El Museo Arqueológico de Granada saca pecho con una exposición sobre su propia historia

Una exposición repasa el siglo de historia del Museo Arqueológico de Granada en la patrimonial Casa de Castril, un edificio en rehabilitación que volverá a abrir como espacio museístico en el primer trimestre del próximo año aunque solo con tres de sus salas para ofrecer sus principales piezas.

El Museo Casa de los Tiros acoge esta muestra dedicada a recordar la historia del Museo Arqueológico de Granada, ubicado en la casa renacentista de Castril, en el entorno del conocido Paseo de los Tristes y a las faldas de la Alhambra.

Lo hará con una veintena de paneles ideados para recorrer la historia de este espacio museístico y las vicisitudes por las que ha pasado en sus casi 140 años de vida.

El Arqueológico alberga fondos del paleolítico, el neolítico y la Edad de Bronce, salas destinadas a las colonizaciones, el arte andalusí o el mundo íbero, entre otros.
Esta infraestructura cultural se fundó en 1842 aunque hasta 1879, cuando se registró como museo, se articulaba como un Gabinete de Antigüedades dependiente de la Comisión de Monumentos de Granada.
El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta en Granada, Guillermo Quero, acompañado del director del Museo Arqueológico, Isidro Toro, inauguraron ayer la muestra Domus Antiqua. 100 años de la adquisición de la Casa de Castril para museo, que estará abierta al público hasta el 31 de enero de 2018.

Quero señaló que la iniciativa responde al objetivo de dar a conocer el museo y su contenido, pese a que esté cerrado, como ya se hizo hace unos meses con las piezas significativas que se exhibieron en el Cuarto Real de Santo Domingo.

El delegado anunció además que "si no surge ningún problema" el Arqueológico, cerrado por las deficiencias del edificio desde 2010, reabrirá en el primer trimestre del próximo año con tres salas para ofrecer las piezas más significativas de su gran colección.

Esta reapertura parcial permitirá ver el diente del primer homínido de Europa encontrado en Orce o las sandalias y las diademas de la Cueva de la Carigüela, entre otras piezas.

La compra de la Casa de Castril, sede del Arqueológico, tuvo como protagonistas a los herederos del catedrático de la Universidad de Granada, Leopoldo Eguilaz, último propietario de la casa, y al granadino Natalio Rivas, que desde sus responsabilidades en el Gobierno de España estuvo atento a las necesidades de su provincia.

Tras la adquisición de la Casa el Estado se vio obligado a realizar diferentes obras para adecuarlo a museo entre 1917 a 1941, proyectos dirigidos por el arquitecto Fernando Wilhelmi, que realizó una importante reforma del edificio principal y otras estancias.

En 2017 se cumplen además 150 años de la aprobación en marzo de 1867 del Real Decreto de creación el Museo Arqueológico Nacional y de una red de museos arqueológicos provinciales, así como un cuerpo especializado de funcionarios para su gestión.

Fuente: granadahoy.com | 22 de diciembre de 2017

Descubren en Israel los restos de un monasterio bizantino con un colorido mosaico

Los restos de un monasterio e iglesia de 1.500 años de antigüedad, con un colorido suelo de mosaico, han sido desenterrados en Israel.

La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA, por sus siglas en inglés) anunció que el monasterio bizantino (el complejo donde se encontraba la iglesia) fue descubierto durante las excavaciones de salvamento que tuvieron lugar antes de una construcción en Beit Shemesh, una ciudad al oeste de Jerusalén.


"Durante la excavación, descubrimos ante nuestros ojos los restos de muros construidos con mampostería de piedra trabajada y una serie de elementos arquitectónicos, incluida una base de un pilar de mármol decorada con cruces y mamparas igualmente de mármol", dijo Benyamin Storchan, director de las excavaciones, en un comunicado.


El mármol no era de una fuente local, sino que había sido enviado desde Turquía, explicó Storchan. En una de las salas de la iglesia, el equipo reveló "un hermoso suelo de mosaico decorado con pájaros, hojas y granadas", añadió Storchan. En un video de IAA, Storchan afirma que "la iglesia probablemente disfrutó de una gran cantidad de riqueza en la antigüedad".



Entre lo las artefactos encontrados durante las excavaciones se encuentran una pequeña cruz de bronce que puede haber sido parte de un conjunto de alhajas y lámparas de aceite de cerámica ennegrecidas por la antigua carbonización.

La iglesia parece haber sido abandonada en el siglo VII, durante los inicios de la conquista islámica, dijo Storchan, pero los investigadores están tratando de descubrir por qué la iglesia dejó de usarse.


Comparada con otras iglesias que se encuentran en las estribaciones judías de Shephelah o Judea, Storchan dijo que "esta tiene una preservación excepcional" y es una de las más grandes halladas en la región. "A menudo solo encontramos pequeñas piezas, pero aquí estamos descubriendo la iglesia completa".

El cristianismo se extendió por todo Israel después de que el Imperio bizantino se formara en el siglo IV, dijo Storchan, y esas tempranas iglesias a menudo se asociaron con sitios bíblicos o tumbas de santos y mártires. Justo al sur de la iglesia está el Valle de Ella, que, según la Biblia, es el lugar donde David luchó contra Goliat.

"Tal vez tenían la idea de que este es el valle", dijo Storchan en el video. "Todo esto es especulación, pero es completamente posible".

Fuente: Live Science | Fotos | 21 de diciembre de 2017

La estética fue crucial en el desarrollo de las primeras aleaciones de cobre

Objetos de oro en la tumba más rica en un cementerio del V milenio en Varna, Bulgaria. Esta tumba contiene cerca de 3kg de artículos de oro que decoran el cuerpo de un difunto. Varna es considerada uno de los sitios arqueológicos clave en la prehistoria mundial.


Si bien los estudios de metalurgia antigua del oro y las características de color de las aleaciones de oro son bien conocidas por la investigación moderna, las propiedades de color de las aleaciones de cobre prehistóricas, como el bronce estañado o el bronce con arsénico (los tipos de metal más abundantes en la prehistoria), han sido durante mucho tiempo desconocidas. Hasta ahora.

En un estudio publicado en Journal of Archaeological Science, un equipo internacional de investigadores serbios y británicos ha desarrollado un diagrama de color del Cu-As-Sn (cobre-arsénico-estaño) para descubrir los colores originales que tenían ciertos artefactos arqueológicos y cuya pátina perdieron a través del tiempo y la exposición.

El estudio fue impulsado por el descubrimiento realizado en Serbia, cuatro años atrás, de artefactos realizados en bronce estañado -con unos 6.500 años de antigüedad-, y el consiguiente debate sobre el papel que jugó el color en el avance las tecnologías metalúrgicas.

La Dra. Miljana Radivojevic (izquierda), autora principal del estudio e investigadora del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, afirma: “Dada la importancia reconocida de la estética en la metalurgia antigua, decidimos replicar experimentalmente las aleaciones prehistóricas más comunes, hechas de combinaciones binarias y ternarias de cobre, arsénico y estaño, y producir una carta de colores que nos permita mostrar el brillo original de los artefactos del pasado. Para ello nos inspiramos en la fabricación de joyas modernas utilizando cartas de colores similares a las creadas para explorar las propiedades de las aleaciones de oro, cobre y plata".


Carta de colores de 64 muestras de metal con composiciones variables de cobre-estaño-arsénico creadas para usar en el estudio.

Por su parte, Zeljko Kamberovic (derecha), coautor del estudio y profesor de la Facultad de Tecnología y Metalurgia de la Universidad de Belgrado, señala que “Nuestro laboratorio es uno de los pocos en Europa que posee una licencia para experimentar con arsénico, por lo que nos propusieron desarrollar el estudio y producir 64 muestras de metales con composiciones variables de cobre-estaño-arsénico. Las cartas de colores ternarios de cobre-estaño-arsénico nos permitieron reevaluar la afirmación de que las primeras aleaciones de bronce estañado en los Balcanes tenían un tono dorado distintivo".

"Es muy probable que la producción de esta nueva aleación en los Balcanes, al mismo tiempo que el oro, pueda haber sido dictada por la demanda de una exótica tonalidad dorada, o su imitación más cercana”, añade la Dra. Radivojevic.

"Esta investigación, aunque impulsada por el estudio del caso de los Balcanes, proporciona una valiosa representación del color de las aleaciones prehistóricas más comúnmente producidas en todo el mundo. Ahora tenemos los medios para llevar el brillo original a los artículos que han perdido su atractivo estético original durante varios milenios de deposición bajo tierra", afirmó el profesor Marcos Martinón-Torres (izquierda), del Instituto de Arqueología del UCL, donde se realizaron análisis químicos y colorimétricos para este estudio.
La Dra. Radivojevic agregó que anticipa que estas tablas de colores serán ampliamente utilizadas en la enseñanza o en exhibiciones de museos, "ayudando a los estudiantes y visitantes de museos a imaginar cómo se veía la mayoría de los objetos metálicos antiguos hace un par de miles de años".

Fuentes: QUO | EurekAlert! | Historia y Arqueología | 21 de diciembre de 2017

La Policía turca recupera más de 26.000 piezas en una gran operación contra el contrabando de antigüedades

Espadas micénicas, bustos de Alejandro Magno, coronas de oro, estatuas hititas y egipcias, fósiles y cientos de monedas componen el mayor alijo de piezas robadas incautado en la historia de Estambul, y que supera al inventario de un museo medio.



Un total de 26.456 objetos de valor histórico fueron confiscados por la policía turca durante una macro operación contra el contrabando de antigüedades llevada a cabo en cuatro ciudades, incluyendo Estambul, y que ha sido calificada como la mayor de su tipo en la historia de esta ciudad.


Medios turcos informaron el jueves que un total de 19 sospechosos fueron detenidos como parte de la investigación, bautizada “Operación Zeus” por las fuerzas de seguridad turcas y que durante tres meses siguió la pista a una red de contrabando de objetos históricos que pretendía sacarlos de Turquía para venderlos en el extranjero a museos o a coleccionistas privados.


Las primeras detenciones se habrían producido el pasado 12 de diciembre, cuando seis personas implicadas en la trama fueron capturadas en la provincia noroccidental de Düzce, al este de Estambul, cuando intentaban vender algunas de las piezas. Otras siete personas más fueron detenidas posteriormente. Por ahora no está claro cómo la banda logró hacerse con semejante cantidad de objetos históricos, que ahora serán entregados al Museo de Arqueología de Estambul.



Entre los objetos que el jueves fueron expuestos por la policía turca a los medios de comunicación para informar de esta gran operación, la mayor llevada a cabo hasta la fecha en Estambul contra el contrabando de antigüedades, se encontraba una espada micénica de 3.000 años de antigüedad atribuida al héroe Aquiles de Troya, un busto de Alejandro Magno hecho por orden de un antiguo monarca durante sus campañas en la India, o la corona de una reina adornada con hojas de oro e inscripciones en honor al dios Helios, y datada en el período helenístico.

También se encontraba una estatua de una diosa hitita datada en más de 3.000 años, cientos de monedas antiguas, varios fósiles, estatuas de origen egipcio, artesanía de origen fenicio, y varios artefactos datados en los primeros años de la llegada del Islam a Anatolia. En un comunicado, la policía de Estambul afirmó que en conjunto los objetos históricos recuperados “son más valiosos que los artefactos que existen en el inventario de la mayoría de los museos”.

Fuente: Hispanatolia, 22 de diciembre de 2017

Arqueólogos españoles reescriben la gran revolución monoteísta de Akenatón

El relato de la revolución político-religiosa más antigua de la historia, la implantación del monoteísmo en el Egipto de los faraones hace unos 3.300 años, está siendo reconstruido por un equipo de arqueólogos españoles, liderado por Francisco Martín Valentín y Teresa Bedman (ambos, abajo)


En una entrevista a Efe, los arqueólogos desvelan que a lo largo de su última campaña de excavaciones en Luxor, en el sur de Egipto, desarrollada entre octubre y diciembre, han logrado las pruebas que corroboran de forma "casi matemática" la tesis de la corregencia entre el faraón Amenhotep III y su hijo Akenatón, que defienden desde hace años.

Bedman detalla que la misión española ha encontrado este año estelas y tapones de jarras que "dejan mucho más claras" las fechas de los acontecimientos de esa época, una de las más convulsas de la historia del antiguo Egipto.

Hasta ahora, ese periodo también era uno de las más oscuros, porque los faraones posteriores ordenaron borrar todo rastro de esos dos reyes, que se levantaron contra el clero, instauraron el monoteísmo y se proclamaron dioses vivientes.

Por ello, hasta ahora nunca estuvo claro si Akenatón había llevado a cabo la revolución religiosa a solas tras la muerte de su padre, ni si habían compartido o no el poder, un hecho que el equipo español cree haber demostrado con el hallazgo de unos jeroglíficos en 2013 y corroborado ahora.

"Si no tienes un momento cronológico que sea como un mojón que todo el mundo diga 'esto es así', te lo pueden discutir. Lo teníamos, lo habíamos probado y ahora lo confirmamos. Sabemos qué pasó y cuándo. (...) El tema es grandioso, una vez que lo desarrollemos será un hito desde el punto de vista historiográfico", sentencia Martín.
Los arqueólogos han logrado precisar que Akenatón subió al trono en el año 28 del reinado de su padre y que ambos compartieron el poder durante una década.

Sin embargo, Martín incide en que a partir del año 30 de esa era, Amenhotep se transforma en dios Atón y su hijo continúa a su lado como rey y sumo sacerdote.

Estos detalles, apunta el egiptólogo, son fundamentales porque explican una lucha por el poder con el clero que se remonta a los inicios de la dinastía XVIII.

"Se trata de quién tiene el poder, quién lo ejerce. Inventaron un sistema grandioso, hacen un solo dios, que se puede ver y al que se puede pedirle cosas, sin hacer falta la intermediación sacerdotal. Eso es una revolución política, religiosa e intelectual de primer orden", explica Martín.
Sin embargo, todavía hay incógnitas por desvelar, por ejemplo, los españoles todavía dudan de si en efecto el sistema fundado por Amenhotep III se trataba de monoteísmo o si, en cambio, admitía la existencia de otros dioses subordinados a Atón.

Estos hallazgos obligan a recortar la cronología de la dinastía XVIII en once años, lo que implica "reubicar" a los personajes más famosos del antiguo Egipto, entre ellos Akenatón, Nefertiti o Tutankamón.


El equipo de la misión 'Viisir Amen-Hotep Huy', junto a la Tumba 'AT-28), localizada en Asasif (Luxor). / PROYECTO VISIR AMEN-HOTEP HUY / IEAE.

"Podemos proponer con solidez que Amenhotep III, y no Akenatón, fuera el padre de Tutankamón. Eso cambia todo 180 grados, da la vuelta a todo el tema y es uno de los casos que es consecuencia de esta documentación", prosigue Martín.

Los hallazgos de la misión española son fruto de las excavaciones que llevan a cabo desde 2009 en la tumba del visir Amenhotep Huy, quien fue gobernador del faraón homónimo y que se opuso férreamente a la revolución religiosa, lo que le costó caer en desgracia y, tal vez, ser "liquidado".
Siglos después, tras la restauración del politeísmo en Egipto, los faraones restituyeron la figura del visir y convirtieron su tumba en un lugar de culto sagrado.

La tumba sirvió incluso a lo largo de los siglos como fábrica de momias -la única que se conoce- y después ha continuado siendo considerado como un lugar "mágico".

Los arqueólogos han encontrado documentos muy recientes, de los siglos XVIII y XIX, que dan cuenta de que se seguían haciendo conjuros y rituales mágicos en ese lugar, lo que muestra que "la tumba tiene una vida constante en el imaginario tebano y que, de hecho, la civilización faraónica no se ha cortado hasta hoy".

Fuente: eldiario.es | 20 de diciembre de 2017

Roma muestra las influencias entre egipcios y etruscos

El encuentro y la influencia recíproca entre egipcios y etruscos, dos de las antiguas civilizaciones que florecieron a las orillas del Mediterráneo, es el tema de una muestra inaugurada hoy en la capital italiana.

Titulada “Egipcios Etruscos. De Eugene Berman al Escarabajo Dorado”, la exposición incluye un total de 250 objetos, incluidos restos recientemente descubiertos en la zona arqueológica de Vulci, en el centro de Italia, además de piezas egipcias de la colección del escenógrafo ruso Eugene Berman (1889-1972).
Fíbula de disco de oro hallada en la Tumba de los Ori, en la necrópolis de Polledrara de Vulci

“Los intercambios entre etruscos y egipcios fueron comerciales en el periodo que va del siglo VIII al siglo VII antes de Cristo, durante el cual la cultura egipcia llegó a costas de lo que hoy es Italia y dejó rastros que han sido encontrados en la civilización etrusca”, dijo el superintendente de bienes arqueológicos de Roma, Carlo Parisi Presice, uno de los curadores de la muestra.

En entrevista con Notimex, resaltó que en algunas piezas arqueológicas etruscas se encontraron referencias al faraón egipcio Bocchotis, lo que indica que hubo un contacto directo entre las dos culturas. “Además de ese contacto directo, lo importante es que estas dos civilizaciones compartieron el significado de los símbolos del poder, el significado del oro como material que indicaba la incorruptibilidad de la materia, el significado de las divinidades para ambas civilizaciones y el sentido que daban a la vida después de la muerte”, explicó.

Escarabajo escarabajo con bisel giratorio plateado.

Subrayó que el culto a los muertos era similar en ambos pueblos, como lo han demostrado las tumbas descubiertas por los arqueólogos en las que fueron encontrados ajuares con objetos que debían servir para la vida ultraterrena. Asimismo, dijo que ambas culturas se parecieron en el tipo de joyas usadas para embellecer el cuerpo y, sobre todo, en el desarrollo de la cosmética.

Alfonsina Russo, también curadora de la muestra, informó que de la misma forman parte piezas de los siglos VIII y VII antes de Cristo descubiertas entre 2013 y 2017 en las excavaciones de Vulci, una localidad de origen etrusco ubicada en el centro de Italia. Dijo que, en particular, en 2013 fue hallada en la Necrópolis de la Osteria de Vulci una joya en forma de escarabajo dorado de origen egipcio.
Escarabajo esteatita con marco dorado.

“Este escarabajo estaba decorado con elementos referentes al faraón Bocchoris y es el testimonio tangible del hilo que vinculó durante siglos a dos de las más importantes civilizaciones del Mediterráneo”, señaló.

De la exposición forma parte también la colección de piezas egipcias que el escenógrafo y artista ruso Eugene Berman donó a Italia, al lado de objetos prestados por el Museo Nacional Arqueológico de Florencia.
Estatua funeraria de un león hallada en Vulci.

Hay desde joyas, estatuas, utensilios decorados hasta sarcófagos, esfinges y momias que muestran los intensos intercambios comerciales, pero sobre todo el diálogo cultural entre las dos civilizaciones que compartieron la idea de legalidad, símbolos del poder y prácticas religiosas, dijo Russo. Destacó que egipicos y etruscos se encontraron fundamentalmente durante dos momentos históricos. El primero fue entre los siglos VIII y VII antes de Cristo, “cuando el Mediterráneo era un mar que unía y no dividía como hoy”, y el segundo entre los siglos III y II antes de Cristo.

Patera de plata dentro del medallón de escarabajo con cabeza humana y disco solar.


Detalle de la patera plateada dentro del medallón de escarabajo con cabeza humana y disco solar. Tumba Castellani, Palestrina, Colección Castellani - Museos Capitolinos Fotografía Zeno Colantoni.

El recorrido expositivo está dividido en cinco secciones tituladas “El metal de los dioses. El oro como símbolo”, “Faraones y Príncipes”, “El sueño de la inmortalidad”, “Diosas y dioses del Antiguo Egipto a Etruria”y “El oro de Nefertum. Perfumes de Oriente”. La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de junio en el museo de la Central Montemartini de Roma, concluye con el ajuar fúnebre de la Tumba del Escarabajo Dorado, encontrada en Vulci.

Fuentes: 20minutos.com | artemagazine.it | 20 de diciembre de 2017