Descubren la tumba de un influyente sacerdote/chamán que vivió hace 3.000 años en la región de Cajamarca, Perú

Un grupo de arqueólogos japoneses y peruanos ha descubierto la tumba de un sacerdote/chamán de 3.000 años de antigüedad junto con ofrendas de cerámica en el norte de Perú.

"Hemos descubierto recientemente la tumba de una figura influyente, de 3.000 años de antigüedad, en el enclave arqueológico de Pacopampa", en la región de Cajamarca, 900 kilómetros al norte de Lima, dijo el sábado a la AFP el arqueólogo Juan Pablo Villanueva (izquierda).

"Es uno de los primeros sacerdotes/chamán de los Andes en tener una serie de ofrendas", afirmó el investigador, agregando que "el contexto funerario está intacto".

El cuerpo, con las extremidades inferiores parcialmente flexionadas, estaba orientado de sur a norte. En el lado occidental de la tumba había pequeños cuencos esféricos de cerámica, una espátula de hueso tallada y otras ofrendas.

Los arqueólogos del Proyecto Arqueológico Pacopampa durante los trabajos de excavación. Ministerio de Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura - Cajamarca.

Los trabajos arqueológicos en Cajamarca (Perú) en los que se descubrió la tumba, el 26 de agosto. Ministerio de Cultura de Perú.

También se encontraron tres sellos, uno con diseño de un rostro antropomorfo, otro con diseño del rostro de un jaguar, y el tercero con forma de mano.

El cuerpo y las ofrendas estaban cubiertos por al menos seis capas de ceniza y tierra. La tumba es circular, de tres metros de diámetro y un metro de profundidad.

Los arqueólogos muestran los tres sellos descubiertos durante las labores de excavación. Ministerio de Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura - Cajamarca.

Líderes poderosos

"El hallazgo es extremadamente importante porque es uno de los primeros sacerdotes/chamán que comenzó a controlar los templos de los Andes del norte del país", dijo a la AFP el arqueólogo japonés Yuji Seki, que trabaja en el lugar desde hace 18 años.

Los investigadores estiman que el sacerdote/chamán vivió alrededor del año 1.000 a.C. Por otra parte, los investigadores comentan que el análisis de los huesos aún no ha podido desvelar la causa de la muerte de este antiguo sacerdote, aunque sí se ha podido determinar su altura y sexo.

Seki dijo que "este hallazgo ayuda a demostrar que, incluso hace mucho tiempo, ya habían aparecido líderes poderosos e influyentes en los Andes. Nunca hemos tenido tantos sellos en una sola tumba. Por ello, estamos pensando que es un personaje muy, muy importante”, agrega Seki.

Cuencos de cerámica con forma esférica encontrados en el enterramiento. Ministerio de Cultura / Dirección Desconcentrada de Cultura - Cajamarca

En septiembre de 2022, el mismo grupo de arqueólogos descubrió la tumba, de más de 3.000 años de antigüedad, de un hombre al que llamaban el "Sacerdote de los Pututos", junto con instrumentos musicales hechos de conchas marinas.

Los pututos o pututus son conchas parecidas a caracolas que los habitantes del antiguo Perú utilizaban para emitir sonidos parecidos a las trompetas.

Según los investigadores, el personaje que acaba de ser descubierto vivió poco tiempo después que el "Sacerdote de los Pututos", y fue enterrado entre los años 1.200 y 1.000 a.C. "Es uno de los primeros sacerdotes/chamán de los Andes que fue enterrado acompañado de un ajuar funerario".

El sitio de Pacopampa, a una altitud de 2.500 metros, incluye nueve edificios ceremoniales monumentales de piedra tallada y pulida. Los investigadores sostienen que este lugar era un centro de peregrinaje donde antiguos peruanos de lugares lejanos llegaban para participar en rituales sagrados.

Otros entierros encontrados en el mismo sitio incluyen los de la "Dama de Pacopampa", encontrada en 2009, y de dos "Sacerdotes Serpiente Jaguar", descubiertos en 2015. Se estima que datan de entre 700 y 600 años antes de Cristo.

En los trabajos en Pacopampa participan arqueólogos del Museo Nacional de Etnología de Japón y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú.

Fuentes: phys.org | nationalgeographic.com.es | elpais.com | 28 de agosto de 2023

Aparecen en Abric Romaní (Capellades, Barcelona) los restos de un banquete de ciervos realizado por neandertales de hace 60.000 años

Restos hallados en el yacimiento Abric Romaní. / IPHES

Hace 60.000 años en el entorno del pueblo de Capellades (Anoia, Barcelona) un grupo de poblaciones neandertales estuvieron buscando alimentos. Los restos de lo que comieron, y otras actividades cotidianas que realizaron en este lugar, han sido documentados este verano durante la campaña anual de excavaciones que ha llevado a cabo en el Abric Romaní un grupo de 27 arqueólogos y arqueólogas bajo la dirección del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y del Área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili (URV).

El objetivo de esta campaña ha sido excavar en extensión del nivel R que corresponde a un campamento neandertal especializado en la caza de ciervos y donde durante la campaña anterior se recuperaron los restos parciales de un cráneo de un neandertal de 60.000 años de antigüedad.

Fragmentos de huesos parietales, temporal y cigomático de un neandertal hallados el pasado año. MARIA D. GUILLEN / IPHES.

Por este motivo, la campaña se ha centrado en la excavación del nivel Rb, uno de los más singulares de los que se han intervenido en los últimos años. En este estrato se registra el final de un período glacial, el momento más frío documentado hasta ahora en el depósito de más de 10 metros de profundidad excavado en el Abric Romaní.

Se han localizado los restos de al menos cuatro ciervos machos, de los cuales tres se han encontrado apilados en una misma área con fragmentos de cuernos y otros elementos esqueléticos, lo que nos indica que se trata de un evento muy singular. Esta ocupación se dio durante el otoño ya que los cuatro animales presentan astas de grandes proporciones sin desmogar y se les suelen caer en otoño o principios de invierno.

Equipo de investigadores en el yacimiento Abric Romaní. / IPHES.

Esparcidos por toda la superficie se han localizado los restos del esqueleto postcraneal de los mismos animales que fueron fracturados por los propios neandertales, ya que los rompían para obtener el tuétano, un nutriente importante que era fuente de grasa y proteínas para las poblaciones cazadoras y recolectoras prehistóricas.

Junto a los fragmentos de fauna, las herramientas de piedra que se han identificado también son abundantes. Están elaboradas principalmente en sílex local, pero también sobre cuarzo, caliza y el gres como materias primas predominantes.

María Gema Chacón (izquierda), codirectora de la excavación, investigadora del IPHES-CERCA y profesora asociada de la URV destaca: «En el nivel Rb hemos observado una gran diversidad de métodos de talla empleados por los grupos neandertales. Además, hay un gran número de restos retocados, que son exclusivamente denticulados, herramientas de piedra con bordes similares a los cuchillos actuales de sierra. Estos instrumentos polivalentes están relacionados con la amplia diversidad de tareas que se desarrollaron durante la ocupación de este estrato».

Asimismo, Josep Vallverdú (derecha), codirector de la excavación, investigador también del IPHES-CERCA y profesor asociado de la URV, comenta que este año se han encontrado hasta 10 hogares. «Esto es muy habitual en el registro del Abric Romaní y aporta importante información sobre el espacio que ocuparon en este yacimiento las comunidades neandertales y su distribución».

Otro aspecto que ha remarcado Vallverdú es que “este año se han extraído y preparado para su conservación los negativos de madera descubiertos en años anteriores, algunos de los cuales se plantea la posibilidad de que se trate de herramientas elaboradas. Habrá que esperar a que finalicen los trabajos de conservación y restauración para confirmar o no esta hipótesis. Y es que el alto contenido de carbonato cálcico en el agua de la zona de Capellades hizo que los elementos vegetales quedaran rodeados del carbonato y, una vez que la materia orgánica se pudre, se conserva la huella de la rama o tronco”.

Foto: Negativo de una herramienta de madera extraído para su conservación.

Palmira Saladié (izquierda), codirectora de la excavación, investigadora del IPHES-CERCA y profesora asociada de la URV, añade: "La conservación de negativos de madera es uno de los rasgos más singulares de éste del Abric Romaní, ya que las herramientas elaboradas con este material son escasas en el registro fósil del paleolítico del mundo”

El nivel de ocupación Rb que se está excavando corresponde al mismo nivel al que se recuperaron los restos humanos neandertales durante la campaña anterior. Aunque los trabajos de investigación en este nivel apenas se encuentran en su fase inicial.

En este sentido, habrá que esperar a los trabajos de las próximas campañas de excavación para poder conocer con más profundidad cuál es la interpretación que hacen los investigadores e investigadoras de todo este material.

Fuentes: novaciencia.es | agenciasinc.es | 2 de septiembre de 2023

La tumba colectiva prehistórica de Caravaca de la Cruz (Murcia) da pistas del reparto de tareas por sexos

Foto: Entierro colectivo de la Edad del Cobre en el Camino del Molino (Caravaca de la Cruz, Murcia), donde un total de ~1300 individuos fueron enterrados entre 2900-2300 a.C. La imagen muestra la última capa de entierro, fechada entre 2500 y 2300 a. C.

El yacimiento de Camino del Molino (Caravaca de la Cruz) -el mayor enterramiento colectivo prehistórico de Europa, descubierto por casualidad en 2007- abre otra ventana al pasado. Nuevos análisis de los restos óseos procedentes de esta gran sepultura han permitido documentar los vestigios más antiguos en la península ibérica del uso de la dentadura como una tercera mano para hilar. Es más, la investigación señala que era una labor desarrollada casi en exclusiva por mujeres. Así, el estudio apunta a una cierta especialización dentro del grupo y a un posible reparto de tareas por sexos.

Las conclusiones aparecen recogidas en un artículo publicado por la revista científica Journal of Archaeological Sciences Reports, una de las de mayor impacto a nivel mundial, y que lleva las firmas de Sonia Díaz-Navarro, de la Universidad de Valladolid; María Haber, de la Universidad de Murcia, y de Rebeca García-González y Nico Cirottob, ambos del grupo de investigación de Atapuerca (Universidad de Burgos).

Hasta ahora se había constatado esta misma actividad en comunidades de la cultura argárica -por ejemplo, en Granada- gracias también al estudio del desgaste dental. Lo que la nueva investigación hace es retroceder todavía más en el tiempo (unos cinco siglos más) para demostrar que en el yacimiento calcolítico del Camino del Molino, hace unos 4.500 años, ya era una práctica artesanal habitual entre las mujeres, y que empezaban a realizar desde la adolescencia. El hilado de fibras con la ayuda de la boca ha perdurado hasta la actualidad en comunidades locales de Egipto y Nigeria.

En declaraciones a LA VERDAD, la antropóloga Díaz-Navarro destaca el papel que juega el análisis de restos óseos como nueva herramienta para escudriñar en la organización, las actividades de género o el grado de complejidad social de unas comunidades sin testimonios escritos de las que rara vez conocemos sus asentamientos. Así que sus investigaciones vienen a arrojar luz sobre unas sociedades del pasado aún envueltas en cierto misterio.

Foto: Detalle de cuchillos de sílex, puntas de flecha, punzones, etc., encontrados en el enterramiento prehistórico del paraje de Los Molinos de Caravaca de la Cruz. EFE.

De hecho, otros resultados del análisis bioarqueológico vendrían a apuntalar esa división sexual del trabajo descubierta en Camino del Molino a partir del desgaste cultural (por el hilado de fibras vegetales) de la dentadura de algunos de sus individuos. Las marcas que dejan tendones y músculos en los huesos por la repetición de determinados movimientos (cambios entésicos) sugieren, según la antropóloga, que ellas realizaban principalmente «actividades bimanuales en posturas de acuclillamiento [probablemente relacionadas con esa labor artesanal], mientras que los varones se desplazaban por terreno escarpado de forma frecuente».

Esa mayor movilidad geográfica de la población masculina de esta comunidad del Calcolítico ha quedado también patente en la medición de los isótopos de estroncio realizada por Courtney Merner, de la Memorial University of Newfoundland, en el marco de la misma investigación. Este elemento químico se incorpora a los seres vivos a través de la cadena alimentaria (la comida, pero sobre todo el agua consumida) y deja un rastro (como una especie de GPS) de los lugares en los que estuvieron. «Los resultados respaldan la trashumancia como una práctica importante dentro del modelo económico de esta comunidad, y que posiblemente fue desempeñada por los hombres», comenta Díaz-Navarro.

1.349 individuos

El enterramiento de Camino del Molino, descubierto durante unas obras de construcción, albergaba 1.349 individuos de todas las edades, y se adscribe a la Edad del Cobre (III milenio antes de Cristo). La sepultura podría estar vinculada al asentamiento calcolítico de Molinos de Papel, a unos 400 metros de distancia. Para la investigación se seleccionó a ocho individuos que presentaban un desgaste dental atípico.

A partir de ahí, el análisis microscópico reveló una serie de muescas, surcos y astillas que los expertos a cargo de estudio explican de la siguiente forma: «Toda la evidencia parece apuntar a que ciertos pobladores sujetaban algún objeto [agujas o punzones] que provocaba el desprendimiento del esmalte en la superficie labial de los dientes anteriores, mientras utilizaban la superficie interproximal y oclusal de los incisivos para arrastrar repetidamente algún tipo de fibra vegetal».

Imagen: Recreación de dos mujeres hilando en el III milenio a. C. MANUEL ROJO GUERRA.

El enterramiento colectivo fue excavado en 2008 bajo la dirección de Joaquín Lomba, Mariano López y Francisco Ramos. La antropóloga Díaz-Navarro centró su tesis doctoral, dirigida por María Haber y Manuel Rojo Guerra, en la caracterización de esta comunidad calcolítica mediterránea.

Ese trabajo científico ya arrojó una primera radiografía de aquellos lejanos pobladores, como su baja estatura o los problemas de anemia, caries y artrosis que sufrieron. La experta quiere poner ahora la lupa en la población infantil, ya que «estamos ante uno de las muestras más amplias de individuos inmaduros conservados».

Fuente: laverdad.es | 26 de junio de 2023

Hallan en Gibraltar una nueva gruta y vestigios de actividad neandertal cerca de la Cueva Vanguard

Foto

El Museo Nacional de Gibraltar ha obtenido unos interesantes resultados en las excavaciones que ha llevado a cabo desde mayo en las Cuevas de Gorham y Vanguard. En una zona insospechada junto a la playa, al norte de la Cueva de Vanguard, han encontrado vestigios de una cueva marina que ha sido bautizada como 'La Gruta de los Neandertales'.

"Se trata de la primera cueva en Gibraltar que lleva el nombre de los neandertales y es un testimonio de que, según las pruebas actuales, esta fue la primera especie humana que vivió en el Peñón y lo convirtió en su hogar", indica el Gobierno del Peñón.

'La Gruta de los Neandertales' es ya el décimo yacimiento con evidencias de ocupación neandertal en el Peñón, lo que supone una densidad increíblemente alta de 1,5 yacimientos por km2. También es el quinto de los yacimientos de ocupación declarados Patrimonio Mundial de la Unesco.

Algunos de los restos hallados en 'La Gruta de los Neandertales' recién descubierta. / E. S.

Los descubrimientos realizados son importantes por la gran densidad de objetos hallados y por lo que pueden revelar sobre la vida de los pobladores. Es demasiado pronto para apreciar todo el alcance de los descubrimientos, que llevará meses de trabajo de laboratorio desentrañar, pero las pruebas hasta ahora indican varios aspectos:

1.- Una gran probabilidad de que se hayan encontrado los niveles más antiguos de ocupación neandertal en Gibraltar, que bien podrían ser anteriores a las evidencias más antiguas publicadas hasta ahora, de hace 127.000 años. Se han tomado muestras para su datación y hay que esperar los resultados antes de confirmar que así sea.

2.- El gran número de conchas de lapas, otros moluscos marinos y peces, asociados a herramientas líticas apunta a una cultura que miraba hacia el mar como una fuente rica en nutrientes.

Descubrimientos anteriores en la Cueva de Vanguard han demostrado que los neandertales también cazaban focas monje, el delfín común y el delfín mular, pero la gran densidad de conchas de lapas indica ahora que el consumo de estos recursos distaba mucho de ser casual y, por el contrario, formaba una parte muy importante de sus vidas.

3.- También se ha descubierto el esqueleto de una rapaz, probablemente un gran búho, con conexión anatómica [presencia de todas las piezas esqueléticas], lo cual es extremadamente raro. Tenía asociadas herramientas líticas, conchas de lapas, dientes de herbívoros y huesos de mamíferos. Por eso, se plantea la cuestión de por qué se dejó allí esta ave y por qué había sido capturada. A partir de ahora, los laboratorios del museo seguirán trabajando con este espécimen único a fin de intentar desvelar tales incógnitas.

4.- En la cueva también se ha descubierto parte de una cornamenta de ciervo extremadamente grande, lo que también es enigmático. "¿Por qué se llevó a la cueva? ¿Era un trofeo? ¿Tenía un significado concreto para estas personas?", plantea el Museo, que destaca que esta pieza será tratada en su conservación antes de su estudio, dado su aspecto de fragilidad.

5.- Además, se ha excavado y recuperado un conjunto de herramientas líticas fabricadas por los neandertales asociadas con los restos descritos. Algunas de ellas son de gran belleza y se encuentran entre las más bellas descubiertas en estas cuevas.

Fuentes: Museo Nacional de Gibraltar | europasur.es | 2 de septiembre de 2023

Un estudio de ADN antiguo muestra evidencias de una migración generalizada en el Mediterráneo durante la Edad del Bronce y del Hierro

Resumen de datos de geografía y cronología relevantes. a, Ubicaciones de los cuatro enclaves arqueológicos examinados en el estudio, así como un mapa de las áreas habitadas por hablantes fenicios, griegos y etruscos hacia el año 550 a.C. b, Línea de tiempo que muestra las fechas de los genomas individuales recientemente informados con los métodos de datación indicados. El mapa se generó utilizando World_Basemap_v2 de la plataforma en línea ArcGIS. Crédito: Nature Ecology & Evolution (2023).

Un equipo internacional de antropólogos, arqueólogos y genetistas ha sabido más sobre los patrones migratorios de las personas que vivían alrededor del Mar Mediterráneo durante las Edades del Bronce y del Hierro. En su estudio, publicado en la revista Nature Ecology & Evolution, el grupo realizó una secuenciación genética de los restos de 30 personas que vivieron durante la Edad del Bronce o del Hierro en Cerdeña, Túnez e Italia continental.

Como señalan los investigadores, la mayor parte del conocimiento sobre las personas que vivieron alrededor del Mar Mediterráneo durante las Edades del Bronce y del Hierro se deriva del estudio de los artefactos que dejaron atrás. Pero tales evidencias, señalan, no revela mucho sobre los orígenes de esas personas o de dónde vinieron sus antepasados. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación trató de indagar más sobre los antecedentes de estos individuos siguiendo patrones de migración mediante secuenciación genética.

Los investigadores realizaron una secuenciación de escopeta (secuenciación realizada de forma aleatoria) en muestras recolectadas de huesos desenterrados de pueblos antiguos que vivieron en Italia, Túnez y Cerdeña, para tener una idea de los patrones de migración de las personas que vivieron en las partes norte, central y sur de la parte oriental del Mediterráneo durante las Edades del Bronce y del Hierro, una época, señalan los investigadores, en la que la gente viajaba mayores distancias debido a los avances en la construcción de barcos y barcos. Luego, el equipo comparó sus hallazgos con los resultados de otros esfuerzos de secuenciación realizados en pueblos antiguos y modernos que vivieron en la región.

Mapa que muestra la pertenencia de individuos de la Edad del Hierro del Mediterráneo central en diferentes clústeres de qpWave, organizados por enclaves. Las etiquetas regionales y las flechas muestran fuentes probables de ascendencia (las flechas no están destinadas a indicar rutas específicas). Los colores indican grupos de ascendencia identificados por qpWave.

En su estudio encontraron evidencias de una migración generalizada por el Mediterráneo, lo que sugiere fuertes vínculos entre pueblos distantes. También encontraron heterogeneidad en las poblaciones de la Edad del Hierro y cambios en la ascendencia en el norte de África y Cerdeña durante la Edad del Bronce, lo que sugiere un aumento en la migración. Más específicamente, la investigación reveló un aumento en la migración de agricultores neolíticos desde lo que hoy es Marruecos e Irán hacia Cerdeña y Túnez, y algo menos de migración hacia lo que hoy es Italia.

El equipo de investigación sugiere que hubo un aumento en la migración, como se esperaba, durante las Edades del Bronce y del Hierro, a medida que la gente navegaba por el Mar Mediterráneo debido a innumerables razones y, al hacerlo, moldeaban la ascendencia de quienes vivían en la región.

Fuente: phys.org | 18 de agosto de 2023

Descubren 'el perfume de la eternidad' del Antiguo Egipto: fue aplicado a una noble en su momificación

Uno de los vasos canopos de Senetnay, nodriza de Amenhotep II. Foto: Christian Tepper (Museo August Kestner, Hannover).

La noble Senetnay desempeñó un papel destacado hacia el año 1450 a.C. en la corte de Tutmosis III, faraón de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto. Fue nombrada nodriza del hijo y heredero del monarca, el futuro Amenofis II, a quien amamantó durante su infancia. A su muerte, sus órganos fueron momificados, embalsamados y cuidadosamente depositados en cuatro vasos canopos con tapas con forma de cabeza humana. Era el proceso para garantizar su eternidad, su exitoso viaje al más allá.

Pero la memoria de esta mujer, que tuvo el título de "adorno del rey", quedó sepultada hasta principios del siglo XIX, cuando Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankamón, halló en otro enterramiento del Valle de los Reyes, en Luxor, en la KV 42, los recipientes con las vísceras de Senetnay. Dos de estos vasos canopos, los que protegieron los pulmones y el hígado, se conservan en la actualidad en el Museo August Kestner de Hannover, Alemania, y su estudio ha permitido recrear el olor de uno de los perfumes utilizados por los antiguos egipcios durante el proceso de momificación.

Barbara Huber analizando las muestras en el laboratorio del Instituto Max Planck. Chris Leipold.

Un equipo de investigadores liderado por Barbara Huber (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, al analizar los residuos que se conservan parcialmente en los poros de la piedra caliza de los recipientes —los órganos momificados se han perdido—, ha logrado identificar los ingredientes de los bálsamos aplicados, del "perfume de la eternidad", como lo han llamado. Los orígenes, lejos de Egipto, de algunas de las substancias aromáticas, que revelan una vasta red comercial establecida en el II milenio a.C., y la complejidad de los ungüentos, confirman el alto estatus de la mujer, según el estudio publicado este jueves en la revista Scientific Reports.

"Estos ingredientes complejos y diversos, exclusivos de esta época temprana, ofrecen una comprensión novedosa de las sofisticadas prácticas de momificación sofisticadas prácticas de momificación y las rutas comerciales de largo alcance de Egipto", valora Christian E. Loeben (derecha), egiptólogo y conservador del Museo August Kestner. "Nuestra investigación ha podido proporcionar información crucial sobre las substancias de embalsamiento, de las cuales existen datos limitados en fuentes textuales contemporáneas del Antiguo Egipto", añade Barbara Huber.

Ambos bálsamos contenían cera de abeja, aceites vegetales, grasas animales, betún o bitumen, un producto natural derivado del alquitrán, y resinas de árboles de la familia de las coníferas. Los investigadores también hallaron trazas de cumarina, que tiene un aroma parecido a la vainilla y se encuentra en una amplia gama de plantas, como la canela; y de ácido benzoico, presente en resinas y gomas aromáticas de varios tipos de árboles y arbustos.

Resina damamar, ingrediente del embalsamamiento, junto a un frasco del antiguo aroma recreado por la perfumista Carole Calvez a partir de análisis científicos © Bárbara Huber.

A pesar del gran parecido en la composición de ambos bálsamos, las analíticas han desvelado dos substancias que solo están presentes en el vaso canopo de los pulmones, síntoma tal vez de que se empleaban diferentes ungüentos para cada órgano. Se trata de un compuesto hecho con resina de lárice o alerce, un género de árbol de la familia de las pináceas, probablemente procedente del norte del Mediterráneo; y otra resina fragante que podría ser dammar, exclusiva de los bosques tropicales que crecen en la India o el sudeste asiático. De confirmarse que se trata de esta substancia, sería la prueba de que los antiguos egipcios abrieron esta vía comercial casi mil años antes de lo que se pensaba.

"Estos ingredientes muestran que los egipcios obtenían materiales de más allá de su reino desde una fecha temprana", analiza la profesora Nicole Boivin (izquierda), la otra investigadora principal del proyecto. "La cantidad de substancias importadas en los bálsamos de Senetnay resalta también su importancia como personaje clave del círculo íntimo del faraón". Los ungüentos son más complejos y exóticos que los aplicados en los órganos de otros individuos de la época.

En colaboración con la perfumista francesa Carole Calvez (izquierda) y la museóloga sensorial Sofia Collette Ehrich (derecha), el equipo de investigadores ha logrado recrear la fragancia de forma minuciosa en función de los resultados de las analíticas. "Este perfume de la eternidad' representa algo más que el simple aroma del proceso de momificación", reflexiona Huber. "Encarna el rico significado cultural, histórico y espiritual de las prácticas funerarias del Antiguo Egipto". Se trata de un puente sensorial al pasado, una experiencia inmersiva única que se va a presentar próximamente en una exposición en el Museo Moesgård de Dinamarca.

Recreación de la momificación de un cadáver egipcio. Ilustración: Nikola Nevenov.

El arte de momificar

Durante casi de 4.000 años, los antiguos egipcios conservaron artificialmente los cuerpos de humanos y animales con el objetivo de proporcionar un hogar permanente para sus almas. En el transcurso de alrededor de 70 días, se pensaba que la momificación y los rituales religiosos asociados (oraciones, quema de incienso, unción y envoltura del cuerpo) transformaban al difunto, un ser terrenal, en un ser divino. El cuerpo vulnerable se convertía en una momia resistente. La momificación evolucionó con el tiempo y varió según la riqueza del fallecido, las preferencias personales, los cambios de moda y creencias y la habilidad y el estilo de los embalsamadores.

Fuentes: elespanol.com | Instituto Max Planck | 31 de agosto de 2023

Un 'cuello de botella demográfico', casi extingue a la humanidad hace 900.000 años: sólo sobrevivieron 1.300 humanos

Se muestra la fórmula central del nuevo método de inferencia. La imagen exhibe una pintura aparecida en un acantilado que ilustra alegóricamente a un grupo de ancestros humanos que se unen para sobrevivir al peligro desconocido que supuso transitar por un severo cuello de botella demográfico. Crédito: Instituto de Nutrición y Salud de Shanghai, CAS

La especie humana estuvo al borde de la desaparición hace casi un millón de años y la culpa fue de la sequía. Un equipo de investigadores de China, Italia y Estados Unidos también explican el sorprendente vacío de fósiles de ese periodo que hay en África y Eurasia debido al 'cuello de botella demográfico' derivado de ello.

Los científicos han empleado una moderna técnica, llamada FitCoal (proceso rápido de coalescencia en tiempo infinitesimal), para poder secuenciar miles de genomas de seres humanos. Con esos resultados se ha podido inferir que hace 900.000 años solo sobrevivieron 1.280 seres humanos con capacidad para reproducirse.

Según el estudio, publicado en la revista Science, esto produjo un auténtico "cuello de botella demográfico" en la población humana que duró unos 110.000 años y casi aniquila la humanidad tal y como la conocemos hoy, ya que el 99% de los individuos desaparecieron.

Mandíbula inferior del espécimen tipo de 'Homo heidelbergensis', hallada en Mauer, cerca de

Heidelberg, Alemania. Se cree que fue un ancestro común de los neandertales, los denisovanos y los humanos modernos. Imagen: Hendrik Schmidt/ZB/dpa/Picture Alliance.

Gracias a esos 1.280 ejemplares homínidos, la especie humana siguió evolucionando, eso sí con mucha endogamia. Y esa circunstancia pudo haber provocado que dos cromosomas ancestrales se unieran (pasando de 24 pares de cromosomas a 23) para formar lo que actualmente se conoce como cromosoma 2 en los humanos modernos. Los científicos especulan con que se pudo formar una nueva especie, puede que fuera el Homo heidelbergensis, el cual daría lugar al Homo neanderthalensis, al Homo sapiens y a los denisovanos.

De esa época apenas hay fósiles. Solo los del Homo antecessor en Atapuerca (Burgos) y los fósiles de Homo erectus en Gombore, Etiopía. "La brecha en los registros fósiles de África y Eurasia puede explicarse por este cuello de botella en la Edad de Piedra temprana como cronológicamente. Coincide con este período de tiempo propuesto de pérdida significativa de pruebas fósiles", afirma el autor principal, Giorgio Manzi (izquierda), antropólogo de la Universidad Sapienza de Roma (Italia).

Una brutal sequía, y fuertes cambios climáticos tras la causa de la extinción

Las razones sugeridas para este descenso de la población ancestral humana son sobre todo climáticas: las glaciaciones de esta época provocaron cambios en las temperaturas, sequías graves y la pérdida de otras especies, potencialmente utilizadas como fuentes de alimento por los humanos ancestrales.

A la derecha se muestra la brecha de fósiles de homínidos africanos y el período de tiempo estimado de la fusión cromosómica. Crédito: Science.

Se calcula que el 65,85% de la diversidad genética actual pudo perderse debido a este cuello de botella a principios y mediados del Pleistoceno, y el prolongado periodo de número mínimo de individuos reproductores amenazó a la humanidad tal y como la conocemos hoy.

"El novedoso hallazgo abre un nuevo campo en la evolución humana porque evoca muchas preguntas, como los lugares donde vivieron estos individuos, cómo superaron los catastróficos cambios climáticos y si la selección natural durante el cuello de botella aceleró la evolución del cerebro humano", indica la investigadora y colaboradora del estudio Yi-Hsuan Pan (derecha), genetista evolutiva y funcional de la Universidad Normal de China Oriental (ECNU).

El control del fuego, clave en el aumento de la población

El control del fuego, así como el cambio hacia un clima más hospitalario para la vida humana, pudieron haber contribuido a un rápido aumento posterior de la población hace unos 813.000 años.

"Estos hallazgos son sólo el principio. Los objetivos futuros a partir de estos conocimientos son esbozar una imagen más completa de la evolución humana durante el periodo de transición del Pleistoceno temprano al medio, lo que a su vez permitirá seguir desvelando el misterio que suponen la ascendencia y la evolución humanas tempranas", afirma el autor principal LI Haipeng (izquierda), genetista teórico de poblaciones y biólogo computacional del Instituto de Nutrición y Salud de Shanghái de la Academia China de Ciencias (SINH-CAS).

Fuentes: niusdiario.es | phys.org | 1 de septiembre de 2023