Formentera acoge hasta el día 16 de diciembre una exposición sobre 'La Formentera prehistórica'

El Consell Insular de Formentera, junto a la Conselleria de Cultura, Participación y Deportes, inauguran este lunes la exposición 'La primera piedra. La Formentera prehistórica a través de sus herramientas', en el Ayuntamiento Viejo de Formentera. La muestra se podrá visitar hasta el 16 de diciembre.

Los comisarios de la exposición son María Bofill y Pau Sureda y la muestra se enmarca en la línea de colaboración con el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, centro adscrito a la Conselleria del Govern, desde donde han recordado que Formentera no tiene todavía un museo propio donde mostrar su patrimonio, razón por la cual las piezas que se han encontrado a raíz de excavaciones e intervenciones arqueológicas se conservan y se exponen en el Museo Arqueológico.
Para esta exposición se han seleccionado materiales líticos procedentes de los yacimientos de Ca na Costa, Sa Cala, Cap de Barbaria y la Cova des Fum. Los restos líticos son los elementos que, a raíz de su naturaleza, tienen más posibilidades de conservación, mientras que otros objetos no se han conservado.

La muestra permite profundizar en el conocimiento de cómo vivían los primeros pobladores de Formentera, cómo aprovechaban los recursos disponibles de su entorno y cómo eran sus herramientas que han permitido a los arqueólogos conocer mejor su forma de vida.

Así, se puede saber de primera mano cómo se alimentaban y molían los cereales y cómo usaban las herramientas de piedra en la cerámica o la piel. Además, todos estos materiales ofrecen información muy valiosa sobre la disponibilidad de materiales y las relaciones comerciales del momento.
Fundamentalmente, según el Govern, se han incorporado en el programa expositivo piezas relacionadas con la molida, cerámica o adobo de piel y objetos de carácter simbólico, como los llamados 'braçalets d'arquer' y algunos materiales líticos procedentes de fuera de la isla.

Fuente: diariodeibiza.es | 4 de diciembre de 2017

Arqueólogos descubren 27 estatuas de la diosa egipcia de la guerra Sejmet cerca de Luxor

Arqueólogos de una misión europeo-egipcia encontraron en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor, Egipto, fragmentos de 27 estatuas de la diosa Sejmet, según un comunicado de prensa recibido por la redacción de N+1. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Dr. Mostafa Waziri, contó el hallazgo.

En la mitología egipcia antigua, Sejmet era la diosa de la guerra. La representaban como una mujer con la cabeza de una leona (el animal de caza más feroz conocido por los egipcios). Se creía que Sejmet protegía a los faraones y los llevaba y acompañaba a la guerra. Ella también podía enviar y curar enfermedades, por lo que era considerada la patrona de los médicos. En algunos mitos se llamaba Sejmet a la hija del dios del Sol Ra, y por eso a veces era representada con un disco solar en la cabeza y una imagen estilizada de la cobra egipcia sagrada; a veces la relacionaban con otra hija de Ra: la diosa del amor y la diversión Hathor.

Para reducir la ira de Sejmet, sus sacerdotisas realizaban rituales todos los días ante la nueva estatua de la diosa. Algunas de ellas se han conservado hasta el día de hoy. Según los investigadores, solo en el templo funerario del faraón Amenhotep III, construido en el siglo XIV a. C. se instalaron más de 700 estatuas de Sejmet.
Ministerio de Antigüedades de Egipto

Los especialistas de la misión arqueológica europeo-egipcia realizan excavaciones en el templo funerario Amenhotep III desde 1998. Durante este tiempo, los investigadores encontraron 287 estatuas de Sejmet.

En la nueva temporada, los investigadores encontraron fragmentos de 27 estatuas de la diosa cerca de las estatuas de piedra de 18 metros de Amenhotep III. Las estatuas de la diosa fueron hechas de granito negro y no excedían los dos metros de altura. Algunas de ellas representaban a Sejmet sentada en el trono con su mano izquierda sosteniendo una cruz copta, la "llave de la vida"; otras estatuas mostraban a una diosa de pie sosteniendo un amuleto en su mano. Su cabeza estaba coronada con un disco solar y una cobra.

Según el jefe de la misión arqueológica, el Dr. Hourig Sourouzian, algunas de las estatuas estaban prácticamente intactas, solo habían perdido una pierna o la base. Los artefactos encontrados en las capas superiores estaban en buenas condiciones. La superficie de las estatuas más antiguas fue dañada por las aguas subterráneas y los depósitos de sal. Ahora todas las estatuas están en restauración.

Más temprano este año, en el marco de las investigaciones en la tumba del faraón Ramsés VI, un equipo de arqueólogos polacos descubrió unas inscripciones de antiguos visitantes en este sepulcro. Desde los tiempos antiguos se cree que este lugar también alberga los restos de uno de los héroe de la Guerra de Troya, Memnón, razón por la cual el sepulcro también fue considerado como un destino de peregrinaje. El nuevo hallazgo reveló un detalle curioso: las inscripciones de los antiguos “turistas” no son muy diferentes a las que realizan los visitantes actuales en sitios arqueológicos alrededor del mundo. Por ejemplo, no fue difícil encontrar inscripciones del tipo: “Fulano estuvo aquí”.


Fuente: emas1.org | Ekaterina Rusakova | 4 de diciembre de 2017

El tórax de los neandertales estaba adaptado a un mayor consumo de oxígeno

Forma media del tórax neandertal (azul) comparado con el de H. sapiens (rojo), estudiado a nivel de caja torácica superior (costilla 1), media (costilla 5) e inferior (costilla 11). La caja torácica neandertal es mucho más amplia que la de Homo sapiens, lo cual es más evidente a nivel medio e inferior. / Journal of Human Evolution.

Uno de los factores biológicos que más caracterizan al Homo neanderthalensis es su gran masa muscular. Según los especialistas, esta conllevaría un aporte de aire al organismo también grande, ya que el tejido muscular es un gran consumidor de O2.

Foto: restos de costillas de un individuo neandertal de El Sidrón (Asturias).

Este alto consumo de oxígeno debería verse reflejado en la caja torácica. Sin embargo esto no se ha podido aún comprobar mediante métodos tradicionales, ya que las costillas y vértebras aparecen generalmente fragmentadas o deformadas en el registro fósil.

Ahora, paleoantropólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han podido conocer cómo era el tórax del hombre neandertal, utilizando técnicas como morfometría geométrica 3D.

Los neandertales estarían caracterizados por una caja torácica relativamente más corta y que sería más amplia en su parte inferior que en 'Homo sapiens'

Los especialistas estudiaron más de 100 restos torácicos (costillas y vértebras) del yacimiento de El Sidrón (Asturias), junto con restos de otros neandertales (Kebara 2, Shanidar 3, Tabun 1, La Chapelle-aux-Saints). Los resultados se publicaron en el Journal of Human Evolution.

Reconstrucción virtual

Después de una tarea de reconstrucción de costillas y vértebras mediante técnicas 3D, los autores llegaron a la conclusión de que los neandertales estarían caracterizados por una caja torácica relativamente más corta y que sería más amplia en su parte inferior que en Homo sapiens.
“Como el diafragma, uno de los músculos más involucrados en la respiración, se sitúa en la parte inferior del tórax, una expansión de esta zona podría conferir a los neandertales una mayor potencia respiratoria y una mayor entrada de aire en el organismo debido a una mayor contribución diafragmática”, asegura Daniel García Martínez (derecha), del Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN y doctorado por la UAM, y coautor del trabajo.

“Esta mayor entrada de aire en el organismo sería totalmente coherente con la necesidad de un mayor aporte de O2 al organismo debido a que su masa muscular era mayor que en nuestra propia especie”, añade el investigador.

El porqué de la mayor masa muscular en neandertales es algo controvertido a día de hoy. Algunos autores piensan que podría ser una adaptación a la lucha cuerpo a cuerpo contra grandes presas; otros piensan que esta podría proporcionar una aislación térmica en los neandertales, ya que vivían en Europa en momentos en que la temperatura media anual era muy baja. Otros, por su lado, opinan que este carácter podría ser debido simplemente a la deriva génica.

La búsqueda de estaño explica la relación comercial de los fenicios con Pontevedra

Ampliación de las excavaciones arqueológicas en el monte do Castro (Ribadumia). // Iñaki Abella

Los importantes restos de origen púnico y fenicio hallados en las excavaciones de Monte do Castro, Alobre y A Lanzada han despertado el interés de los estudiosos que se proponen dar un paso más en la investigación sobre las relaciones comerciales de este antiguo pueblo que ocupaba la franja litoral de los países más orientales del Mediterráneo hasta Siria, incluido el Levante español.
Se sabe que la provincia de Pontevedra ha tenido una importante vinculación comercial con estos pueblos, una huella que no solo confirman los historiadores sino además los hallazgos en las excavaciones de varios yacimientos galaico-romanos donde se extrajeron fragmentos de cerámica y cristal.

En la provincia hay documentadas varias vetas de estaño o casiterita, compuesto básico en la fabricación de bronce, uno de los materiales más valiosos en aquellos tiempos, lo que se considera como uno de los motivos para que los fenicios navegasen por el Atlántico.

El responsable del equipo de Arqueología de la Diputación, Rafael Rodríguez, puso de manifiesto en la asamblea la aparición de varias cerámicas producidas en el Mediterráneo que escondía el subsuelo de A Lanzada, Monte do Castro, Alobre, O Facho y Punta do Muíño. Asimismo explicó que en los petroglifos de Oia hay dos grabados con barcos posiblemente fenicios.

De ahí que la provincia de Pontevedra acoja el próximo año, en noviembre, la asamblea estatal de la asociación "La ruta de los fenicios" , según el acuerdo que acaban de adoptar en su última reunión celebrada en Ibiza (izquierda) y a la que asistieron distintas administraciones públicas y entidades culturales.

Ya en la primera jornada, la institución que preside Carmela Silva fue escogida para liderar la promoción y difusión en la fachada atlántica peninsular de esta importante ruta cultural, llamada "Kasitéridas" que traza el camino que utilizaban los fenicios para abastecerse de estaño de las costas gallegas, en vez de en las británicas como se creía hasta ahora.

Explica la Diputación que se integra en esta Ruta por el hallazgo de importantes restos fenicios y púnicos documentados en yacimientos como Monte do Castro en Ribadumia, A Lanzada en un extremo de Sanxenxo, Monte do Facho en Cangas y Punta do Muíño de Vento, en Vigo. En todos ellos, explica la Diputación, se localizaron importantes restos de la presencia de los fenicios en las costas españolas. Así en la primera jornada en Ibiza, la institución provincial presentó el trabajo de documentación de piezas de procedencia mediterránea.

Fuente: farodevigo.es | 3 de diciembre de 2017

Descifran el enigma de una de las tres civilizaciones más antiguas del mundo

Este mapa del noroeste de India y Pakistán muestra las ubicaciones de los antiguos asentamientos del Indo. Aunque algunas de las ciudades más grandes se encuentran junto a los ríos modernos del Himalaya, la mayoría de las aldeas se encuentran en áreas no alimentadas por ríos importantes.
Crédito: PJ Mason / S. Gupta (Imperial College London) (Datos para el mapa cortesía de la NASA y el Servicio Geológico de los Estados Unidos).

Científicos internacionales parecen haber descifrado un enigma de la civilización india, considerada una de las tres más antiguas del mundo.

Un equipo de investigadores indios, británicos y daneses ha logrado entender que la civilización nació y floreció sin un gran río. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications y ha sido dirigido desde el Instituto Indio de Tecnología de Kanpur y desde el Imperial College de Londres.

El profesor  Sanjeev Gupta (izquierda),  director principal del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Tierra en en Imperial College de Londres, dijo: "Los hallazgos desafían nuestra comprensión actual de cómo la urbanización en muchas civilizaciones antiguas comenzó y creció en relación con los recursos naturales. Contrariamente a la creencia actual, fue la desecación de un gran río, en lugar de su formación, lo que provocó el crecimiento de los centros urbanos del Indo".

Esta sociedad habitaba en lo que hoy es el noroeste de India y Pakistán y logró un alto nivel de desarrollo hace unos 5.300 años, gracias en gran parte al sustento de un río que luego se secó o desapareció de otro modo. Por lo menos, solía pensarse que sucedió así.
Los libros de historia enseñan que la sociedad del valle del Indo surgió a lo largo de las orillas del río Sutlej. No obstante, la nueva evidencia indica que aquel río había cambiado su curso y desaparecido antes de que el pueblo del Indo se hubiera asentado en la región.

El profesor Rajiv Sinha (derecha), codirector del IITK, dijo: "Ahora sabemos que, dadas las condiciones adecuadas, los valles que han perdido sus ríos aún pueden servir como fuente de agua, y que la civilización tampoco se habría visto amenazada por el riesgo de devastadoras inundaciones que conlleva vivir junto a un gran río".

Es un hecho ciertamente sorprendente, dado que los pueblos más antiguos siempre se establecían alrededor de los ríos para beneficiarse de las oportunidades que estos ofrecían. Esto ocurrió, sin ir más lejos, con Egipto y Mesopotamia.

Una calle excavada en el enclave de Kalibangan, un asentamiento de la Edad del Bronce que se encuentra a la derecha a lo largo del paleocanal Ghaggar-Hakra, visible al fondo. Crédito: S. Gupta / Imperial College London

Los investigadores usaron imágenes satelitales para trazar el curso del río Sutlej a través del tiempo, y determinaron que sí formaba del cauce donde florecía la civilización.
Sin embargo, cuando intentaron poner fechas a los sedimentos en el canal dejado por el río, descubrieron que no había atravesado esa región durante más de 8.000 años.

Una imagen satelital compuesta de Landsat 5 muestra el paleocanal Ghaggar-Hakra en azul oscuro. El antiguo canal del río dejó atrás una zona baja rica en aguas subterráneas y tierra fangosa. Crédito: PJ Mason / S. Gupta (Imperial College London) (imágenes Landsat cortesía del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA y el Servicio Geológico de los EE. UU.)

La cultura india (harappa) existía en el valle del río Indo y tenía un nivel de desarrollo muy alto. En sus ciudades había alcantarillado y baños públicos, y en las aldeas, sistemas de riego.

Fuentes: Sputnik / Historia y Arqueología

Descubren una extraordinaria Venus paleolítica de 15.000 años de antigüedad en Dugi Otok (Croacia)

Un equipo de arqueólogos ha encontrado un hallazgo único en la cueva Vlakno, en la isla de Dugi Otok, en Croacia.

Mientras investigaban la cueva de Vlakno, los arqueólogos descubrieron una figura de Venus paleolítica en una capa de más de 15.000 años de antigüedad, informa Zadarski.hr.
La figura, que ha sido nombrada "Lili" por los arqueólogos, es un hallazgo único no solo en Croacia, sino también en Europa. Según Dario Vujević, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Zadar, se han descubierto ejemplos similares en Dolni Vestovice, en la República Checa, y en Mal'ta, Rusia.

Aunque la estatuilla hallada no tiene, por ejemplo, las características prominentes de la famosa Venus de Willendorf, Austria, los objetos de este tipo se describen casi exclusivamente como personajes femeninos y entran en la categoría de las llamadas Venus paleolíticas. La mayoría han sido desenterradas en Europa, ostentando cabezas pequeñas, caderas anchas y piernas que se estrechan hasta cierto punto.

Foto: entrada a la cueva de Vlakno.

La mayoría de las figuras de Venus se remontan a hace 26.000-21.000 años.
La cueva Vlakno es un sitio interesante para los arqueólogos ya que ha proporcionado descubrimientos como los restos del hombre dálmata más antiguo.

"Fue nombrada Lili en honor a una colega que ha participado activamente en la exploración de cuevas durante muchos años. La estatuilla está ahora en proceso de conservación, después de lo cual será examinada científicamente antes de ser presentada", dijo Dario Vujević, sin descartar que la figurilla se convierta, en el futuro, en un reconocible recuerdo de Dugi Otok.

Fuentes: croatiaweek.com | total-croatia-news.com | 30 de noviembre de 2017