Los neandertales del Abric Romaní (Barcelona) aplicaban complejas tácticas de cacería

Averiguar la edad que tenían los animales cuando murieron ha proporcionado información muy valiosa sobre el modo de obtención de los recursos animales (caza o carroña) y sobre las tácticas empleadas para su captura, las cuales pueden tener un importante significado social, ya que nos puede permitir inferir la cooperación entre individuos para hacerse con las presas, saber cómo se transportaron los cuerpos de los animales y si existía una posterior distribución de los alimentos entre los individuos que formaban un grupo de cazadores recolectores.

Los neandertales han sido descritos tradicionalmente como individuos salvajes, con pocas capacidades cognitivas y, por consiguiente, sin demasiadas habilidades para la caza de grandes animales. Si su dieta se basaba en la búsqueda de carroña abandonada por otros animales, el reparto no tendría cabida, porque no habría posibilidad de adquirir alimentos más allá de por uno mismo.
Sin embargo, en la actualidad el conocimiento de los neandertales ha cambiado completamente las hipótesis sostenidas hasta hace unos años. En esta línea hay que situar una nueva investigación sobre sus estrategias de subsistencia y, consecuentemente, su capacidad para la obtención de alimentos, que sería similar a la desarrollada por los Hombres Anatómicamente Modernos, es decir, los Homo sapiens.

El estudio, realizado por Juan Marín (Becario pre-doctoral en el Museo de Historia Naturalde París), junto con Antonio Rodríguez-Hidalgo (investigador Post-doctoral en la Universidad Complutense de Madrid) y Palmira Saladié (investigadora en el IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) sobre restos descubiertos en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) así lo demuestran.

Juan Marín, becari pre-doctoral al Museu d’Història Natural de París, i Palmira Saladié, investigadora a l’IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), dos coautors de l'estudi - Antonio Rodríoguez-Hidalgo

Juan Marín ha analizado la edad de muerte de los caballos y los ciervos encontrados en ocho estratos arqueológicos del Abric Romaní, con una cronología que oscila entre los 43.200 y 54.500 años de antigüedad, según el método de datación que se aplique. Los resultados demuestran que los neandertales cazaban selectivamente los caballos de edad adulta. En cambio, la misma actividad en los ciervos era más variable y, por tanto, flexible.

El mismo investigador comenta que las diferencias en los perfiles de mortalidad identificados en este yacimiento avalan la práctica de diversas estrategias de caza: "Por un lado, se utilizaron estrategias de caza selectivas para los caballos en todos los niveles, en cambio los ciervos fueron producto de estrategias selectivas y no selectivas".

Por franjas de edad, los animales adultos siempre son los más fuertes y más saludables de una población. Además, en el caso del caballo (o de los uros, también presentes en el yacimiento, aunque en menor medida), su tamaño implica un riesgo sustancial para los cazadores, lo que en los depredadores no humanos se reduce a través de la cooperación, tal como se observa en la cacería protagonizada por leones, lobos, hienas y licaones. La obtención de los ciervos también se ha llevado a cabo en grupo, pero seguramente estos animales -a diferencia de los équidos- podían ser abatidos por una sola persona, especialmente los individuos jóvenes.

En la parte superior de la imagen, una mandíbula de caballo, y debajo, la de un ciervo; ambos fósiles han sido hallados en el Abric Romaní y han formado parte del estudio - Juan Marín

En la caza de adultos, parece que la táctica selectiva de emboscada puede haber sido la más utilizada. En cambio, los ciervos jóvenes se pueden capturar de varias maneras: por trampas, con proyectiles o por persecución, pero "no habría sido un desafío para los cazadores", según Marín.

Así que los neandertales del Abric Romaní desarrollaron estrategias específicas de caza basadas en dos características de su presa: el taxón y la edad del individuo que querían capturar; cada estrategia generó perfiles de mortalidad específica.

Esto se ha conocido gracias al estudio de un total de 486 piezas dentales de caballos y ciervos de ocho niveles arqueológicos diferentes que corresponden a una horquilla cronológica que abarca unos 10.000 años aproximadamente. Se ha estudiado la secuencia de erupción y reemplazo de los dientes (los momentos en que los dientes de leche de los animales son substituidos por los permanentes) y su desgaste mediante la medición de la altura de la corona y el observado en las superficies oclusales (de masticación). Gracias a esto se estableció su edad de muerte y se pudo comprobar las preferencias en la caza de los individuos en función de la especie a la que pertenecen.

Fuente: IPHES| 6 de diciembre de 2017

Muestran al mundo el esqueleto casi completo de 'Little Foot', un Australopithecus de 3,7 millones de años de antigüedad

La Universidad del Witwatersrand, en Johannesburgo, ha presentado, ayer miércoles, a Little Foot, el antepasado humano fosilizado más antiguo de Sudáfrica. Little Foot es el único fósil conocido de Australopithecus prácticamente completo, según la Wits University.

El profesor Ron Clarke, de la Wits University, descubrió en los años noventa cuatro pequeños huesos del pie, de ahí el apodo de Little Foot, en el conjunto de cuevas de Sterkfontein, cerca del poblado de Krugersdorp y al noroeste de Johannesburgo.

El profesor Ron Clarke ante los restos fosilizados de Little Foot, el homínido más antiguo del sur de África con 3,67 millones de años de antigüedad. Foto: Paul Myburgh.

Little Foot es, con diferencia, el esqueleto más completo que se ha descubierto de un antepasado nuestro de hace más de 1,5 millones de años. También es el homínido fosilizado más antiguo del sur de África, de 3,67 millones de años de antigüedad.


"Mis asistentes y yo hemos trabajado cuidadosamente limpiando los huesos en bloques de brecha [una roca sedimentaria detrítica] y reconstruyendo el esqueleto completo hasta hoy", afirma Clarke. En los 20 años transcurridos desde el descubrimiento, en julio de 1997, los investigadores han trabajado minuciosamente para excavar y preparar el fósil. Es la primera vez que se excava un esqueleto prácticamente completo, de un ancestro prehumano procedente de una cueva de Sudáfrica, en el lugar en el que quedó fosilizado.

Little Foot, es un miembro de la especie Australopithecus prometheus, la cual vivió casi al mismo tiempo que los Australopithecus afarensis, la especie cuyos restos fósiles más famosos son conocidos como Lucy, que proviene de Etiopía.

"Este descubrimiento es un motivo de orgullo para todos los africanos. África no sólo es el lugar en el que se acumula el antiguo patrimonio fósil para las personas de todo el mundo, sino que también es la fuente de todo lo que nos hace humanos, incluidas nuestras proezas tecnológicas, nuestras habilidades artísticas y nuestro intelecto supremo", expresa Robert Blumenschine (izquierda), científico jefe de The Palaeontological Scientific Trust (PAST), que ha financiado las excavaciones, la limpieza, reconstrucción, moldeado y análisis del esqueleto, que por primera vez puede ser contemplado por los medios nacionales e internacionales.
Los resultados de los estudios que se están llevando a cabo se publicarán "en una serie de artículos científicos de gran impacto, en revistas científicas internacionales y en un futuro cercano", según el comunicado de la Wits University.

Fuentes: National Geographic | Mail Online | 6 de diciembre de 2017

La alcaldesa quiere que el mosaico romano de Cantillana (Sevilla) se quede en el municipio

El mosaico romano y el pozo descubiertos tras una obra en el casco histórico de Cantillana - ABC

El Ayuntamiento de Cantillana (Sevilla) y la delegación territorial de la Consejería de Cultura van a «trabajar» para que el espectacular mosaico romano descubierto en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo junto a un pozo también legado de la antigua Naeva romana, sea conservado en su enclave original y sea objeto de un proyecto «arquitectónico y arqueológico que permita su contemplación».

Así lo ha manifestado a Europa Press la alcaldesa de Cantillana, Ángeles García, después de que este mismo martes el delegado territorial de la Consejería de Cultura, José Manuel Girela, visitase el yacimiento acompañado de miembros de su equipo y de los representantes del Ayuntamiento.
La alcaldesa de Cantillana ha expuesto que el hallazgo surgió en el marco de las cautelas arqueológicas que acompañaban a una obra del Plan de Fomento del Empleo Agrario (Pfoea), destinada a actuar en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo, en el casco histórico del municipio.

En ese sentido, ha remarcado que tratándose de una actuación próxima a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y de los restos de la antigua muralla musulmana, construida a partir de la primigenia fortificación romana, estaba claro que la obra debía contar «con un arqueólogo desde el minuto uno», tratándose en este caso de un profesional aportado por la Diputación provincial.

Conservación «in situ»

Fruto de estas cautelas arqueológicas, así, han aflorado un magnífico mosaico del siglo II en bastante buen estado de conservación, así como los restos de un pozo acompañado de ornamentación, vestigios ambos de la antigua Naeva romana.

El delegado territorial de la Consejería de Cultura y la diputada de Cohesión Territorial de la Diputación, Asunción Llamas, han podido comprobar el alcance del descubrimiento durante la visita cursada este martes al yacimiento, junto a la alcaldesa de Cantillana.


En ese sentido, la alcaldesa ha explicado que las actuaciones correspondientes al hallazgo han sido «independizadas» de la obra de mejora acometida en la calle Sacristán José Díaz Hidalgo, toda vez que la idea es que el Ayuntamiento y la Delegación territorial de la Consejería de Cultura «trabajen» juntos para que los vestigios sean conservados in situ, mediante un proyecto arquitectónico y arqueológico» que permita su contemplación en la vía pública.

La alcaldesa ha reconocido que se trata de un proyecto no exento de complejidades, pero ha manifestado su deseo de que los impresionantes vestigios históricos descubiertos en Cantillana «se queden» en el municipio. Igualmente, ha expuesto que continúan las investigaciones arqueológicas en torno al hallazgo.

Fuente: ABC.es | 5 de diciembre de 2017

El Proyecto Qubbet el-Hawa de la UJA constata diferentes métodos de momificación gracias a los TAC realizados a cuatro momias de la necrópolis arqueológica de Asuán

Los análisis se realizaron en la campaña desarrollada a principios de año, en colaboración con la Universidad de Asuán y la supervisión del Ministerio de Antigüedades egipcio

07/12/2017.- Durante la campaña 2017 de excavaciones en las tumbas de los gobernadores de Elefantina, en Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto), el grupo que dirige la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Asuán, y con la supervisión del Ministerio de Antigüedades, llevaron a cabo un estudio mediante Tomografía Axial Computerizada (TAC) a cuatro sujetos de especial interés científico.

Se trata de dos momias completas de Baja Época con sus vendajes intactos, que conservaban sus espectaculares sudarios de cuentas de fayenza de múltiples colores, y dos momias mucho más antiguas, de finales del III milenio a.C. y la segunda de comienzos del Reino Medio, en torno a 1950 a. C., con vendajes pero reducidas a osamentas.


Las imágenes se obtuvieron en el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario de Asuán, mediante un escáner de última generación capaz de realizar 124 cortes radiográficos de manera simultánea, con una precisión muy elevada.

El estudio de las momias comenzó en el mes de mayo, bajo la dirección de la Universidad de Asuán, representada por su Rector, Ahmed Ghallab, y por el Vicerrector de Estudios de Postgrado, Ayman Mahmoud Othman. Además, participaron en la verificación de los datos extraídos la Facultad de Antigüedades  de la Universidad de Asuán, representada por el doctor Ahmed Maamon. Este estudio se realizó en estrecha colaboración con la Universidad de Jaén, de forma eficaz y precisa. La avanzada metodología empleada no ha sido invasiva y ha permitido estudiar con detalle la totalidad de las momias, mucho mejor aún que con los métodos tradicionales que siempre conllevan una pérdida de la integridad del paquete funerario, con destrucción al menos parcial de los vendajes y de parte de la momia.


La reconstrucción mediante un software específico de la Universidad de Granada ha permitido conocer el rostro y los más pequeños detalles de las momias de Baja Época: una de un niño llamado Hor-udya, según los egiptólogos del equipo, que murió en torno a los nueve años, cuando la dentición definitiva no se había completado aún; la segunda de una joven llamada Dedusatet, que falleció alrededor de los veinticinco años. Los antropólogos físicos del equipo consideran que  los restos de esta mujer muestran que era poco robusta, de tipo negroide, y que en vida sufrió diversas carencias nutricionales, además de que tenía un desgaste muy acusado de los dientes. Además, consideran como más probable que ambas personas murieran a causa de un  proceso infeccioso agudo. No se aprecia en ninguna de las dos huellas de traumatismos o de otro tipo de enfermedad que dejara su impronta en el hueso o en los restos de partes blandas, músculos o piel.


El estudio de los restos más antiguos, que muestran la evidencia de un cáncer de mama en una mujer y de un mieloma múltiple en un hombre, ha permitido confirmar el diagnóstico con precisión y verificar que estas enfermedades, los dos casos más antiguos de los conocidos hasta ahora en el mundo, ya formaban parte del transcurrir de los humanos en ese momento.

Asimismo, se ha podido constatar que en las épocas que se han estudiado hubo diferentes métodos de momificación en esta necrópolis de la frontera sur del Egipto faraónico, y que sólo son las momias de Baja Época las que se corresponden con las descripciones que recogió el historiador griego Herodoto.

Resuelven el enigma de los artefactos de hierro de la Edad del Bronce que tienen un origen meteorítico

Foto: Daga de Tutankamón hecha con hierro procedente de un meteorito.

¿Aprendió el hombre a fundir el hierro antes de lo que se pensaba? El hallazgo de herramientas de hierro trabajadas en la Edad del Bronce ha desconcertado a los arqueólogos en los últimos años, suscitando el debate de si éstas eran hierros de origen terrestre o de meteoritos. Albert Jambon, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, ha analizado los objetos de hierro con hasta 5.000 años de antigüedad y concluye que todos tienen origen meteorítico.

Aunque los meteoritos ya han sido reconocidos como una fuente de este metal en algunos objetos, como la daga de Tutankamón, la comunidad científica no había podido determinar si eran todos los que tenían este origen.

Jambon ha analizado estos artefactos con un nuevo enfoque geoquímico que permite diferenciar su origen terrestre o extraterreste y no ha encontrado ninguna evidencia de una fundición precoz, anterior a la Edad del Hierro, según el artículo de Jambon publicado en el Journal of Archaeological Science.

La Edad de Hierro comenzó en Anatolia y el Cáucaso alrededor de 1200 a.C., pero casi 2.000 años antes, varias culturas fabricaron objetos con hierro, unos artículos extremadamente raros y siempre muy apreciados.

Imagen de las joyas de Gerzeh, las cuales fueron fabricadas a partir de restos de meteoritos - UCL Petrie Museum/Rob Eagle

Albert Jambon ha analizado las cuentas de Gerzeh (Egipto, -3200 a.C.); una daga de Alaca Höyük (Turquía, -2500 a.C.); un colgante de Umm el-Marra (Siria, -2300 a.C.); un hacha de Ugarit (Siria, -1400 a.C.) y varias otras de la civilización de la dinastía Shang (China, -1400 a.C.); y la daga, el brazalete y el reposacabezas de Tutankamón (Egipto, -1350 a.C). Mediante su propio análisis químico no destructivo de muestras, utilizando un espectrómetro portátil de fluorescencia de rayos X, el experto concluye que todos estos objetos están hechos con hierro meteórico.

Cuando se forman grandes cuerpos celestes como nuestro planeta, casi todo el níquel se desplaza hacia el núcleo de hierro fundido. Por lo tanto, es extremadamente raro encontrarlo en la superficie. Sin embargo, algunos meteoritos se crean cuando los cuerpos celestes se rompen. Si estos meteoritos son compuestos de material central, en su mayoría contienen hierro con altos niveles de níquel y cobalto.

Daga de hierro meteorítico con mango de oro hallada en el yacimiento arqueológico de Alaca Höyük, en Turquía

Esta característica permite identificar la fuente de hierro. El hierro meteórico también se encuentra en el estado metálico, listo para usar, lo que explica por qué se usó en todos los artefactos de hierro de la Edad del Bronce. Por el contrario, los compuestos de hierro en los minerales terrestres primero deben someterse al proceso de reducción, que elimina el oxígeno unido para producir el metal deseado.
Esta es la base de la fundición en hornos, un avance que marcó el comienzo de la Edad del Hierro. Con la fundición, las culturas de la Edad de Hierro utilizaron de forma generalizada los minerales de hierro terrestres, que eran mucho más abundantes y fáciles de conseguir.

Los hallazgos de Albert Jambon refutan ciertas teorías que proponen que las aleaciones de hierro cargadas de níquel se obtuvieron de los minerales terrestres.

Fuente: ABC.es | 5 de diciembre de 2017

Así era Bayas, la opulenta y turística ciudad romana que ahora yace bajo las aguas de la costa oeste de Italia

Recreación de un artista de lo que Bayas habría sido hace 2000 años, antes de que se perdiera bajo el mar.

La ciudad hundida de los Césares, perdida durante 1.700 años bajo las olas de la costa oeste de Italia, ha sido revelada con nuevas e impresionantes fotografías tomadas por buceadores a quienes se les permitió explorar la zona.

Bayas (Baiae) era como la actual ciudad de Las Vegas para los hombres ricos de la antigua Roma del siglo I, cubierta de extensas mansiones y sinónimo de lujo e iniquidad, según afirman los historiadores.



Pero a medida que pasaba el tiempo, gran parte de la misma se perdió bajo el mar debido a que la actividad volcánica hizo que la costa se retirara 400 metros hacia el interior, forzando a toda la ciudad a sumergirse en lo que ahora es el Golfo de Nápoles, en la actual Italia.
No obstante, la ciudad ha sido redescubierta 1.700 años después de desaparecer bajo las aguas. Los buceadores han podido explorar el lugar recientemente y tomar fotos de los tesoros que todavía se pueden encontrar en dicha ciudad submarina.


Antonio Busiello, que vive en Nápoles, fotografió el lugar y descubrió que las calles, las paredes, los mosaicos, e incluso las estatuas, habían sobrevivido a los estragos del tiempo. El hombre, de 45 años de edad, dijo: "Los hermosos mosaicos, las villas y los templos, que han resurgido o aún están bajo el agua muestran la opulencia y la riqueza de esta área".

"La ciudad fue considerada una de las más importantes durante siglos. Plinio el Joven solía vivir en ella, y desde la misma, al otro lado del golfo, fue testigo y relator de la erupción del Monte Vesubio que en el año 79 d.C. destruyó Pompeya y Herculano".

Añadió: "Bucear aquí es como sumergirse en la historia, contemplar las antiguas ruinas romanas bajo el agua es algo difícil de describir, una experiencia realmente bella".



En su apogeo, Bayas fue frecuentado por famosos romanos como Julio César, Nerón, Pompeyo el Grande, Mario y Adriano, el cual murió allí.

Entre los lugares de interés ahora visibles se encuentran las villas Pisoni y Protiro, donde se pueden ver intrincados mosaicos blancos y habitaciones residenciales. También está el ninfeo de Punta Epitaffio, donde los buceadores nadan entre las estatuas de Ulises y su timonel Bayo, por quien Bayas fue nombrada.

Tras un documental emitido a principios de este año, titulado 'Secretos hundidos de Roma', le siguió una serie de inmersiones lideradas por la arqueóloga subacuática, la Dra. Barbara Davidde, y en la que participaron historiadores y científicos de todo el mundo.



El equipo reveló grandes villas, estatuas invaluables e impresionantes mosaicos, así como spas climatizados, calles adoquinadas e incluso un ninfeo -una gruta de placer- en esta ciudad sumergida que se encuentra a 250 kilómetros al sur de Roma y 80 al norte de Pompeya.

Un hallazgo significativo fue una sección de tubería de agua de pocos centímetros de diámetro con la inscripción "L Pisonis". Esto identifica la ubicación exacta donde se desarrolló uno de los mayores escándalos en la historia de Roma.



Como explica el profesor de Clásicas de la Universidad de Oregón, Kevin Dicus (izquierda): "L Pisonis fue la marca de la familia Pisón". La villa a la que estaba unida fue casi seguro propiedad de Cayo Calpurnio Pisón (Gaius Calpurnius Piso), que era un amigo cercano del emperador Nerón.

"Los textos antiguos nos dicen que Pisón planeó asesinar al emperador en su villa de vacaciones en Bayas para poder convertirse en emperador, pero cambió de opinión en el último momento. Cuando Nerón se enteró del plan, ordenó a Pisón que se suicidara. Así que ahora sabemos dónde habría tenido lugar el intento de asesinato. Para los arqueólogos fue como encontrar el Santo Grial".




La villa de Pisón tenía su propio embarcadero y dos enormes complejos de baño, pero eso no era nada comparado con la opulencia de otra finca que el equipo descubrió.

Poco a poco se reveló, tras muchas inmersiones, una mansión tan lujosa que los arqueólogos creen que fue la Villa Imperial especialmente construida para el emperador Claudio.

Fuente: dailymail.co.uk | 4 de diciembre de 2017