Localizan el supuesto embarcadero construido al lado de donde se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago

Un 'geo-radar' parece haber localizado las escaleras que se construyeron al lado de la roca en la que se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago. Eso es lo que aseguran los investigadores que realizan una prospección arqueológica para estudiar el subsuelo del antiguo ... a su paso por el paraje de "A Barca" en Padrón.

"Hay indicios de importantes hallazgos que situarían a Padrón como "Portus Apostoli", aseguraron hoy mismo, aludiendo a fuentes históricas: "Cerca de la piedra, se construyó en la Edad Media un embarcadero dotado de unas escaleras y de un humilladero, un dato que parecen confirmar ahora los resultados que arroja este estudio geofísico", concluyen.
En la zona objeto de estudio, correspondiente sólo a una cuarta parte del antiguo cauce del río, se ha encontrado una estructura que por sus dimensiones y morfología encaja con la descrita en los archivos documentales del siglo XV y XVI. Se trataría de unas escaleras de cinco metros de largo, cuyos escalones se inician a 1,3 de profundidad.

El objetivo final del proyecto es encontrar la roca donde se depositaron los restos del Apóstol Santiago cuando, según la tradición popular, la barca que trasladaba sus restos arribó a Padrón y fue amarrada a orillas del río Sar. Allí, según fuentes documentales, se localizarían unas escaleras y un humilladero, insisten.

Para confirmar definitivamente que se tratan de las escaleras del "Portus Apostoli" será necesario realizar una intervención mecánica en la zona; una excavación para la recuperación de los restos y su posterior estudio por parte de los arqueólogos.

"Ahora es necesario completar este estudio con técnicas de prospección geofísica y tomografía eléctrica en todo el antiguo meandro del Sar para ampliar el sondeo en la zona de aparición del hallazgo y ver si aparecen restos de estructuras asociadas a estas escaleras y la propia roca, cuya localización es el objeto de nuestro proyecto", explica el arqueólogo Andrés Bonilla (izquierda).

Los resultados definitivos de la investigación, dirigida por Andrés Bonilla Rodríguez y promovida por la Asociación Cultural Villa Petroni con el mecenazgo de Vermutería de Galicia y el apoyo del Concello de Padrón, podrían tener gran valor histórico, cultural, religioso y turístico para Galicia, defienden.

Fuentes documentales

La existencia de la piedra y su localización en Padrón aparece atestiguada en diferentes referencias bibliográficas. El proyecto promovido por la Asociación Cultural Villa Petroni se avala por los escritos de Ambrosio de Morales (cronista del Rey Felipe II), del Licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, de Jerónimo del Hoyo, y viajeros y peregrinos como Rosmithal de Blatna, Münzer, o el italiano Giacomo Antonio Naia, entre otros. Además, la asociación cuenta con fuentes gráficas, tales como reproducciones de pinturas del S. XVI del Museo Lázaro Galdiano y del Museo de Bellas Artes de Murcia.

Según estas fuentes, se trata de una roca localizada en un meandro del río Sar en la que la erosión natural formó una impronta de configuración antropomorfa, identificada por la tradición popular con aquella en la que se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago. Varios escritos hablan de una unas escaleras y un humilladero ubicados cerca de la piedra, de ahí lo relevante de los restos arqueológicos localizados.

Fuente:farodevigo.es | 14 de mayo de 2018

¿Por qué nosotros y no los Neandertales? La pregunta sigue en el aire

Cerebelo (en color naranja). Fuente: Psicología y Mente.

Acaba de publicarse (Scientific Reports) una nueva hipótesis sobre la extinción de los Neandertales. Sinceramente, he perdido la cuenta de las ideas que se han propuesto sobre esta cuestión. Casi habría que escribir un libro de muchas páginas para recopilar todas esas ideas y explorar si algunas ya no sirven y si otras son compatibles. La última entrega ha sido liderada por Takanori Kochiyama, del Departamento de Cognitive Neuroscience de Kyoto (Japón), y en el que participan algunos colegas europeos. Veamos.

La mayoría de los investigadores que firman este trabajo son expertos en cerebro y en neuroanatomía computarizada. Así que su investigación se centró en comparar la forma del cerebro de cuatro ejemplares neandertales bien conservados: La Ferrasie, La Chapelle aux-Saints, Amud y Forbes Quarry 1, con la de varios humanos modernos, algunos de cronologías anteriores a los neandertales mencionados: Qafzeh 9, Skuhl 5, Mladec 1 y Cro-Magnon. Las nuevas técnicas computacionales permiten explorar la forma del interior del cráneo de manera no invasiva y son mucho más precisos que los viejos métodos en los que se obtenían moldes endocranales utilizando resinas y otros productos.


El objetivo de los investigadores fue estudiar el tamaño absoluto y relativo del cerebelo, una aproximación novedosa en la exploración de la forma del interior del cráneo de estas especies. Es preciso recordar que no hace tanto tiempo se consideraba que el cerebelo tenía un papel secundario en el conjunto del cerebro. Su rol se relacionaba con la coordinación muscular. No es poco, porque tenemos cerca de 650 músculos en el cuerpo, con funciones muy diversas. Entre otras cosas, hemos de caminar erguidos y mantener el equilibrio sobre las dos piernas. Imaginemos la coordinación muscular necesaria para convertirse en un/una deportista de élite.

Sin embargo, en los últimos años se ha progresado mucho en el conocimiento de las funciones de las diferentes partes del cerebro. Por una parte, ya sabemos que no se pueden realizar compartimentos estancos en el cerebro, como se propuso hace ya unas cuantas décadas. Aunque ya se conocen hasta 180 áreas del neocórtex con funciones concretas (DOI 10.1038/nature18933), el neocórtex cerebral es tremendamente flexible y sus diferentes regiones están perfectamente conectadas.

La conectividad del cerebro es tan impresionante, que todo el córtex cerebral está al servicio de nuestras necesidades. Además, el universo de nuestra mente sigue siendo un mundo por descubrir. El cerebelo no solo coordina el sistema muscular o el equilibrio, sino que parece estar relacionado con la memoria de trabajo, la atención o con una mejor capacidad en la expresión del lenguaje. Podría decirse que un cerebelo “bien amueblado” nos ayuda a ser más inteligentes.
Ante estas revelaciones de la neuroanatomía del cerebro no puede extrañar que algunos científicos se hayan puesto manos a la obra para intentar conocer al menos el volumen absoluto y relativo del cerebelo de nuestros antepasados. Los resultados de Kochiyama y sus colegas indicaron que los neandertales tenían un cerebro más grande, un dato bien conocido desde hace tiempo. El cerebelo también resultó ser más grande en los neandertales. Sin embargo, al comparar el tamaño del cerebro (sin cerebelo) y el cerebelo, quedó patente que esta parte del cerebro era relativamente más pequeña en la muestra de Homo neanderthalensis que en la muestra de Homo sapiens.

La interpretación de Kochiyama y sus colegas es la que podíamos esperar. Si el cerebelo es una parte tan importante para nuestras capacidades cognitivas, un volumen relativamente mayor estaría relacionado con seres más capaces e inteligentes. Los humanos modernos seríamos (cognitivamente hablando) superiores a los Neandertales y por eso estamos aquí, y no ellos.

Sobre la extinción de los neandertales se han propuesto hipótesis relacionadas con el medio ambiente hostil de las glaciaciones y su incapacidad para sobrevivir en esas condiciones. Pero la mayoría de las hipótesis han hecho hincapié en la mayor capacidad mental de nuestra especie. Competimos con ellos y ganamos. La hipótesis de Kochiyama y sus colegas va por esa línea. Éramos más inteligentes, porque nuestro cerebro (y en particular nuestro cerebelo) seguramente disponía de habilidades cognitivas más desarrolladas, incluyendo la comunicación.

El trabajo de estos colegas es impecable y merece toda nuestra atención. Dos de los cráneos de Homo sapiens analizados, Qafzeh 9, Skuhl 5 (Corredor Levantino), tienen una antigüedad que ronda los 100.000 años. Eran, por tanto, más antiguos que los cuatro neandertales estudiados y, supuestamente, más listos. Sin embargo, no me canso de repetir que nuestra especie fue incapaz de sobrepasar la barrera demográfica de los neandertales en el Corredor Levantino al menos durante 130.000 años (que se dice pronto). El resto de Homo sapiens más antiguo conocido fuera de África (Misliya 1) tiene 180.000 años (ver post de 25 de enero en este mismo blog). ¿Por qué los grupos de Homo sapiens no invadieron Europa enseguida, si tenían capacidades cognitivas superiores?

Recordemos también, que hace unos 120.000 años los humanos modernos atravesaron el estrecho de Bab el-Mandeb por el llamado cuerno de África y no tardaron en llegar hasta las costas de Australia. Sin duda, éramos listos y espabilados. A pesar de ello, los neandertales nos impidieron el paso por el Corredor Levantino durante una eternidad. Lo conseguimos cuando nuestros antepasados sapiens ya pescaban atunes en los mares que separan las actuales islas de Indonesia, Nueva Guinea y el norte de Australia (ver post de 29 de octubre de 2013 en este mismo blog) ¿Entonces?, ¿dónde queda la incapacidad de los neandertales? Estos humanos enterraban a sus muertos, pintaban en las paredes de las cuevas y tenían una capacidad simbólica bien desarrollada.

Me quedan preguntas en el aire: ¿importa tanto el tamaño?, ¿no sería bueno saber algo más sobre las neuronas, su conectividad y su función en el cerebelo de los neandertales? Ya sabemos que no es posible responder a estas cuestiones. Lo único que nos queda del cerebro es su tamaño y su forma, que ahora podemos medir con precisión en la pantalla de un ordenador.

Si los/as lectores/as quieren saber mi opinión, lo mejor que he leído sobre la extinción de los neandertales está relacionado con su disminución demográfica debido a los rigores climáticos del hemisferio norte y a su posible alta tasa de endogamia. Su debilitamiento genético pudo contribuir a que el imperio Neandertal, construido durante miles de años en la mayor parte de Eurasia, terminara por derrumbarse frente al acoso de Homo sapiens. 5.000 generaciones de neandertales resistieron ese empuje. Cuesta aceptar que fueran menos inteligentes, aunque su cerebelo fuera relativamente más pequeño.

Fuente: quo.es | 8 de mayo de 2018

Los primeros de Filipinas

Herramientas de piedra del yacimiento de Kalinga. Fuente: Nature.

Si observamos un mapa actual de la distribución de tierras emergidas entre el Sudeste de Asia y Oceanía nos sorprende la gran cantidad de islas y la poca profundidad del mar que las rodea. En muchas de estas islas se han encontrado evidencias arqueológicas y paleontológicas de la presencia de homininos asignados a las especies Homo erectus y Homo floresiensis. Sorprende que los miembros de estas especies pudieran arribar a las islas bien nadando, bien navegando. Todo esto pudo ser innecesario, porque durante las épocas glaciales el hielo acumulado en los continentes produjo descensos de hasta 120 metros en el nivel del mar. La conexión de estas islas se conoce como continente de Sunda, unido al resto de Eurasia y separado por estrechos brazos de mar del continente de Sahul, formado en aquellos períodos fríos por Australia, Nueva Guinea y Tasmania.

Continente de Sunda. Fuente: Semantic scholar.
En medio de estos dos continentes quedaban algunas islas, como las Molucas, Flores, Sulawesi o Timor. Aunque relativamente lejos de Sunda, el archipiélago de Filipinas apenas estaba unido a este continente por dos estrechos cordones umbilicales durante las épocas glaciales. Sin embargo, hasta la fecha no se había constatado la posibilidad de que Homo erectus o alguna otra especie humana hubiera llegado tan lejos en su expansión por Asia. En 2010 se publicó la descripción de un metatarso humano hallado en el yacimiento de Callao (isla de Luzón), datado en unos 67.000 años y atribuido a Homo s.p. Curiosamente, el metatarso es muy pequeño y los autores de la descripción de este hueso nos cuentan que su tamaño está en el rango de Homo habilis y Homo floresiensis.

Ahora sabemos que, mucho antes de esa fecha, la isla de Luzón estuvo habitada por algún ancestro de nuestra genealogía. Así nos lo han hecho saber en la revista Nature un grupo de investigadores liderados por Thomas Ingicco (Museo de Historia Natural de Paris) y Marian C. Reyes (Museo Nacional de Filipinas). Desde 2013, estos investigadores han explorado no más de 16 metros cuadrados del yacimiento de Kalinga, en el norte de Luzón. En uno de los niveles de este lugar, los investigadores han encontrado restos fósiles de varias especies de mamíferos asociadas a herramientas de piedra.

Por el momento no han aparecido restos humanos, siendo imposible aseverar que Homo erectus fuera responsable del descuartizamiento de un rinoceronte (Rhinoceros philippinensis), un elefante (Stegodon luzonensis), un ciervo (Cervus mariannus) y otros vertebrados más pequeños. Junto a los restos fósiles de estos animales han aparecido 57 instrumentos de piedra poco elaborados, además de 49 lascas y dos percutores. Todo ello indica que ciertos humanos prepararon en ese mismo lugar las herramientas y descuartizaron a sus presas. Las marcas producidas al cortar los tendones, aparecen por doquier en los huesos fosilizados del rinoceronte. Las herramientas son muy simples, sin un criterio aparente en su elaboración y sin retoques. Nada que sugiera su pertenencia al grupo de industrias líticas achelenses.

Las dataciones mediante resonancia paramagnética electrónica (ESR) y otros datos obtenidos por diferentes métodos arrojan una cifra de 700.000 años, con un rango de error de ±70.000 años para el nivel del que procede toda esa información.
Pero los resultados de este trabajo en Nature dejan muchas incógnitas, como indican los autores de la investigación. ¿Fue ciertamente un grupo de Homo erectus el que descuartizó el rinoceronte? ¿por qué no un grupo de denisovanos? -se preguntan los científicos que firman este trabajo- ¿Llegaron aquellos humanos hasta Luzón cuando las islas del actual archipiélago de Filipinas estaban unidas?, ¿o tuvieron que atravesar el mar para llegar hasta ese lugar? ¿Se produjo una evolución local de aquellos humanos de hace 700.000 años para dar lugar a otros humanos tan pequeños como los de la isla de Flores?

El hallazgo en el yacimiento de Kalinga abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana. Un capítulo que sucedió en el extremo más oriental de Eurasia y que tuvo un desarrollo singular, por su conexión y desconexión intermitente de este continente durante el Pleistoceno. Los datos de estas regiones nos van llegando muy poco a poco, debido a la falta de excavaciones e investigaciones sistemáticas. Con paciencia, vamos descubriendo que ese capítulo de nuestra evolución tuvo que ser apasionante, precisamente por las características geográficas donde sucedió. La insularidad mantenida en el tiempo condiciona la evolución de todas las especies (incluidos los seres humanos), sometidas a las circunstancias cambiantes de aquellos laboratorios naturales.

Fuente: quo.es | 10 de mayo de 2018

Más de veinte mil personas han visitado la exposición Athanatos

El proyecto internacional del Cabildo "Athanatos. Inmortal. Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado" ha despertado el interés de más de 20.000 personas desde que se pusiera en marcha hace ya cuatro meses, muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de junio.

Esta iniciativa, promovida desde Museos de Tenerife, a través del Instituto Canario de Bioantropología y el Museo Arqueológico de Tenerife, analiza desde diferentes perspectivas la muerte y a la inmortalidad, especialmente a partir del estudio de momias y materiales funerarios. Consta, además, de una gran exposición, numerosas actividades educativas y divulgativas y un congreso mundial que tendrá lugar a finales del presente mes de mayo.

"Athanatos. Muerte e inmortalidad en poblaciones del pasado" se divide en cuatro áreas: Memento mori (espació cúbico inclinado donde se muestra un audiovisual con los aspectos sociales, antropológicos, históricos y culturales de la muerte), paneles explicativos sobre la muerte como proceso biológico, los procesos naturales conservadores del cadáver y los más importantes rituales funerarios.

Otra de las áreas está en la sala de exposiciones del museo, con los distintos materiales expuestos, principalmente momias; y el recorrido concluye por la historia de los congresos mundiales sobre momias, periplo que se inició en Tenerife hace ahora 25 años.
Dicha muestra, que por sus características especiales de conservación tiene una capacidad de un máximo de sesenta personas a la hora, ha recibido desde su inauguración, a finales de diciembre del pasado año, más de 20.000 visitantes, de los cuales unos 6.000 son escolares.


De manera paralela a la exposición se realizan talleres para escolares destinados a explicarle a los niños el fenómeno de la muerte y a familiarizarlos con el mismo. En este sentido, se han realizado casi cien talleres con la participación de dos mil trescientos escolares y casi doscientos profesores.
Otra de las actividades paralelas ha sido el Cinefórum, destinado al público adulto, en el que se realizaron cinco proyecciones de películas, dos conferencias y una mesa redonda final, en ocho sesiones entre los meses de enero y abril. También se ha celebrado un concurso de cortometrajes con modalidades para escolares y para adultos al que se han presentado unos treinta cortos.

El Congreso Mundial Extraordinario de Estudios sobre Momias se celebra en el Auditorio de Tenerife entre el 21 y el 25 de mayo. A lo largo de trece sesiones se presentarán ciento setenta y cinco trabajos científicos firmados por más de cuatrocientos autores de una treintena de países y se espera la asistencia de unos doscientos congresistas.

Fuente: eldia.es | 10 de mayo de 2018

Arqueólogos checos descubren figura prehistórica única


El arqueólogo checo Miroslav Popelka y sus colegas descubrieron una escultura única de arcilla con un motivo de bronce durante unas excavaciones en la aldea de Otrokov, en Zlin, una ciudad del sureste de Moravia.

El descubrimiento fue hecho en un lugar relacionado con la construcción de la carretera nacional D55, a una profundidad de unos dos metros. La pequeña estatuilla parece pertenecer a la Edad de Bronce de la cultura lusaciana y tiene alrededor de 3.200 años de antigüedad.

Este es el primer hallazgo arqueológico de tal importancia en el país, dijo Popelka. La figurilla tiene unos 12 centímetros de alto y parece una forma masculina. Algunas partes están rotas, sin embargo, la nariz está en muy buen estado. En el centro del cuerpo hay una decoración de bronce.

El arqueólogo Miroslav Popelka muestra una escultura de arcilla de bronce que descubrió con sus colegas en las excavaciones de Otrokovice. Autor: Zdeněk Němec , MAFRA.

La esculturilla ha sido llevada a un laboratorio y se espera que sea expuesta en el museo del sureste de Moravia en Zlin, dijo Jana Langova del departamento de arqueología del museo.
Los arqueólogos también descubrieron varias vasijas de cerámica, hachas de bronce y otros objetos pequeños. La investigación continuará hasta el verano.

Fuente: spanish.people.com.cn | 4 de mayo de 2018

Datan la antigüedad de la Cueva del Ángel (Córdoba) en al menos 350.000 años

Cecilio Barroso y Manuel Lara, durante la rueda de prensa. - J.A.F.

El Ayuntamiento de Lucena y la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana han dado a conocer las últimas dataciones cronológicas procedentes de materiales arqueológicos hallados en la Cueva del Ángel. Se trata de unos dientes de caballo, localizados en una de las últimas campañas de excavaciones en el yacimiento, que presentan una datación histórica de hasta 350.000 años.

El concejal de Cultura, Manuel Lara, y Cecilio Barroso han sido los encargados de comunicar la noticia, haciendo constar que el hallazgo forma parte de un trabajo de investigación más amplio a publicar en la revista Quaternary Geochronology con la firma conjunta de los arqueólogos e investigadores C. Falgueres, B. Ghaleb. O. Tombret, E. Ben Arous, A.M. Moigne, T. Saos, M. Frouin, Miguel Caparrós y el propio Cecilio Barroso, representando al Museo Nacional de Historia Natural de París, la Universidad de Quebec y Montreal, la Universidad de Burdeos, el Laboratorio de Investigación Arqueológica de la Universidad de Oxford y la propia fundación lucentina.

Según recoge este artículo científico, el estudio paleontológico de la cueva reveló resultados de datación en un rango superior a los 350.000 años de antigüedad en el espacio conocido como «el hogar», dentro del pozo minero. «Esta nueva confirmación da un vuelco cronológico radical a la Cueva del Ángel, situándola a un nivel excepcional, sin comparación en Andalucía y solo comparable a Atapuerca», en palabras de Barroso.

Los investigadores han concluido esta cronología tras analizar un conjunto de dientes de caballo localizados en el interior de la cueva. El análisis practicado también permite a los autores afirmar que esa zona de la cueva conoció una ocupación de homínidos, sin interrupción, de 100.000 años, desapareciendo los vestigios de ocupación humana hace 180.000 años.

«De un lugar con esa ocupación activa durante tanto tiempo seguido, no existe nada parecido en la historia de la humanidad», ha confirmado el también director de las excavaciones arqueológicas. Desde otra óptica, explicaba que “era el mismo paraíso para los homínidos, una zona de clima mediterráneo y mucha cantidad de agua y una gran fauna que no emigra, modelo radicalmente diferente al de Centroeuropa".



Exigen más colaboración institucional

Tanto Cecilio Barroso como Manuel Lara Cantizani, concejal de Patrimonio Histórico, han coincidido en exigir más colaboración e implicación económica, institucional y burocrática a la Junta y al Gobierno de España. El edil socialista reconocía que “el mismo apoyo tenemos de la Junta de Andalucía que del Gobierno Nacional, es decir, ninguno o muy poco”, “ninguno”, repetía Barroso. En este sentido, Lara Cantizani agregaba que “podríamos tener más, y que las instituciones, en este caso, lo hemos reclamado siempre, sean más sensibles, con un proyecto que consideramos internacional, no porque lo digamos nosotros, sino porque lo avalan las investigaciones”. Más contundente se manifestaba Barroso, indicando que la postura de "la Junta es una espada de Damocles que constantemente tenemos”.

Desde 1995, únicamente se han efectuado seis campañas de excavaciones. Las labores de catalogación de las piezas proseguirán este verano para enviar a la Delegación Territorial de Patrimonio todos los materiales, requisito indispensable, reclamado por la Junta, para autorizar nuevos trabajos, ya en el período estival del año 2019. Una normativa, avanzó Cecilio Barroso, “que parece va a cambiar y van a permitir que los materiales se queden en los museos locales, pero, mientras eso ocurre, debemos enviar los materiales de anteriores campañas para luego devolverlos, a eso se han comprometido, una vez verifiquen los inventarios”.

Fuentes: diariocordoba.com | andaluciacentro.com | 9 de mayo de 2018