más espectáculo del necesario con las momias-, un camión especialmente preparado se presentó en el museo dispuesto a trasladarlas.
Raposo especifica algo importante, al tratarse de la investigación médica de una momia en un país ahogado por el déficit y atragantado con los recortes en la sanidad pública de los vivos: "Esto no ha costado ni un euro al contribuyente. Que quede claro. Todos los participantes -incluidas las empresas- lo han hecho de forma voluntaria".
Hay una foto que da fe de la escena: tumbada boca arriba en la camilla de la clínica, debajo del modernísimo y blanco aparato del tac, la momia parece la protagonista de una película a medio camino entre Stanley Kubrick y Fernando Esteso.
El egipcio momificado con cáncer de próstata -denominado en el proyecto M1- fue adquirido en algún momento del siglo XVIII por Pedro de Noronha, marqués de Angeja, un aristócrata devorado por la fiebre egipcia que invadía las cortes de media Europa por entonces. Estaba decidido a colocarla en su palacio de Belem, en un lugar destacado, concretamente en el arranque de la escalinata principal. Pero la familia del marqués no coincidía con este en cuanto a gustos decorativos. Al final, M1 acabó en un desván, donde languideció más de un siglo hasta que fue donada al Museo Nacional de Arqueología.
Tras el escáner, en el que se aplicó una radiación mortal para cualquiera que no hubiera muerto ya hace 2.300 años, los especialistas se volcaron sobre la documentación resultante. "El tac trocea virtualmente el cuerpo, creando láminas de un grosor de milímetros que luego se recolocan en el ordenador, animando la imagen. Gracias a esta técnica somos capaces hasta de despojarle de las vendas, todo esto virtualmente, claro". Raposo también especifica que ninguna de las momias ha sufrido daño. "Esta técnica no es invasiva", aclara.
"Siempre se asocia el cáncer a la modernidad. Al estrés, a la alimentación de ahora, a la longevidad de nuestro tiempo. En una palabra, a nuestro tiempo. Esto lo pone un poco en cuestión", razona el director del museo lisboeta.

La Arqueología Maya no habla del Fin del Mundo


Según el astrónomo, esta teoría carece de sentido y no tiene bases científicas.

Llegó el año 2012, pero desde hace algún tiempo se ha difundido la idea de asociar este año con un fin del mundo profetizado por los sacerdotes y soberanos de la antigua civilización maya, a lo cual se han sumado profetas y vaticinios de toda clase, desde el famoso Nostradamus hasta los indígenas de varios continentes.

Esto ha despertado expectativas a nivel global con manifestaciones en la literatura, el cine, Internet, el comercio y el imaginario popular. ¿De qué se trata este asunto del 2012?
La cultura maya se consolidó especialmente durante el llamado período Clásico, entre el año 250 al 1000 de nuestra era, en un extenso territorio que abarcó lo que hoy es la península de Yucatán, las Tierras Altas de Guatemala y Belice, Honduras y El Salvador.

En este escenario se desarrolló una de las civilizaciones más importantes del mundo precolombino y, por el avance de su arte, arquitectura y conocimiento del mundo natural, igual o superior a encumbradas civilizaciones del Viejo Mundo. Por ejemplo, desarrollaron una escritura logo-silábica compleja y un sistema de numeración con el concepto del número cero.

Un aspecto interesante de los mayas era su concepción cíclica del tiempo. La regularidad de los ciclos estacionales de la naturaleza y su asociación con eventos celestes condujo al pensamiento cosmogónico maya a establecer una noción similar en su vida personal y comunal. Los sucesos de hoy se repetirán en algún momento más adelante, vinculados con la conjunción planetaria del día o el tránsito de las Pléyades por el firmamento. Esto los llevó a desarrollar una relación muy estrecha entre la observación de los astros, el ciclo agrícola y la construcción de calendarios.
Los mejores astrónomos del mundo antiguo construyeron verdaderos observatorios y grandes pirámides donde los gobernantes mostraban al pueblo su divina conexión con los numerosos dioses del cielo. Podían predecir eclipses y la precisión de su calendario de Venus no tiene rival.

Del complejo sistema calendárico maya, ceremonial, sagrado y astronómico, hay que mencionar el calendario histórico conocido como la Cuenta Larga, que se empleaba para datar monumentos, referenciar eventos y fechas importantes y funcionaba con 5 unidades de tiempo: baktun, katun, tun, uinal y kin, que es el día. El baktun es la máxima unidad de tiempo en la Cuenta Larga, 394,23 años. Y el ciclo máximo contiene 13 baktunes, o sea, 5.125 años, momento en el cual la rueda calendárica completa el gran ciclo.

A comienzos del siglo XX, los expertos descifraron la Cuenta Larga y la correlacionaron con nuestro calendario moderno. Llegaron a la conclusión de que los mayas iniciaron el actual ciclo en un remoto pasado -el 13 de agosto del 3114 a. C.- y que por lo tanto el baktun 13 se completa el 21 de diciembre del 2012. Este es el origen del asunto 2012.

Por otra parte, el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quichés que recoge la tradición mitológica de la génesis del mundo maya, refiere una creación y destrucción sucesiva de hombres y mundos, un visión catastrofista y renovadora afín a muchas culturas. Sin embargo, los mitos y leyendas de los mayas sobre el universo, los fenómenos del cielo y los mundos que se crean y se destruyen son eso: leyendas. Y tienen la misma validez que cualquier otra leyenda del mundo antiguo.

A su vez, en los siglos XVI y XVII los frailes españoles en su campaña evangelizadora recogieron estos mitos mayas para influenciar los escritos coloniales que, al estilo del Apocalipsis, prometen la salvación para los cristianos y el castigo para los pecadores. De esta forma, las profecías del fin del mundo que aparecen en los textos coloniales de los mayas convertidos se redactaron bajo la influencia de la Iglesia. Por ello son una fantasía y no puede atribuírseles ninguna veracidad.

El 2012 no se menciona en ninguno de los tres códices originales que sobrevivieron a la Conquista. La única referencia está en la denominada 'Estela 6 de Tortuguero', en México, donde aparece el fin del baktun 13 y se anuncia la llegada de un dios asociado al inframundo. La deteriorada estela no permite más lectura. Otras estelas mencionan eventos que ocurrirían mucho después, como una en Palenque que anuncia el retorno del gran rey Pakal en el año 4772.

En conclusión, desde la arqueología maya no se evidencia ningún fin del mundo, sino temporadas de poder para los linajes gobernantes y, en los códices, algunas calamidades en la misma proporción que épocas de abundancia, cosechas y prosperidad.

Entonces, ¿cómo aparece el asunto 2012? De esto se encargaron desde hace ya bastante tiempo una serie de autores estadounidenses como Frank Waters (1975), Dennis McKenna (1976) y, sobre todo, José Argüelles (1987), considerado "el hombre detrás del 2012".

Waters identificó el baktun 13, lo estimó en 5200 años y lo llamó "el Gran Ciclo Maya". McKenna desataca el final del baktun 13 el 21 de diciembre del 2012, y descubre que la fecha coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio Norte. Argüelles relaciona el período del baktun 13 con un potente rayo proveniente del centro de la galaxia y dice que los mayas sabían cuándo entrábamos en el camino del rayo y cuándo salíamos, "un período de dramáticos cambios evolutivos para el planeta".

Luego se desata una oleada de libros con afirmaciones muy al estilo de las corrientes de 'la nueva era'; especulaciones sobre el conocimiento de los mayas con respecto a los ciclos de las manchas solares, inversión del eje de la Tierra, cometas asesinos, planetas errantes, superterremotos y mucho más. Todo profetizado por los mayas y todo para el 2012. Cuánto irrespeto con la grandiosa civilización maya.

Para completar este pandemonio, no podían faltar aquellos que aseguran que existe una relación entre el factor maya y el fenómeno ovni, y anticipan que en el año 2012 la actividad de los ovnis se intensificará. De nuevo, la salvación del mundo llega a bordo de los platillos voladores, solo para algunos privilegiados.

En realidad, toda esta argumentación en su mayor parte carece de sentido y no tiene bases científicas, pero ha sido acogida con entusiasmo por la franja esotérica y los grupos lunáticos, los que llegan a afirmar por Internet y por todo medio que les dé la oportunidad una suerte de ideas ridículas sobre estos asuntos.
Pero no por esto dejan de ser peligrosas, pues su rebuscado lenguaje, muchas veces seudocientífico, engaña y confunde.

¿Qué hacer? Una recomendación de la Sociedad Internacional de Planetarios para los astrónomos es aprovechar el asunto 2012 para enseñar astronomía, historia, arqueología y destacar el verdadero legado de los pueblos precolombinos e indígenas actuales.
Es hora de que las secretarías de Educación y Cultura y los medios responsables se interesen en el tema. En otros "fines del mundo", las histerias individuales y colectivas han hecho algunos estragos. Este es el primer "fin del mundo" en la era de las redes sociales y las consecuencias pueden ser inesperadas.

El autor

Germán Puerta Restrepo
Especial para EL TIEMPO

Economista, preside la Red de Astronomía de Colombia y asesora al Planetario de Bogotá. Ha escrito 'Profecías mayas, ficción y realidad'.

El Motín de la Trucha solo era una leyenda


La ausencia de restos quemados en la exhaustiva excavación de Santa María la Nueva echa abajo el mito del incendio del templo con los nobles en su interior
José María Sadia

En el año 1158 no existió ningún motín en la iglesia de Santa María la Nueva, ni tampoco un incendio posterior con la nobleza de la ciudad dentro y que hizo venirse abajo la techumbre. El Motín de la Trucha se quedaría en leyenda, en mito, pero no iría más allá. Así lo atestiguan las excavaciones que se están llevando a cabo en el templo románico en las últimas semanas, en las que los arqueólogos han hallado tumbas excavadas en la roca -con un gran número de ellas de niños-, algunos rosarios en piedra y azabache y los cimientos de la iglesia original, muros por aquí y por allí. Pero ni un solo resto de la iglesia quemada en ninguna de las catas ni en las exhaustivas excavaciones que se están llevando a cabo.

El propio delegado de Patrimonio en la diócesis, José Ángel Rivera, hacía hincapié en la "falsedad" de la leyenda del motín, una de las referencias más célebres de la historia de la ciudad, y reiteraba la ausencia de relación entre este hecho y la creación de la Custodia procesional, tradicionalmente vinculada por los zamoranos a los acontecimientos de Santa María. Rivera transmitía que «hasta el momento no se ha encontrado nada quemado», mientras que la firma Strato -que se está haciendo cargo de las excavaciones- confirmaba este hecho, pese a la «esperanza» en que aparezca «algo calcinado» en las próximas semanas. No en vano, todavía existen algunas zonas sin inspeccionar.
Dicen que en toda leyenda hay una parte de verdad. Lo cierto es que la aparición de los muros primitivos sí que arrojan ya luz: el templo románico del siglo XII apenas se parece al actual y habría sido erigido en tres naves, independientes de la torre contigua, una construcción diferente.
La otra parte, la que se queda en el tintero, tiene que ver con uno de los sucesos más extraordinarios del pasado de la ciudad, y que más ha llamado la atención durante siglos. Hechos que tuvieron lugar en la Zamora de 1158, cuando los nobles ejercían a voluntad privilegios mal vistos por el pueblo llano. Una de esas fricciones entre clases sociales desató la chispa y, con ella, el mito.

Por entonces, las tensas relaciones entre nobles y plebeyos tienen un particular episodio en el mercado, donde unos y otros tenían establecidos turnos para comprar. En la franja horaria de la nobleza, un plebeyo se atreve a comprar pescado extraído del Duero -una trucha-, lo que desata la ira de los nobles y una revuelta que termina con la muerte del sirviente de uno de ellos.


Con el fin de deliberar sobre el castigo ejemplar que infligirían a los plebeyos, la clase alta se reúne en la iglesia de Santa María la Nueva. Allá se dirige el pueblo, montado en cólera, para impedir tal reflexión. Una vez en los aledaños del templo, prenden fuego a la iglesia con los nobles dentro. El fuego devora el templo y echa abajo la techumbre del edificio religioso, lo que causa heridas a unos y la muerte a otros. En esas circunstancias, varias formas bendecidas cobran vida propia para protagonizar un viaje fantástico. «Según la leyenda, las sagradas formas de allí vuelan por un hueco hasta el convento de las Dueñas», recuerda Rivera de las Heras. Buscan el hueco de una tronera junto al muro norte de la iglesia y dan ese salto hacia el convento.

El hecho llamó tanto la atención de investigadores de fenómenos extraños como Javier Sierra y Jesús Callejo, que hace algo más de una década visitaron Santa María para reconstruir la escena. Una vez frente al torno del convento de las Dueñas de Cabañales -que ha cruzado la orilla del Duero hacia la otra margen con respecto a su emplazamiento original- preguntaron a una de las monjas por el suceso, y la religiosa les confesó que de las formas que dieron origen a la construcción del edificio «sólo se conserva una partida en varios trozos».

Incluso les preguntaron si los fragmentos habían sido analizados con técnicas científicas y la monja les respondió afirmativamente, pero reconoció que el científico «debió de considerar un sacrilegio tener que destruir una de las partes para poder hacerle las pruebas químicas necesarias».

El delegado de Patrimonio también desmiente que la Custodia se creara por orden del Papa

Tras la revuelta y el incendio de Santa María, tal y como recuerda Rivera de las Heras, «el Papa, como castigo a los zamoranos, pide al Concejo que elabore un altar de plata, que aparece en los documentos bastante posteriores de época barroca» aunque este extremo quizá sea «una traslación textual de un inventario medieval de la Catedral, donde se dice que hay un altar de plata con la figura de Cristo, los evangelistas y los apóstoles», remata el delegado diocesano de Patrimonio. En este caso, «si algo hubiese de verdad, se trataría de un frontal de plata que existió en la Catedral que nada tiene que ver con la Custodia procesional», de la que Rivera acaba de publicar una extensa monografía. «Lo que pasa es que ha corrido el mito entre los zamoranos de que la Custodia la hizo la ciudad de Zamora por mandato del Papa», aunque la inscripción en la obra demuestra que fue creada «por un platero con las rentas de la fábrica, no del Concejo».

Ahora sólo resta esperar para saber si hay algo de cierto en el célebre Motín de la Trucha, aunque ni siquiera un hallazgo sorprendente confirme o desmienta por completo una de las leyendas más populares y relatadas por los zamoranos.

Vía: http://mas.laopiniondezamora.es