Una inversión de 1,3 millones de euros convierte en recurso turístico la villa romana de Camarzana en Zamora

Foto: Trabajos de limpieza en los mosaicos

Una inversión de 1,3 millones de euros acometida en la última década ha permitido convertir en un recurso turístico y hacer visitable el yacimiento y los mosaicos de la villa romana Orpheus de Camarzana de Tera (Zamora), que está declarada Bien de Interés Cultural.

El asentamiento es uno de los más importantes del Bajo Imperio romano que se conservan en el valle del Duero y resulta "especialmente importante y de valor singular" dentro de la red de villas romanas de la época, según ha resaltado hoy el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera (izquierda).
Herrera, que ha visitado la zona habilitada al público, tras las actuaciones acometidas desde que en el año 2007 se descubrió la importancia de los restos arqueológicos, ha subrayado el "extraordinario valor histórico y monumental" de este yacimiento, que forma parte de los 23.000 existentes en la comunidad autónoma.


Entre las actuaciones acometidas en esta villa romana, ubicada en pleno casco urbano de Camarzana de Tera, en la comarca zamorana de Benavente y Los Valles, se ha incluido la restauración y consolidación de los mosaicos y la adecuación de la villa.

Del mismo modo, se ha favorecido su estudio y su conservación, para lo cual se han adoptado medidas de seguridad frente al riesgo de intrusismo o incendio y se ha facilitado un itinerario de visitas con paneles informativos sobre pasarelas situadas sobre los pavimentos originales.
El recinto, que se completa con una instalación destinada a recepción de visitantes, se puede visitar esta Semana Santa, a partir del jueves, en jornadas de puertas abiertas que se prolongarán también durante los dos primeros fines de semana de abril.

El acondicionamiento de la villa romana es fruto de un plan de colaboración entre el Gobierno regional y el municipio de Camarzana de Tera que se inició en 2007 y que inicialmente incluyó la compra del terreno en el que se asienta la villa a un particular, la declaración BIC y la instalación de una cubierta.

En los últimos años, los trabajos se han centrado en la restauración y consolidación de algunos de los "mosaicos de extraordinario valor" y en la adecuación de la zona para ponerla en valor desde el punto de vista turístico.

Con ello, según ha destacado Herrera, se ha pretendido que el patrimonio se convierta en "un acicate que anime la actividad económica de la zona" y atraiga un turismo de calidad de interior.
Un convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Camarzana de Tera permitirá visitar los restos arqueológicos de la vila romana de Orpheo los fines de semana y el resto de días mediante visitas concertadas.

Detalle del mosaico de la estancia 13 de la Villa Romana de Camarzana de Tera / Junta de Castilla y León.

Así, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar, entre otros elementos, un mosaico que representa el mito de Orfeo amansando a las fieras.
Durante la visita pública a la villa romana, Herrera ha estado acompañado por la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, y por el alcalde de Camarzana de Tera, Francisco Martínez San Román. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 26 de marzo de 2018

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, reveló evidencias directas más tempranas de la crianza y el comercio de perros por los mayas, y con fines muy distintos a los de otras civilizaciones

Hace ya 2500 años, los mayas criaban y vendían perros domésticos y salvajes, probablemente para uso ritual, según una investigación publicada por el portal Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la primera evidencia directa del manejo de animales por esa civilización mesoamericana.

De acuerdo con la investigación, una serie de análisis de isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio permitió descubrir que el comercio y manejo de animales entre los mayas comenzó en el Período Preclásico y se intensificó durante el Período Clásico.

Ashley Sharpe, arqueóloga del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en Panamá, señaló que "en Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades. Pero en las Américas, la gente pudo haber criado animales con fines ceremoniales". Según la experta, el desarrollo de las ciudades "no parece estar directamente relacionado con la cría de animales", recoge el portal Science Daily.

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, revela la evidencia más antigua de perros vivos comercializados. La idea de que esto cumplía funciones ceremoniales sugiere que "el manejo y comercio de animales comenzó en el área maya para promover eventos especiales, actividades que fueron críticas en el desarrollo de la sociedad estatal", reza el estudio.

La evidencia isotópica sobre el cautiverio de animales en Ceibal revela que su manejo jugó en las comunidades mayas un papel más importante de lo que se creía.

Ceibal tiene uno de los historiales de ocupación continua más antiguos y extensos en la región maya, debido a su ubicación estratégica sobre el río Pasión.

Según el estudio, la presencia de huesos de perros, un diente de tapir y posibles casos de animales criados en cautiverio tanto en el núcleo ceremonial de Ceibal como incluso más allá de las tierras bajas, sugieren que las comunidades mayas manejaron y movilizaron animales por siglos y antes de lo que se creía.

Un arqueólogo cree descubrir cómo los egipcios alineaban las pirámides con tanta precisión

Las tres pirámides están alineadas con una precisión casi perfecta con los cuatro puntos cardinales, con una mínima desviación de 0,66 grados

El arqueólogo e ingeniero Glen Dash cree haber descubierto cómo los egipcios alinearon con tanta precisión las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, ubicadas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo (Egipto), según un artículo publicado en 'The Journal of Ancient Egyptian Architectue'.
Las tres pirámides están alineadas con una precisión casi perfecta con los cuatro puntos cardinales. A pesar de la tecnología de la época y de que la Gran Pirámide tiene 138,8 metros de lado, sus cuatro caras dan al norte, sur, este y oeste con una mínima desviación de 0,66 grados.

Teoría del equinoccio de otoño

Según Dash, los egipcios orientaron con tanta exactitud la estructura aprovechando el equinoccio de otoño. Esta teoría no es nueva, pero el egiptólogo no solo ha aportado datos para demostrarla, sino que la ha llevado a la práctica con un resultado satisfactorio.

Los equinoccios son dos momentos al año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. En el momento en el que alcanza su cénit en el cielo, la intersección con el plano del ecuador es perfecta, con lo cual es el momento ideal para tomar medidas si se pretende alinear un edificio. Dash cree que los egipcios de la época utilizaron un instrumento llamado gnomon para tomar dichas medidas. El gnomon es un palo alargado que se clava en el suelo para medir el recorrido de la sombra. La técnica consiste en marcar los diferentes puntos a medida que la sombra se mueve durante el equinoccio de otoño, dando como resultado un arco perfecto. Una vez completado, solo es necesario unir estos puntos y así se obtiene una línea este-oeste, explica Dash.

El arqueólogo ha comprobado esta técnica y funciona. Asimismo, de este modo se explica la desviación de 0,66 grados. Para dar con el día exacto del equinoccio de otoño, Dash asegura que solo es necesario contar 91 días desde el solsticio de verano.

Misterio sin resolver

No obstante, no existe ningún dato histórico que avale la teoría de Dash, por lo que solo puede considerarse una hipótesis más. Los arquéologos llevan décadas tratando de descifrar este misterio mediante distintas teorías. Aunque esta explicación parece válida, la comunidad científica se resiste a aceptarla como cierta y la casi perfecta alineación de las pirámides egipcias seguirá siendo un misterio.

Descubren evidencias genéticas de un antiguo pueblo desaparecido en el Caribe

Científicos han descubierto que los puertorriqueños tienen un estrecho vínculo con los antiguos taínos

Gracias a un descubrimiento arqueológico, un grupo internacional de científicos ha determinado que los taínos —los primeros americanos indígenas que sintieron el impacto pleno de la colonización europea— todavía tienen descendientes en el Caribe.

La cultura taína predominaba en las Antillas Mayores, partes de las Antillas Menores y las Bahamas. No obstante, muchos científicos e historiadores piensan que estos indígenas se extinguieron debido a las enfermedades, la servidumbre y otras consecuencias de la colonización sin transmitir sus genes a los pueblos que habitan en el Caribe hoy en día.

Ahora, un diente milenario hallado en una cueva en la isla de Eleuthers, en las Bahamas, ha permitido a los científicos secuenciar el primer genoma humano antiguo completo del Caribe. Como resultado, se ha obtenido la primera prueba clara de que hubo cierto nivel de continuidad entre los pueblos indígenas del Caribe y las comunidades contemporáneas de la región, informa Science Daily.
Se detalla que el diente pertenecía a una mujer que vivió entre los siglos VIII y X, al menos 500 años antes de la llegada de Colón a las Bahamas.

Tras comparar el genoma antiguo de las Bahamas con el de los habitantes contemporáneos de las islas del Caribe, los científicos descubrieron que los puertorriqueños tienen un vínculo más estrecho con los antiguos taínos que cualquier otro grupo indígena de las Américas, aunque no descartan que en el futuro se encuentren legados genéticos similares en otras comunidades del Caribe.
"Es un descubrimiento fascinante", ha comentado uno de los autores principales del estudio, Hannes Schroeder, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

"Estoy sinceramente agradecido a los investigadores. Aunque puede que para ellos haya sido una cuestión de indagación científica, para nosotros, los descendientes, es verdaderamente libertador e inspirador", ha comentado Jorge Estévez, del Museo Nacional del Indio Americano en Nueva York, descendiente taíno.


Además, el estudio también ha determinado el origen genético de los pueblos caribeños indígenas, demostrando que estaban estrechamente relacionados con las comunidades de lenguas arahuacas que viven en algunas regiones de América del Sur hoy en día. Por lo tanto, el origen de una parte de las personas que emigraron al Caribe puede ser rastreado hasta las cuencas del Amazonas y del Orinoco, donde se desarrollaron las lenguas arahuacas.

Fuente: Science Daily

Descubren en el norte de Grecia los magníficos tesoros de una villa romana

Fragmento de mosaico representando una nereida sobre un hipocampo en la Sala de las Nereidas - ABC

Desde hace años se conocía que el asentamiento de la época romana en Amindeo (Florina), al norte de Grecia, había sido muy importante. Pero ha sido ahora cuando los arqueólogos del Ministerio de Cultura griega, y en concreto el Departamento Arqueológico de Florina, ha dado a conocer sus últimos descubrimientos: la riqueza de la «Mansión de Alejandro», como se conoce esta villa privada de gran tamaño. Tiene nada menos que cinco mil metros cuadrados y forma parte del perímetro de una ciudad de la época romana muy próspera, debido a su cercanía con la Vía Egnatia, la gran carretera romana de seis metros de ancho que unía partes de lo que ahora son Albania, Grecia, República de Macedonia y Turquía. Y ha sido el arqueólogo Paníkos Jrisostómos, el director de este Departamento Arqueológico, el que ha revelado la riqueza y calidad de estos descubrimientos en la XXXI reunión científica sobre el trabajo arqueológico efectuado en Macedonia y Tracia que ha tenido lugar recientemente en la Universidad de Tesalónica.

Fragmento de mosaico representando el Verano-ABC

En esta mansión, construida a finales del siglo II d.C. se encontraron cuartos grandes y pequeños, patios interiores y baños. Según Jrisostomu, «el imponente tamaño de esta mansión, así como la elección de la decoración de mosaicos y esculturas, muestran que sus propietarios eran posiblemente griegos romanizados con buena posición en la sociedad local y posiblemente en la propia administración romana». Los cuartos más lujosos estaban decorados con mármol de distintos colores, estatuas y magníficos suelos de mosaicos en once salas, cubriendo una superficie total de 360 metros.

La sala denominada Europa muestra representaciones mitológicas como el Rapto de Europa, el dios Apolo, Pan con una ninfa y otras composiciones. Se puede leer en una inscripción que los propietarios de la mansión eran Alejandro y Mémnia, de ahí que se conozca a esta propiedad como la «Mansión de Alejandro».

Fragmento de mosaico representando a una perdiz-ABC

La sala denominada del Bestiario tiene en su centro un mosaico con un animal masculino con un cuchillo luchando contra un león, escena rodeada con un borde geométrico. Pero la sala más grande y mejor decorada es la de las Nereidas, de 90 metros cuadrados de superficie. Entre las escenas representadas están las Nereidas (ninfas del mar, hijas de Nereo, el dios de las olas del mar) sobre hipocampos, Eros (dios del amor) sobre delfines, escenas de pesca, representaciones de pájaros y peces así como de las cuatro estaciones.

También se han encontrado inscripciones describiendo a los propietarios posteriores y a los artistas que crearon los mosaicos en algunas de las salas. Lo descubierto y presentado ahora no es más que un tercio del total de la mansión. Faltan todavía por limpiar, estudiar y mantener los dos tercios restantes, que se espera podrán ser presentados dentro de unos meses.

Fuente: abc.es | 26 de marzo de 2018

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) inaugura en la exposición 'Leones en la nieve' el esqueleto del león de Arrikrutz (Guipúzcoa)

Un león ha acampado en el Museo de la Evolución Humana. La sala 'Pieza Única' acoge la muestra 'Leones en la Nieve', una exposición que gira entorno al león de las cavernas. En concreto, a un esqueleto completo de un ejemplar de 1,20 metros de altura y 250 kilos de peso, hallado en la Cueva de Arrikrutz de Oñati (Guipúzcoa). Se trata de un ejemplar único en su especie, de la época de la última glaciación y previsiblemente hembra, ha explicado Juan Luis Arsuaga, director centífico del MEH.


El león de las cavernas se localizó en 1966, tal cual como pereció hace miles de años. Murió en la propia cueva y allí se descompuso el cuerpo, lo que ha permitido encontrar el esqueleto completo. Un esqueleto que custodia el Centro de Colecciones Patrimoniales de Guipúzkoa-Gordailua, y que se exhibe por primera vez fuera del País Vasco. Arsuaga ha asegrurado que el proyecto es una «proeza técnica», pues los huesos se han montado de pie, sin pegamentos ni alterar los fósiles.

'Leones en la Nieve' se completa con otras piezas «excepcionales», como un cráneo completo con mandíbula de un leopardo y una mandíbula de hiena, ambas localizadas en yacimientos de Guipúzcoa. También, un cráneo completo con mandíbula de hiena adulta de Madrid, y el cráneo con mandíbula de un cuon (un perro salvaje) y el cráneo de un oso de las cavernas de Vizcaya. Y es que el ser humano está fascinado por los carnívoros y, en especial, por los leones, ha asegurado la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho.

Junto con los fósiles, la exposición ofrece información sobre la distribución de las tres especies de leones que cohabitaron en el Pleistoceno, analizando aspectos de dentición, dieta, talla o peso. También, un espacio en el que se observa la relación entre humanos y leones de la caverna en el Paleolítico superior, con el arte parietal del panel de la cueva francesa de Chauvet-Pont-d'Arc, y otras réplicas de arte de yacimientos europeos.

La Sala de 'Pieza Única' del Museo de la Evolución Humana muestra el esqueleto completo de un león de las cavernas encontrado en la cueva de Arrikrutz, en Guipúzcoa. Este esqueleto, que se expone por primera vez fuera del País Vasco, perteneció a un ejemplar adulto de 1,20 metros de altura y unos 250 kilos de peso de la última glaciación.

Un león hiperrealista

Además, a la entrada de la sala 'Pieza Única' se ha instalado una reconstrucción escultórica hiperrealista de un león de las cavernas y un vídeo en le que Iñaki Zubeldia explica cómo descubrió el esqueleto. Igualmente, Juan Luis Arsuaga ha apuntado que el visitante va a poder ir conociendo la evolución de la investigación, que se realiza simultáneamente con al exposición, sobre el león de las cavernas. Una investigación que trata de aclarar, por ejemplo, la datación de los restos o de hallar muestras de ADN.

Precisamente, con el objetivo de mantener al visitante informado ante los hallazgos científicos del momento, el Museo de la Evolución Humana ha incorporado el expositor 'De visita en el Museo'. Se ubica en la sala de entrada del MEH y arranca con el descubrimietno de 'Misliya' en Monte Carmelo (Israel), donde se descubrió el maxilar izquierdo de un humano adulto joven, cuya réplica se encuentra en el expositor.

Fuente: burgosconecta.es | 23 de marzo de 2018