Juan Luis Arsuaga: "Hace medio millón de años se comenzó a pensar en la muerte"

Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de esta misma universidad. Desde julio de 2013 es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. El 8 de abril de 1993 fue portada de la revista «Nature» por el artículo sobre el descubrimiento, en 1992, del cráneo humano más completo del registro fósil de la Humanidad, el cráneo número 5, perteneciente a un individuo de Homo heidelbergensis.

El diseño de la cara es el rasgo más original de nuestra especie. En los monos está muy proyectada hacia adelante, pero luego ha experimentado un retroceso que en el Homo sapiens se traduce en el rostro más pequeño de la evolución humana, según la respuesta de los equipos españoles a la gran pregunta de si somos algo distinto o representamos un gran cambio respecto de lo que había antes.
Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954), el paleantropólogo que desde 1982 excava los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, donde han aparecido restos de hasta cuatro especies de homínidos, explica en esta entrevista con Epipress por dónde van los tiros de los secretos evolutivos de los últimos dos millones de años.

Las claves del enigma se encuentran en la Gran Dolina del conjunto montañoso burgalés donde ha sido hallado un rostro de más de 900.000 años, estudiado con detenimiento por este catedrático de Paleontología, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y Premio Príncipe de Asturias en 1997, hasta concluir que la cara de los hombres modernos, herederos de sus antecesores africanos, se transformó con un único objetivo: el de favorecer la comunicación y distanciarse de los neandertales que aparecieron en Europa y con los que casi seguro convivieron durante una época.
Arsuaga, que acaba de exponer su versión sobre este asunto en unas jornadas de la Fundación Ramón Areces, subraya que el flamante cambio de era que ha dado paso al Antropoceno responde a un fenómeno global, en gran parte provocado por el hombre, que afecta a toda la biosfera.

Profesor Arsuaga. ¿Por qué es tan difícil conocer la evolución del hombre?
Porque hay pocos fósiles y porque es difícil entender las causas de los cambios que se observan en esos fósiles.

¿Sabemos cuándo empezó el hombre a preocuparse por la muerte y el más allá?
Los neandertales entierran a sus muertos pero no tienen objetos de adorno. Hay dos grandes preguntas en el aire de la ciencia universal. La primera es cómo produce el cerebro humano el pensamiento y la otra es cuándo surgió la consciencia en nuestra especie. En esta segunda pregunta hay dos grupos de investigadores. Unos dicen que el lenguaje es exclusivo de nuestra especie y el lenguaje es imprescindible para que haya ritual, transcendencia e ideas colectivas. Pero también hay quien dice, y es lo que yo opino, que ese lenguaje ha ido evolucionando lentamente y que otras especies de menor grado también lo han tenido. Creo que el lenguaje, la trascendencia o la consciencia tienen por lo menos medio millón de años, pero también digo que nuestra especie es la que lo ha desarrollado más.

¿Tenían algún significado ritual los enterramientos de los neandertales?
Enterraban pero se desconoce cuál sería su propósito. Los neandertales ni hacen arte ni llevan adornos claros y el uso de objetos simbólicos sería la prueba definitiva de un propósito en sus enterramientos. En la Sima de los Huesos de los Huesos, en Atapuerca, hace medio millón de años se dio una acumulación de cadáveres e interpretamos que esa acumulación era deliberada y que por lo tanto tiene algo de funerario. Hace medio millón de años es cuando se comenzó a pensar en la muerte.

¿Por qué el hombre prehistórico representaba más a los animales que a las personas en sus pinturas?
Igual existía un tabú o directamente no les interesaba porque si lo que buscaban con esa representación era propiciar la caza no había ningún motivo para representar a una persona. Ellos no pintaban escenas ni contaban historias, hacían animales para tratar de conseguirlos cuando salían a cazar.

Y en esta evolución se halla el desarrollo de la cara humana. ¿En qué consiste la retracción facial?
Se trata del retroceso de la cara. La cara de un mono, un chimpancé o un gorila es una cara muy proyectada y en la evolución se produjo un retroceso de esa cara que cada vez tiene menos tamaño, menos dimensión y menos proyección hasta llegar a la cara del homo sapiens que es la cara más pequeña de la historia de la evolución humana.

¿Por qué la retracción facial separa al Homo sapiens de los demás parientes fósiles?
Esta es una conclusión a la que hemos llegado los equipos españoles que trabajamos en Atapuerca tras hacernos las siguientes preguntas: ¿Es la cara del Homo sapiens una variante menor de la cara, por ejemplo de los neandertales u otras especies fósiles? ¿Somos algo distinto a otras cosas que han existido o representamos un gran cambio?

¿Cuál es en definitiva el grado de originalidad de nuestra especie?
El diseño de la cara, y yo lo aplico a todo el cuerpo, es muy original y diferente a las anteriores.

¿A qué responde la originalidad de esa evolución?
Nuestra cara está diseñada para la expresión, para la comunicación. La cara de los neandertales tiene que ver con la masticación, con su uso como una herramienta, y nuestra cara se explica como una herramienta para la comunicación y el lenguaje corporal.

Profesor. ¿En qué nos diferenciamos los humanos modernos de los humanos arcaicos?
En muchas cosas: desde el parto hasta la locomoción, pero me parece fundamental insistir en la evolución de la cara humana y de su expresividad como factor determinante en esa diferenciación entre, por ejemplo, los neandertales y el Homo sapiens.

Por cierto, parece que el Homo sapiens procede de África, pero no está tan claro que el continente africano haya sido el origen del hombre. ¿Cómo han evolucionado las investigaciones al respecto?
África es el origen del hombre sin ningún lugar a dudas porque es donde nacen la mayoría de las especies humanas. Los neandertales, por ejemplo, son una especie europea, pero el Homo sapiens y la mayoría de los primeros homínidos proceden de África.

¿Dónde habría surgido entonces el Homo georgicus?
Es una especie en origen africana pero que se encuentra a las puertas de Europa, en Georgia. Es una especie muy importante para los que trabajamos en la Europa más occidental porque nos habla de los primeros seres que están a punto de entrar en Europa. Podrían ser los primeros europeos.

¿Qué nos enseña hoy el hallazgo del Homo antecessor en Atapuerca?
Del Homo antecesor conocemos unas partes mejor que otras y yo vuelvo a centrarme en la cara, la parte más frágil del esqueleto, la que menos se conserva. De esos huesos tenemos pocos, pero los que hemos encontrado nos dicen que tenían una cara sorprendentemente moderna. El ejemplar que conocemos mejor es el de un antecesor de 900.000 años con rasgos de su especie pero ya con una evolución que quizás sea el origen de la cara moderna.

¿Cómo pudieron llegar los hombres a la isla de Flores, en Indonesia, hace 800.000 años si no eran capaces de construir barcos o balsas para el transporte?
Pues lo tuvieron que hacer navegando, no hay otra explicación.

¿Quiénes eran esos homínidos que vivieron en Flores hace 18.000 años y que al parecer no eran de nuestra especie?
De nuestra especie no eran seguro, eran hobbits porque eran muy pequeños, poco más grandes que un chimpancé, de un metro de estatura y con un cerebro muy pequeño, como el del chimpancé.

¿Cómo se explica entonces que pudiesen construir balsas y navegar hasta la isla de Flores?
Se está investigando, pero una posible explicación es que los que llegaron a la isla de Flores eran de la especie Homo erectus, una especie más antigua de nuestra estatura, que se hicieron enanos en la isla. Eso es algo que pasa con frecuencia en las islas con los animales. A ese fenómeno se le conoce como enanismo insular. En las islas pasan cosas muy extrañas porque son territorios pequeños con menos recursos y eso hace que sea una ventaja el ser pequeño. Hay hasta elefantes enanos en algunas islas. Otras veces sucede lo contrario, que animales pequeños se hacen grandes. Puede ser que cuando llegaron los primeros ejemplares a la isla de Flores no fueran enanos.

¿Qué nos ha enseñado la cueva del Sidrón (Asturias) de la posible convivencia del Homo sapiens con los neandertales?
Sobre la convivencia no nos ha enseñado tanto porque en el Sidrón solo hay neandertales de los que se ha sacado ADN que nos permite conocer mejor a esa población. Pero la posible convivencia entre el Homo sapiens y el neandertal es una de las grandes historias de la paleantropología para saber qué pasó y se sabrá pronto pero necesitamos aún más información para determinar con certeza esa coexistencia.

¿Tenemos genes de los neandertales?
Sin duda. Los humanos modernos heredamos entre el 2 y el 4 por ciento de nuestro ADN de los neandertales. Ese porcentaje, aunque parezca pequeño, no está nada mal.

¿Cuándo dejó el hombre de ser vegetariano y comenzó a comer productos de origen animal?
La evolución lo que hace es experimentar y hay experimentos que funcionan y tiran para adelante. El contexto en el que aparece el consumo de carne en la evolución humana está vinculado a un cambio climático y ecológico. Los chimpancés viven en un mundo de selva tropical húmeda, así que su suerte evolutiva está ligada a la del ecosistema. Su alimentación es casi exclusivamente vegetariana. Hay un momento en el que se produjo un cambio en el clima y una expansión de los ecosistemas más secos y abiertos y los chimpancés y gorilas no se adaptaron a eso, pero los homínidos sí. Uno de los experimentos que hizo la evolución es el de los parántropos o cascanueces, que tienen un enorme aparato masticador para consumir productos que abundan en las sabanas con una alimentación vegetariana. Pero la evolución también hizo el experimento de consumir carne de forma un poco imprevista porque se desarrolló en un grupo que en principio no era cazador, pero que le fue bien y ahí seguimos.

¿Hemos aumentado el tamaño de nuestro cerebro a costa de disminuir el volumen de nuestro aparato digestivo?
Son hechos que están relacionados sin duda. Nuestro tubo digestivo se ha reducido con el cambio de dieta y eso ha liberado recursos energéticos para invertir en otros órganos y en otras funciones y el cerebro, que es un órgano muy caro energéticamente, se ha beneficiado de esa evolución.

¿Transmitimos a nuestros hijos las habilidades que ganamos a lo largo de la vida?
Por vía genética, no. Los genes con los que nacemos no se modifican.

¿Es falsa la teoría de la herencia darwiniana?
La que es falsa es de Lamarck. Darwin tampoco tenía una teoría de la herencia acertada pero era más correcta que la de Lamarck. Al menos era más compatible con la genética. El darwinismo moderno es la fusión de lo que decía Darwin con la genética moderna.

¿Responde la evolución a un diseño o es fruto del azar y la necesidad?
Si por azar se entiende que no tiene explicación, no. Porque tiene explicación, pero esa explicación no son más que las leyes de la naturaleza. La evolución no estaba predeterminada de antemano ni tenía que ocurrir necesariamente por eso tampoco se puede hablar de un diseño.

¿De dónde surge esa capacidad tecnológica nuestra que nos distingue de las demás especies?
Surge del cerebro. Hay algunos animales que tienen la capacidad de utilizar objetos pero a otra escala menor. Esa capacidad que tenemos nosotros es parte de nuestra especialización en el uso de herramientas para suplir nuestras carencias. No se puede ser un cazador si no tienes armas para matar y unos dientes adecuados para cortar la carne.

¿Es un peligro para la humanidad nuestro mundo feliz, basado en el consumo?
A mí me parece que sí y me acuerdo con esta pregunta de Un mundo feliz, de Aldous Huxley. La versión más refinada del capitalismo consiste en que la gente sea esclava feliz pensando que son ricos, libres, autónomos y felices. En la antigüedad eran conscientes de que eran esclavos y tenían una existencia triste. Huxley dice que el futuro se presenta con una sociedad llena de esclavos convencidos de que son libres. No sé si eso pone en riesgo al homo sapiens como especie pero es un mundo que a mí no me agrada.

¿En qué fase estamos de la aventura humana?
En la aventura como especie deberíamos estar ya a punto de dar el salto al mundo exterior y de abandonar la Tierra. Por ese lado no vamos tan deprisa como se esperaba, pero estamos en un momento decisivo porque ya hemos adquirido la capacidad de manipular el genoma. La especie ha conseguido el control absoluto sobre su evolución.

¿Qué significado tiene que según acabamos de enterarnos hayamos dejado el Holoceno en 1950 para entrar en el Antropoceno?
En términos científicos se puede discutir si el impacto humano es suficiente como para que pueda ser reconocido en la Tierra. Estos cambios de periodos geológicos tienen que reflejarse en el sedimento de la Tierra. Nosotros hemos extinguido muchas especies, hemos provocado muchos cambios climáticos pero no sabemos si se puede comparar con otros cambios catastróficos que han marcado cambios de eras en el pasado. Lo que sí está claro es que es un cambio significativo que espero que sirva para llamar la atención de lo que estamos maltratando al planeta. Ese cambio de era, el Antropoceno, lo que implica es que se ha producido un fenómeno global que afecta a toda la biosfera y que ha sido, sobre todo, por culpa del hombre. Nunca se había dado una aceleración similar.

El Nacimiento del PSOE por Aitor M. Vacas Carrillo


Partido posicionado en el centro-izquierda que desde su fundación en el año 1879 ha secundado y perseguido ideas de tintes políticos marxistas y socialistas, de este modo, está identificado con la lucha de la clase obrera que por aquel entonces estaba privada de derechos fundamentales de los que hoy se gozan. Fue fundado secretamente en Madrid y cuyo liderazgo fue llevado por Pablo Iglesias, siendo el partido político más longevo de la historia de España, que le añade un cariz indiscutible. Un dato interesante sobre la fundación de PSOE es que solo el Partido Socialdemócrata alemán fue anterior a éste, lo que le calibra la importancia de esta entidad durante más de 100 años de existencia y que cuyo líder, Pablo Iglesias espetaba << La actitud del Partido Socialista Obrero Español con los partido burgueses, llámense como se llamen, no puede ni debe ser conciliadora ni benévola, sino de guerra constante y ruda>>. 

Debemos saber que las primeras tomas con las ideas socialistas en España, nacen con la escisión o la separación del Partido Progresista en el Partido Demócrata en la mitad del Siglo XIX. En 1864 en Londres, se dio la I internacional, pero aquí en España se ilegalizó y de ella resultaron el anarquismo y el socialismo científico. Esta I Internacional se rompe en el 1876, pero es el principio del socialismo en Europa. 

El PSOE, funda en el 1888 la Unión General de Trabajadores (UGT) como sindicato para que los obreros y trabajadores tuvieran voz en el Socialismo español. El PSOE se afilia en el 1889 a la II Internacional, donde podemos destacar y resaltamos la manifestación del 1890, con Pablo Iglesias al frente, en la que exigían entre otros postulados, una jornada laboral de 8 horas y la prohibición de la utilización de niños en el trabajo. Fruto de su esfuerzo, comienzan a tener representación en las instituciones, la primera en el Ayuntamiento de Madrid con tres concejales; Pablo Iglesias, Ormaecha y Largo Caballero.

Más adelante, en Febrero de 1918, seis diputados entran en las cortes; son  Pablo Iglesias,Francisco Largo Caballero, Daniel Anguiano e Indalecio Prieto. Iglesias moría en la mitad de la década de los años 20, pero su legado fue cueto; Un partido Obrero, vertebrado en la izquierda y a favor de los trabajadores. Algunos de sus militantes serán aupados más adelante, en la naciente república de 1931 y tras la  dictadura de la década del directorio militar y civil de Miguel  Primo de Rivera (1923-1930).

El siguiente documental, que os recomiendo, desgrana perfectamente el nacimiento del socialismo en España; tanto así como los motivos, intereses y preocupaciones de la sociedad por aquel entonces.


Iñaki Líbano: “Uribe Kosta es el sitio arqueológico al aire libre más importante del Cantábrico”

Iñaki Líbano (Getxo, 1961) creció siguiendo los pasos de José Miguel Barandiaran y sus excavaciones por todo Uribe Kosta. “Me gustaba mucho la arqueología y la prehistoria, y con 17 años empecé a inspeccionar lugares. Según iba encontrando piezas, las iba clasificando. Eso ha resultado ser un diario arqueológico de un valor incalculable”, reconoce.

Así descubrió en 2002 el yacimiento de Aranbaltza, situado en Barrika, y en el que llevan cuatro años excavando. La última vez, el pasado mes de agosto -del 17 de julio al 17 de agosto-, durante la cuarta campaña financiada por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barrika, en la que Líbano ha participado junto a un equipo de quince personas a las órdenes de Joseba Ríos, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

En 35 años de investigación ha encontrado más de 4.000 restos arqueológicos y descubierto 65 yacimientos en 42 puntos de Uribe Kosta.

¿Tantos tesoros guarda esta comarca?
-Sí, Uribe Kosta es la zona arqueológica al aire libre más importante de la cornisa cantábrica. Aquí tenemos detalladas todas las fases culturales de los homínidos, desde el Paleolítico inferior, con herramientas de hace unos 300.000 y 400.000 años en Sopela, pasando por todas las culturas neandertales y los Homo sapiens hasta la época de los romanos. Todo está catalogado en diferentes yacimientos.

¿A qué se debe semejante riqueza cultural?
-Hay varios motivos. El principal es la existencia de una gran riqueza de materia prima, concretamente de sílex, un material fundamental para la supervivencia del hombre prehistórico. Sin el sílex no podían hacer herramientas ni manufacturar los alimentos.

La última excavación en Aranbaltza, “el único yacimiento Chatelperroniense al aire libre de la península ibérica”, según destacan, les ha llevado a hallar 1.400 piezas en apenas siete metros cuadrados.
-Sí, ha sido increíble. En esta cuarta campaña sabíamos que los restos de la época Chatelperroniense estaban localizados a un metro y medio de profundidad. Para llegar hasta ese punto ha habido que excavar durante estos cuatro años porque la zona más cercana a la superficie también tenía restos arqueológicos, digamos más modernos, que había que analizar.

¿Qué materiales han encontrado en esta campaña?
-Abundantes herramientas de piedra y restos de su fabricación correspondientes a sucesivas ocupaciones que se produjeron al aire libre durante época Chatelperroniense, hace más de 30.000-40.000 años, así como útiles retocados, raspadores, núcleos y desechos de fabricación, a los que hay que sumar varios centenares de lascas y fragmentos de pequeño tamaño recuperados en el cribado de los sedimentos excavados y otros doscientos restos de las campañas de 2013 y 2014.

Esta serie de hallazgos, afirman ustedes, “revelan una intensa actividad humana hace unos 40.000 años en el entorno de Aranbaltza”.
-Sí, el estudio de este conjunto arqueológico nos va a permitir evaluar la función de la ocupación y las estrategias de producción y distribución del utillaje lítico durante el Chatelperroniense; por eso Joseba Ríos dice que “es un complejo cultural especialmente interesante porque sus autores fueron los últimos neandertales de Europa Occidental” y que su análisis nos permitirá profundizar en las causas de su extinción.

Joseba Ríos también afirma que “además del Chatelperroniense, en Aranbaltza hay otros niveles con evidencias de ocupaciones más antiguas, desde hace al menos 100.000 años”.
-Los restos neandertales nos han permitido descubrir evidencias muy antiguas. Además, hicimos varias catas y sabemos que hay materiales que, como mínimo, son de hace 100.000 años. Poco a poco, vamos conociendo los niveles de antigüedad que guarda Aranbaltza pero aún es una incógnita.

En la actualidad trabajan en varios sectores.
-Sí, en tres. En el primero es en el que hay evidencias del nivel Chatelperroniense; en el segundo, que lo excavamos el año pasado, con restos de culturas neandertales de unos 60.000-70.000 años de antigüedad; y el tercero que excavaremos el año que viene y que tiene también un potencial de restos muy antiguos. Joseba dice que nos quedan todavía tres o cuatro años más de excavación.

También se dedica a la arqueología experimental. ¿En qué consiste esa especialidad?
-Es una disciplina muy importante hoy en día. Siempre he intentando reproducir lo que hacían los hombres prehistóricos. Actualmente, en Bizkaia, somos pocos los que hacemos esta disciplina que consiste en comprender las pautas de estos grupos humanos para realizar sus actividades y recrear el uso y la fabricación de sus herramientas. De esta manera podemos definir muchos aspectos como, por ejemplo, cuánto tardaban en tallar, qué tipo de rastros dejan las herramientas, etc.

También ha participado en el equipo arqueológico que descubrió los paneles grabados en la cueva de Atxurra.
-Sí, soy colaborador de Diego Garate y hemos excavado dos años allí.

Fuente: deia.com | 20 de septiembre de 2016

El alcalde de Bailén acusa a la Diputación de querer "robarles" la batalla de Baécula para dársela a Santo Tomé

El alcalde de Bailén (Jaén), Luis Camacho (en la foto), ha denunciado el intento de "robo histórico" que, en su opinión pretende la Diputación tras emplazar la batalla de Baecula (208 antes de Cristo) en el municipio jiennense de Santo Tomé.

"Por mucho que se repita, por mucho que el PSOE de Bailén muestre un silencio cómplice servil, como siempre, a sus jefes, por mucho que los afines lo reiteren por doquier, hasta que no presenten una prueba epigráfica, Baécula seguirá estando ubicada por los alrededores de Bailén, donde historiadores de todas las épocas lo han situado en base a los escritos de Tito Livio y Polibio, entre otros", ha dicho el alcalde a través de un comunicado.

La batalla de Baecula se encuadra dentro de la segunda Guerra Púnica y representó un enfrentamiento entre Roma y Cartago, el primero que dirigió Escipión en la Península Ibérica.

Para el alcalde, resulta "inaudito" ver como durante la presentación del documental 'Tras la huella de Aníbal' tanto el presidente de Diputación, Francisco Reyes, como el alcalde de Linares, Juan Fernández, "dieron como hecho probado la ubicación de la batalla de Baécula en Santo Tomé, auspiciados por el muñidor de la idea, el afín profesor Arturo Ruiz".

Luis Camacho dice no entender "qué oscuros intereses pueden convertir en tesis una simple hipótesis defendida por el mencionado profesor Ruiz, y en contra de la mayoría de historiadores, que sólo tienen claro que esta batalla nunca pudo suceder en el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé".

En este aspecto, el primer edil recuerda que "el Cerro de las Albahacas se encuentra a más de 50 kilómetros de las minas de plata, lejos de Cástulo y donde, simplemente, no caben dos ejércitos tan numerosos como los de Asdrúbal y Escipión".

Camacho ha asegurado entender el derecho que tiene el pueblo de Santo Tomé a reivindicar la batalla, pero ha pedido "igualdad de trato y oportunidad ya que las subvenciones y ayudas han sido otorgadas a la población serrana y negadas a Bailén".

Además, ha criticado que la Diputación "de por hecho la ubicación con un solo estudio, despreciando otros firmados por eruditos como el de la Académica de la Real Academia de Historia, Alicia Canto".

"No se puede rescribir la historia, continúa Camacho, ni negar la homofonía entre Bailén y Baécula, ni contradecir al mundo por puro interés partidista y político", ha dicho el alcalde.
Asimismo, ha anunciado que "en breve, Bailén tendrá su Carta Arqueológica gracias al convenio firmado con la Universidad de Granada, sin ayuda de la Diputación, pero con el convencimiento de que la historia no se roba, se demuestra, y hasta el día de hoy, no han demostrado nada".

Fuente: lainformacion.com | 29 de septiembre de 2016

Hallan nuevos restos humanos y un bifaz en la Cueva Bolomor (Valencia)

Foto: Bifaz hallado en la Cueva Bolomor.

Acaba de finalizar la XXVIII Campaña de Excavaciones en la Cova del Bolomor, un yacimiento valenciano situado en Tavernes de la Valldigna codirigido por Ruth Blasco, Investigadora del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que ha proporcionando, entre otros registros, cuatro fósiles humanos, y el primer bifaz documentado en toda la secuencia estratigráfica de este yacimiento del Pleistoceno medio.

Los grandes hallazgos de esta campaña son cuatro fragmentos de parietal humano, confirmados por el equipo de del Centro UCM-ISCIII de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, que se unen al conjunto de fósiles humanos previamente documentados en Bolomor: una diáfisis de peroné, un molar inferior, un canino superior y un fragmento de parietal.



Fotos: Restos óseos hallados en la actual campaña.

Se abren así nuevas perspectivas en la investigación del yacimiento con la realización de estudios paleogenéticos para ver las relaciones de filogenia de los grupos humanos neandertales y pre-neandertales en la Península Ibérica. Por ello, ya se ha iniciado una colaboración con el Departamento de Genética Evolutiva del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig, en Alemania.


Otro de los grandes hallazgos de la campaña es un bifaz elaborado en caliza micrítica, único en toda la secuencia. No existían hasta la fecha bifaces, hendedores, triedros o cantos tallados, lo que permitía hablar de un tecno-complejo de lascas de pequeño formato con predominio de raederas y denticulados. La existencia ahora de este bifaz, asociado a un escaso número de restos faunísticos, hace posible plantearnos la coexistencia de varios modos industriales durante el Pleistoceno Medio, que se hacen visibles a nivel arqueológico según las características ocupacionales y funcionales de cada nivel o yacimiento.

Además este año han realizado muestreos para el análisis polínico con el equipo del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, y para dataciones, con métodos que combinan la Luminiscencia, Resonancia Paramagnética Electrónica y Paleomagnetismo, tanto por la Universidad de Adelaida (Australia) como por el CENIEH.

Foto: Grupo de investigadores en el yacimiento de Bolomor.

Uso regular de fuego

Con una cronología similar a los yacimientos de Galería y Gran Dolina-TD10 de la Sierra de Atapuerca (Burgos), la Cova del Bolomor destaca por preservar una de las evidencias más antiguas de uso controlado del fuego en Europa. A lo largo de sus 28 años de excavaciones sistemáticas, Bolomor ha registrado un total de 15 hogares, algunos de ellos con una cronología en torno a 230.000 años de antigüedad, que permiten explorar uno de los más importantes debates de la Arqueología Paleolítica como es la adopción del uso regular del fuego en Europa.

Uno de los objetivos de esta campaña objetivos estaba centrado en la excavación en extensión del nivel XIII, el cual proporcionó, en 2004, vestigios de los hogares más antiguos conservados en la secuencia estratigráfica del yacimiento (derecha). Este año se han recuperado pequeños fragmentos de huesos termoalterados, que apuntan a la existencia cercana de posibles hogares y que animan a seguir trabajando en este sector del yacimiento en las campañas venideras.

Las excavaciones se llevan desarrollando de forma sistemática desde 1989 bajo la dirección de Josep Fernández Peris, y a partir de este año codirigidas también por Pablo Sañudo y Ruth Blasco. Los trabajos en la Cova del Bolomor se iniciaron como parte de las intervenciones anuales del Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) de la Diputación de Valencia y con el permiso de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.

Fuente: cenieh.es | 29 de septiembre de 2016