La Memoria de Atapuerca disponible en la web de la Fundación

Ibeas de Juarros, 3 de octubre 2025. La Fundación Atapuerca estrena un nuevo apartado en su página web (www.fundacionapuerca.es) dedicado a la “Memoria de Atapuerca”, una iniciativa destinada a salvaguardar, conservar y difundir la historia e identidad del proyecto de investigación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. A través de este espacio, se facilita el acceso al Fondo Bibliográfico de Emiliano Aguirre.

Esta Memoria se custodia en el Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA) de la Fundación Atapuerca, inaugurado por Su Majestad la Reina Doña Sofía en diciembre de 2024. El Centro está cofinanciado por los Patronos Mecenas de la Fundación y la Junta de Castilla y León, y alberga también el Laboratorio Reina Sofía, equipado con el apoyo de la Fundación Reina Sofía. Asimismo, cuenta con la colaboración de las Fundaciones Círculo e Ibercaja para el estudio del Fondo de Emiliano Aguirre.
 
Centenario de Emiliano Aguirre

El lanzamiento de este espacio web coincide con el centenario del padre de Atapuerca, Emiliano Aguirre, que se celebra el próximo 5 de octubre. Con motivo de esta conmemoración, la Fundación Atapuerca asistirá el 6 de octubre al homenaje organizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Al día siguiente, participará en otro homenaje promovido por la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre en el Ateneo de Madrid, en el que Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y director del CIEA, junto a Victoria Moreno, responsable de la “Memoria de Atapuerca”, participarán en una mesa redonda. Asimismo, también asistirán el presidente de la Fundación, Antonio M. Méndez Pozo; la directora general, Eva Manrique, y parte del equipo de la entidad.

Fondo Bibliográfico Emiliano Aguirre

La biblioteca del profesor Emiliano Aguirre forma parte de la “Memoria de Atapuerca”. Se trata de un fondo histórico, propiedad de la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre, que reúne títulos desde los años cincuenta del siglo XX. Esta colección se encuentra en el Centro de Investigación Emiliano Aguirre (CIEA) y forma parte de la red de Bibliotecas de Castilla y León. Actualmente, los fondos se están catalogando y ya pueden consultarse en el CIEA.

La biblioteca incluye también buena parte de las tesis de Atapuerca y otros trabajos académicos, —como tesinas y trabajos de fin de máster (TFM)— dirigidos por Emiliano Aguirre, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro entre 1984 y 2025.
Junto al fondo bibliográfico de Aguirre, la Fundación Atapuerca custodia también su archivo científico, cuya catalogación comenzó en 2019 y que, en un futuro, también estará disponible para consulta online. Además, recientemente la Fundación ha recibido los fondos de los profesores y vicepresidentes de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro.
 
El sueño de Emiliano Aguirre hecho realidad

En 1993 se inauguró en Ibeas de Juarros (Burgos) el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre, el primer museo dedicado a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Ese mismo año, Aguirre realizó la primera donación de parte de sus libros para crear una pequeña biblioteca accesible a los visitantes.

En 2010, estos volúmenes se depositaron en la Biblioteca del Centro Cívico de Ibeas de Juarros, hasta que, en 2024, con la inauguración del Centro de Investigación Emiliano Aguirre, pudo hacerse realidad el sueño del padre de Atapuerca de que su biblioteca personal permaneciera en Ibeas de Juarros, un lugar con el que siempre se identificó y al que estuvo profundamente vinculado, tanto con su gente como con la comarca de la sierra de Atapuerca.
 

'Eso no estaba en mi LIBRO de los REYES CATÓLICOS' redescubre una parte esencial de la Historia de España


Una de las etapas más importantes y complejas de la Historia de España es sin duda la que protagonizaron los Reyes Católicos, título otorgado por el papa Alejandro VI (sí el polémico patriarca de la familia Borgia) a Isabel I de Castilla (reina de 1474 a 1504) y Fernando II de Aragón (rey de Aragón de 1479 a 1516). Su reinado es fundamental ya que marcó el inicio de la Edad Moderna en España y sentó las bases de la Monarquía Hispánica. Todo este contexto histórico ha llevado a Juan Uceda Requena con el apoyo de la editorial Almuzara, a realizar esta obra con pasajes históricos del momento que pocas veces se señalan en otras obras dedicadas a los Reyes más conocidos y poderosos del mundo en su época.

El autor, pese a no ser historiador de formación en su carrera universitaria, ya que es abogado, es un apasionado por la historia de España, lo que le lleva a realizar un postgrado de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, con especial atención a los siglos XVI y XVII, dedicando años a investigar aquellos episodios menos conocidos que revelan, con una lectura clara y sencilla, el reverso humano, sorprendente o insólito del pasado, como por ejemplo, que el coste de la Casa del rey era de unos 10 millones de maravedíes al año y el de la reina 25 millones, que tenían 500 sirvientes de los cuales nueve solo para dar de beber al monarca!

Sobre el libro "Eso no estaba en mi LIBRO de los REYES CATÓLICOS"

La obra cuenta con 368 páginas divididas en 22 capítulos más la bibliografía, combina el rigor documental con una clara vocación divulgativa, siempre atento a los detalles, con notas a pie de página, que permiten comprender una época desde sus márgenes. Con ese espíritu, trabaja en la recuperación de anécdotas, personajes secundarios y hechos singulares que, sin figurar en los manuales al uso, ayudan a enriquecer la mirada sobre nuestra historia.

Como ya he comentado anteriormente, el libro está publicado por la editorial cordobesa Almuzara para su Colección Historia. Esta editorial es conocida por publicar temas muy interesantes de historia con su serie "Eso no estaba en mi libro de...", una propuesta muy original para abordar temas históricos menos conocidos pero de gran interés.

Esta primera edición está encuadernada en rústica (tapa blanda) con solapas, lo que ayuda mucho apara usarlas de marcapáginas en un momento determinado. La calidad del libro es correcta, con un tamaño de 15x24 centímetros, lo que hace que no sea un libro de bolsillo precisamente, pero es bastante manejable ya que pesa muy poco pese a su cantidad de páginas. Es una edición ilustrada, por lo que sí que vamos a encontrar imágenes que contextualicen al texto, eso sí, en blanco y negro.

El diseño de portada, contraportada y lomo es muy exquisito, las fuentes usadas son las adecuadas para facilitar su lectura, con una combinación cromática de blancos, negros y dorados prácticamente en su totalidad.

Conclusión

La obra de Juan Uceda se presenta, no como una historia más de la España de los siglos XV y XVI, sino que ahonda en los entresijos de los personajes más importantes de nuestra historia con claridad, bien documentado y buen uso de la bibliografía.

El libro es de fácil lectura y pese a que cuenta con notas a pie de página, se hace ameno y sin demasiada carga cronológica. Ayuda también bastante que se trate de una obra ilustrada, por lo que las imágenes nos ayudan a entender y contextualizar esas partes históricas tratadas.

TANTO MONTA -MONTA TANTO Isabel como Fernando y con su lectura me voy fascinando, debo decir que estamos ante una obra recomendada y muy asequible para todos aquellos interesados en la Historia de España, concretamente en la Edad Moderna cuyo autor no ha escatimado en datos para ofrecernos un trabajo bien estructurado y elaborado, típico de las obras más rigurosas de su género.

Sobre el autor

Juan Uceda (Madrid, 1988) es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y ha cursado estudios de posgrado en Historia Moderna en la misma universidad. Apasionado por la historia de España. Después de mucho leer e investigar sobre los asuntos más variados acerca de la España imperial, descubrió que todo libro relativo a esta época contienen historias curiosas que aportan variedad y frescura al relato, de modo que pensó: ¿por qué no poner todas estas curiosidades y anécdotas juntas?

Dónde comprarlo

El libro tiene un precio de salida de unos 21,95 euros en las librerías, pero podrás adquirirlo con un pequeño descuento desde la tienda de la editorial: https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=8811&edi=6. Todavía está por su primera edición, así que yo no tardaría mucho en hacerme con un ejemplar.

Aníbal Clemente para Historia y Arqueología.

Único en España: José Miguel Abril presenta su busto de Nelson Mandela


   • Se trata de un acto conmemorativo del Día de la Paz y del 35 aniversario de la salida de prisión de Nelson Mandela

    • La escultura se exhibe en el Parque Jardín de la Vega en Alcobendas


22 de septiembre de 2025. Con motivo del Día de la Paz y del 35 aniversario de la salida de prisión de Nelson Mandela, el escultor español José Miguel Abril ha cedido al Ayuntamiento de Alcobendas un busto del expresidente sudafricano. La pieza, única en España, estará ubicada temporalmente durante veinte años junto al templete japonés del Parque Jardín de la Vega, un símbolo de la paz y la armonía.

El busto refleja la figura de Mandela como persona, mostrando su dolor y preocupación por la paz y la reconciliación, así como su lucha contra los conflictos armados. Desde su pedestal, envía un mensaje universal: la injusticia no debe imponerse en ningún país.
 
La escultura fue oficialmente presentada y destapada por un representante de la Embajada de Sudáfrica, en un acto que subrayó la relevancia internacional del legado de Mandela y la importancia de conmemorar su vida y valores. Numerosos vecinos y autoridades locales asistieron al evento, destacando el compromiso de Alcobendas con la paz y la memoria histórica.

“El proceso de trabajo ha sido muy complejo; los primeros días no salía del taller, tenía claro lo que buscaba, pero necesitaba el material y, hasta ese momento, todos eran buenos, pero no el adecuado”, explica Abril.

El artista, con obra presente en museos y galerías de ciudades como Nueva York, Berlín, París, La Haya, Madrid y Barcelona, considera este proyecto como uno de los más significativos de su carrera. La escultura, de 35 x 35 x 60 cm y realizada en un bloque de piedra arenisca verde, refleja toda la fuerza de Sudáfrica y el espíritu de lucha de Mandela, convirtiéndose en un recordatorio vivo de la importancia de la paz, la justicia y la reconciliación.

Además, el acto en Alcobendas ha servido como plataforma para resaltar el papel de la comunidad local en la difusión de valores universales, subrayando la relevancia de mantener viva la memoria de figuras históricas que han marcado el camino hacia la libertad y los derechos humanos. La ubicación junto al templete japonés refuerza el mensaje de armonía y respeto entre culturas, integrando arte, historia y simbolismo en un mismo espacio.

El busto estará ubicado durante tres años en el Parque Jardín de la Vega, ofreciendo a vecinos y visitantes la oportunidad de acercarse a la figura de Mandela y reflexionar sobre su legado. La obra, además de rendir homenaje a su vida, pretende inspirar a futuras generaciones a actuar con justicia y humanidad en su día a día.

Acerca de José Miguel Abril  

José Miguel Abril es un escultor español nacido en Alcañiz (Teruel) en el año 1974.  

El dominio de la materia se hace latente en sus esculturas, en las que la piedra, el alabastro, la terracota, la madera y el bronce se ponen al servicio de su capacidad expresiva. Sus figuras parecen modeladas con las manos y mantienen un lenguaje formal único y singular. 

Su obra gira de un modo constante en torno al hombre como lugar en el cual reside la memoria, y que sufre la constante transformación vital. Su obra busca siempre la máxima expresividad, lo que le ha llevado a investigar a través de las formas figurativas y geométricas mezclando sensaciones de misterio, realismo, abstracción y cierto primitivismo. 
 
Con obra propia en museos y galería de Nueva York, Berlín, París, La Haya, Madrid o Barcelona, la escultura de Mandela es actualmente su mayor desafío artístico. 

Más información en http://www.josemiguelabril.com

Estudio de la intencionalidad en las orientaciones de los dólmenes de corredor de la Península Ibérica

Dólmen de Lácara (Badajoz). Foto P. Deche Manzano
 
Autor: Pedro Isaac Denche Manzano
Profesor de Secundaria
 
Resumen
Este estudio aborda la posible intencionalidad astronómica en las orientaciones de los dólmenes de corredor de la Península Ibérica, con especial atención a las regiones del Alentejo (Portugal) y Extremadura (España). A partir de los registros de Michael Hoskin y complementado con observaciones de campo, se analizan 177 orientaciones dolménicas en relación con el Sol y el planeta Venus. Para ello se emplean programas de simulación astronómica (Stellarium, Photo Ephemeris, SunCal) y verificaciones in situ en siete monumentos. Los resultados muestran concentraciones significativas en torno a determinados acimutes (60°, 75°, 90°, 102° y 120°), lo que refuerza la hipótesis de una intencionalidad cultural vinculada a fenómenos solares. Se discuten los límites de la evidencia y la plausibilidad de Venus como marcador secundario. El trabajo concluye que la orientación de estos monumentos responde a un patrón astronómico consistente, aunque la interpretación simbólica requiere estudios comparativos adicionales.
 
 

Firma del manifiesto por la Arqueología Profesional en Europa en el Museo Arqueológico Nacional

La firma, que se celebrará el próximo 26 de septiembre, representa la culminación de los esfuerzos del proyecto 'Creando redes europeas en la arqueología profesional', una iniciativa impulsada por la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA).
 
    • Ante la precaria situación actual de los profesionales de la arqueología, el proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional” quiere contribuir a consolidar al sector, el comienzo de su regulación y la cohesión territorial de la profesión a nivel europeo.
 
    • Del 25 al 27 de septiembre, tendrán lugar en el Museo Arqueológico Nacional las jornadas finales del proyecto con sesiones específicas dedicadas al Estatuto de Artista, derechos laborales, la ausencia de un código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) y el esperado Plan Nacional de Arqueología.
 
    • Como broche final, estas jornadas acogerán la firma del mencionado manifiesto, que a su vez tendrá como objetivo la creación de una Red Europea de Arqueología Preventiva entre diversas asociaciones del continente.
 
    • Las jornadas contarán con la presencia, entre otros, de la Directora General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, y la Directora del MAN.

Madrid, 09 de septiembre de 2025. El objetivo del proyecto “Creando redes europeas en la arqueología profesional”, impulsado por la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA), ha consistido en el desarrollo de acciones formativas, seminarios online y jornadas para fortalecer las relaciones laborales entre arqueólogos profesionales dedicados a la arqueología preventiva de la Unión Europea.
La iniciativa ha contado con la financiación del Ministerio de Cultura y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. También con la colaboración del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, el Colegio Profesional de Arqueología de Madrid, la Región de Murcia, la Diputación Foral de Álava, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y la Sección de Arqueología del CDL Murcia. La gestión del proyecto ha sido encargada a la empresa Jansá Cultura y Tecnología, SL.
 
Las diversas acciones del proyecto se han realizado desde noviembre de 2024 a septiembre de 2025 en lugares como Francia (Toulosse) y España (Vitoria-Gasteiz, Puente Viesgo, Murcia, Madrid y Alcalá de Henares). También se han realizado reuniones online con profesionales de distintos países, como Alemania, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Reino Unido y España.
 
En todos ellos, se ha evidenciado la preocupación por:
 
    • Estatuto del Artista y del Trabajador Cultural. Este conjunto de medidas a nivel nacional no se termina de materializar, dejando en el aire la necesaria creación de un epígrafe específico para los profesionales de la arqueología. Por ello, el proyecto propone una transposición del Estatuto del Artista hacia un estatuto del trabajador del Patrimonio Cultural europeo, en los que estén integrados los diferentes perfiles profesionales relacionados con la Arqueología. En las sesiones a celebrar en el MAN, se expondrán los pasos necesarios propuestos por el proyecto a nivel legislativo.
 
    • Código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Recientemente, se ha aprobado el código CNAE específico para los profesionales dedicados a la Conservación y Restauración. Este epígrafe abre la puerta a la regulación profesional ya que a él se asocian estadísticas oficiales sobre el número de profesionales dedicados a esa actividad, categorías profesionales, catálogo de enfermedades laborales, etc.
 
    • Plan Nacional de Arqueología. Se encuentra en la actualidad en proceso de redacción por parte del Ministerio de Cultura junto con las comunidades autónomas. Su redacción debería finalizar a finales de este año. Entre otros, busca dar solución a algunos de los temas que más han preocupado a la profesión: la cualificación necesaria que deben tener los profesionales que realizan los trabajos arqueológicos. A día de hoy, la Administración General del Estado no lo contempla, algunas autonomías exigen únicamente titulación habilitante mientras otras, además, hablan de la necesidad de “experiencia demostrada en la actividad para la que se solicita la autorización”. Esta disparidad provoca diferencias a la hora de ejercer la profesión en el país. Este plan es vital para regular la cualificación necesaria que deben tener los profesionales que realizan los trabajos arqueológicos.
 
Como broche final al proyecto, se firmará el 26 de septiembre en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) el manifiesto por el reconocimiento social y laboral de la arqueología profesional en Europa. A su vez tendrá como objetivo la creación de una Red Europea de Arqueología Preventiva entre diversas asociaciones del continente. El manifiesto busca unificar criterios, dignificar la labor de los arqueólogos y asegurar que su rol sea reconocido a nivel internacional.
 
Tras la firma, al día siguiente, se celebrará una jornada para niños acompañados de adultos (plazas ya cubiertas), en la que se propiciará el diálogo entre arqueólogos profesionales con la ciudadanía.
 Sobre la PEPA
Desde su constitución, la Plataforma de Profesionales de la Arqueología (PEPA) ha conseguido consolidarse como un interlocutor válido ante la administración pública. Su participación en espacios estratégicos como las mesas de trabajo del Estatuto del Artista y del Trabajador Cultural o el Plan Nacional de Derechos Culturales ha supuesto un reconocimiento formal que otorga voz a la arqueología profesional en el diseño de políticas culturales y laborales de alcance estatal.
 
Al mismo tiempo, la PEPA ha promovido jornadas, encuentros y seminarios destinados a fortalecer la cohesión del sector, tejer redes de colaboración y visibilizar las condiciones de precariedad que atraviesan muchos profesionales. Todo ello se enmarca en una línea estratégica centrada en la dignificación de la profesión arqueológica, proyectándola no solo como un ámbito científico y cultural imprescindible, sino también como una actividad que requiere condiciones laborales justas y reconocimiento social acorde a su importancia.
 
Plataforma de Profesionales de la Arqueología 
www.plataformadearqueologia.es