La espectacular Cueva de Ekain (Guipúzcoa), como nunca antes la habías visto

Gracias al poder de las nuevas tecnologías la Cueva de Ekain (Guipúzcoa) puede ser contemplada. Madpixel, líder mundial en la digitalización de obras de arte, ha colaborado con el Gobierno Vasco para digitalizar el interior de la Cueva de Ekain, una de las obras más importantes del arte rupestre de la época paleolítica y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Por motivos de conservación, la cueva está cerrada al público desde 1969, por lo que, a pesar de contar con una excelente réplica, Ekainberri, los tesoros artísticos originales, pintados hace unos 14.000 años, han permanecido inaccesibles hasta hoy.
Ahora, con el objetivo de facilitar el acceso a una versión digital de las pinturas allí albergadas que ayude a dar a conocer este patrimonio y permita el acceso y conocimiento por audiencias «remotas» el Gobierno Vasco ha encargado a Madpixel la digitalización de esta obra, para lo cual se han obtenido imágenes en súper-alta resolución en un proyecto de digitalización que es pionero en España.


El resultado han sido digitalizaciones en súper-alta resolución de los paneles principales (Zaldei y Artzei), incluyendo capturas infrarrojas que permiten apreciar con mayor nitidez las figuras, el contorno e incluso la técnica utilizada en las pinturas.

También se han generado panoramas interactivos en 360º de las principales salas de la cueva a partir de la recuperación y adaptación de material existente, propiedad del Gobierno Vasco.

Para poder llevarlo a cabo, Madpixel ha tenido que realizar una adaptación especial de su tecnología de Art Gigapixel a los requerimientos de captura en cuevas: luces frías especiales para tener un impacto mínimo en la obra, baterías portátiles para facilitar la movilidad en espacios reducidos y de difícil acceso, trípodes adaptados, reducción del equipamiento, etc.

Este proyecto ha sido promovido por el Gobierno Vasco, desde su centro de Patrimonio Cultural, y ha contado con el apoyo del Grupo de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que ha participado en la definición de los contenidos seleccionados para la digitalización.

La tecnología utilizada, Art Gigapixel se ha desarrollado para la digitalización de obras de arte con la máxima calidad en formato gigapíxel y súper-HD, con un zoom que permite apreciar la más mínima pincelada y detalles que, de otra manera, escaparían al ojo humano. Esta tecnología la han utilizado ya instituciones como el Museo del Prado, Fundación Banco Santander o Fundación Telefónica, entre otras.
Todo este trabajo se traslada ahora al público mediante la publicación de una aplicación gratuita en la plataforma Second Canvas que ya está disponible para smartphones y tabletas (iOS y Android), y que también tiene una versión web que incluye un visor de imágenes gigapíxel.

La plataforma Second Canvas permite a los museos publicar contenidos de una manera sencilla y basados en imágenes de alta resolución. Además, ofrece un gestor de contenidos multidispositivo que, entre otras cosas, permite a las instituciones enriquecer las imágenes con storytelling y publicar en varios idiomas, incluyendo alfabetos no occidentales.


«Merecen ser admirados por todo el mundo»

«El uso de la tecnología en la digitalización de la cueva de Ekain permite dar a conocer y facilitar la navegación por contenidos únicos y de difícil acceso que, al estar considerados Patrimonio de la Humanidad, merecen ser admirados por todo el mundo, independientemente de dónde se encuentren», explica Koldo García, cofundador de Madpixel. «De esta forma, se garantiza la accesibilidad digital a las pinturas en un formato de calidad y enriquecido, de manera que todo tipo de audiencia pueda disfrutarlo, interpretarlo y ponerlo en valor, al tiempo que se fomenta la visita a la réplica de Ekainberri», añade.

El viceconsejero de Cultura de Gobierno vasco, Joxean Muñoz, ha destacado la importancia del trabajo de digitalización realizado, y el objetivo que persigue el resultado final. «El objetivo de esta nueva aplicación es poner a disposición de la gente, en todo el mundo, una de las grandes joyas del patrimonio rupestre vasco», ha señalado.

«Ahora, esta aplicación, permite conocer mejor las pinturas de Ekain, no sólo a la sociedad vasca, sino a todos aquellos que se interesan por el arte paleolítico en todo el mundo. Por eso está en cuatro idiomas, por eso se ofrece en las plataformas digitales más extendidas del planeta, permitiendo su visualización en móviles, tabletas u ordenadores. Es el primer paso hacia una difusión digital de todo el tesoro paleolítico de las cuevas de Euskal Herria».

Fuente: elcorreo.com | 26 de octubre de 2016

Documental "Las Cajas Españolas"


Aquí os dejo con un fabuloso documental sobre el traslado del tesoro nacional, ubicado en el Prado y otros enseres, que fue salvado in extremis gracias a la creación de la junta de incautación y protección del patrimonio artístico del desastre de la guerra. Es un documento visual profundamente enraizado en los problemas de la contienda española, que no es más que el telón de fondo de las muchas injusticias que se cometieron. 


Aitor Manuel Vacas Carrillo

Hallan evidencias del primer homínido diestro de hace 1,8 millones de años

Los autores del estudio encontraron estrías en los dientes de un fósil de Homo habilis de hace 1,8 millones de años, que van de izquierda a derecha, indicando que se produjeron en un individuo diestro y no en uno zurdo o ambidextro. En las fotos vemos a: Vista paletal del maxilar OH-65; b: vista labial; c: primer plano de los dos incisivos centrales que muestran concentración de estrías labiales. (Fotos: David Frayer)

Mediante el examen de estrías en los dientes de un fósil de Homo habilis de hace 1,8 millones de años, un equipo de investigadores ha encontrado la evidencia más temprana del uso dominante de la mano derecha.

"Pensamos que esto nos dice algo más sobre la lateralización del cerebro", dijo David Frayer (izquierda), profesor emérito de antropología en la Universidad de Kansas y autor principal del estudio.
"Ya sabemos que el Homo habilis tenía lateralización del cerebro y se parecía más a nosotros que a los simios. Esto se extiende a la lateridad, lo cual es clave".

Los hallazgos fueron publicados en la revista Journal of Human Evolution. Los investigadores hicieron el descubrimiento después de analizar las pequeñas marcas de corte, o estrías labiales, de los dientes anteriores en un fósil con la mandíbula superior intacta, conocido como OH-65, encontrado en la garganta de Olduvai, en Tanzania.

Frayer dijo que, entre la red de estrías profundas encontradas sólo en la cara labial de los dientes frontales superiores, la mayoría de las marcas de corte están desviadas desde abajo a la izquierda hacia la derecha. El análisis de las marcas hace que sea probable que vinieran de cuando OH-65 utilizaba una herramienta con su mano derecha para cortar la comida que mantenía en la boca mientras tiraba de ella con la mano izquierda. Los arañazos se pueden ver a simple vista, pero se utilizó un microscopio para determinar su alineación y cuantificar su angulación.

"El trabajo experimental ha demostrado que estos arañazos se produjeron más probablemente cuando se utilizó una herramienta de piedra sobre un material sujeto entre los dientes anteriores, y la herramienta de vez en cuando golpeaba la cara labial dejando una marca permanente en la superficie del diente", dijo Frayer.

Con base en la dirección de las marcas, es evidente que el Homo habilis era diestro. Es una sola muestra, pero al ser la primera evidencia potencial de un pre-neandertal con una mano dominante, dice Frayer, el estudio podría conducir a una búsqueda de las marcas de otros fósiles del género Homo.

"La lateralidad y el lenguaje están controlados por diferentes sistemas genéticos, pero hay una débil relación entre ellos porque ambas funciones se originan en el lado izquierdo del cerebro", dijo. "Una muestra no crea un caso incontrovertible, pero a medida que se realicen más investigaciones y se hagan más descubrimientos, predecimos que la lateralidad diestra, la reorganización cortical y la capacidad lingüística, aparecerán como componentes importantes en el origen de nuestro género".


Foto: Ejemplos de comprobación de estrías a través del microscopio.

Varias líneas de investigación apuntan a la probabilidad de que la reorganización del cerebro, el uso de herramientas y el uso de una mano dominante, se presentó al comienzo del linaje humano. Hoy en día, los investigadores estiman que el 90 por ciento de los seres humanos son diestros, y esto se diferencia de los monos que están más cerca de una proporción de 50-50. Hasta ahora, nadie buscó la direccionalidad de estrías en las primeras muestras que representan nuestro linaje evolutivo.

"Creemos que tenemos la evidencia de la lateralización cerebral, uso de las manos y, posiblemente, el lenguaje, así que tal vez todo encaja en una sola imagen", dijo Frayer en un comunicado.

Fuentes: lavanguardia.com | Eurekaalert! | 25 de octubre de 2016

ASTURIAS Y LOS STELLINGA LAS REVUELTAS CAMPESINAS EN LA ALTA EDAD MEDIA











Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society, Museo y Biblioteca en el Museo del Prado

De izquierda a derecha: Mitchell A. Codding, director de la Hispanic Society of America; Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato del Museo del Prado; Philippe de Montebello, presidente de la Hispanic Society of America; y Miguel Zugaza, director del Museo Nacional del Prado. Foto © Museo Nacional del Prado.

La Hispanic Society of America, la Fundación BBVA y el Museo del Prado firman sendos convenios de colaboración para la organización de una gran exposición con fondos de la Hispanic

El Museo Nacional del Prado ha suscrito, esta mañana, dos convenios de colaboración -con la Hispanic Society of America como institución coorganizadora y con la Fundación BBVA como entidad patrocinadora en exclusiva- en virtud de los cuales organizará la muestra “Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society, Museo y Biblioteca” inscrita en su programación expositiva de 2017.

Esta muestra, que podrá visitarse de abril a septiembre de 2017 en el Museo del Prado, estará formada por una selección de alrededor de 200 obras procedentes de la Hispanic Society of America.

Madrid, 25 de octubre de 2016.- Mitchell A. Codding, director de la Hispanic Society of America, y Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, han formalizado esta mañana sendos convenios de colaboración con Museo del Prado para la organización una gran exposición que podrá visitarse en las salas A, B, y C del edificio Jerónimos del 4 de abril al 10 de septiembre del próximo año: “Visiones del mundo hispánico.

Tesoros de la Hispanic Society, Museo y Biblioteca”, una muestra compuesta por alrededor de 200 obras procedentes de los fondos de la Hispanic Society, una institución fundada en 1904 por Archer Milton Huntington (1870-1955), que conserva las colecciones de arte español, portugués y de América Latina más importantes fuera de la Península Ibérica.

La exposición incluirá los objetos más representativos de esta institución con sede en Nueva York, entre los que figuran piezas arqueológicas, arte islámico y medieval español, obras del Siglo de Oro y de arte colonial y del siglo XIX latinoamericano y pintura española de los siglos XIX y XX, y estará comisariada por Mitchell A. Codding, director de la Hispanic Society of America, y Miguel Falomir, director adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado.

La exposición

El próximo año, el Museo del Prado acogerá en sus salas de exposiciones temporales los tesoros del Museo y Biblioteca de la Hispanic Society. Esta institución centenaria, ubicada en la parte alta de Manhattan, en Nueva York, abrió sus puertas en 1908 y es fruto del empeño personal de Archer Milton Huntington (1870-1955), coleccionista e hispanista americano que quiso crear una institución que, a través de una biblioteca y unas colecciones elegidas de manera erudita y sistemática, fomentara la apreciación rigurosa de la cultura española y profundizara en el estudio de la literatura y el arte de España, Portugal y América Latina.

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA; Mitchell A. Codding, director de la Hispanic Society of America; Miguel Zugaza, director del Museo Nacional del Prado; José Pedro Pérez-Llorca, presidente del Real Patronato del Museo del Prado; y Philippe de Montebello, presidente de la Hispanic Society of America, junto a la obra La duquesa de Alba de Goya, de la Hispanic Society of America, en el taller de restauración del Prado. Foto © Museo Nacional del Prado. 

Archer Milton Huntington, hijo de una de las mayores fortunas de los Estados Unidos de América, cultivó desde su adolescencia un profundo interés por el mundo hispánico.

La educación recibida y las vivencias adquiridas durante sus numerosos viajes a Europa despertaron su interés por el coleccionismo, siempre encaminado a la creación de un museo.

Huntington formó en apenas cincuenta años una biblioteca y un museo concebidos para alentar el estudio del arte hispánico a través de colecciones importantes tanto por la cantidad y calidad de las piezas como por el amplio período que abarcan.

Paralelamente, desarrolló una importante labor editorial para poner al alcance de los hispanistas libros raros y manuscritos en ediciones facsímiles. Huntington basó además su política de adquisiciones en una decisión meditada, priorizando la compra de obra fuera de España para no privar al país de sus tesoros artísticos. Puede afirmarse, como hizo Jonathan Brown, que Huntington convirtió la Hispanic Society en la depositaria enciclopédica de la cultura plástica y literaria española.

La primera parte de la exposición (salas A y B) propondrá un recorrido cronológico y temático por la producción artística en España y América Latina, con piezas arqueológicas procedentes de yacimientos de la península, escultura romana, magníficos ejemplos de cerámicas, vidrios, muebles, tejidos, metalistería y joyas islámicas y cristianas medievales así como del Siglo de Oro. Particular relevancia tiene la pintura española, en evidente diálogo con las colecciones del Prado, y el arte colonial, estrechamente conectado con la producción artística en la península. Incluye también un ámbito dedicado a la biblioteca de la Hispanic Society, una de las más importantes del mundo, que da idea de los recursos que ofrece para la investigación de la historia y la cultura de España, Portugal y sus colonias.

La planta superior (sala C) ofrecerá una amplia selección de la mejor pintura española del siglo XIX y principios del XX y una excepcional galería de la flor y nata de la intelectualidad española de la época, con la que Huntington trabó estrecha relación.

Tras la Primera Guerra Mundial Huntington frenó su búsqueda de adquisiciones para la Hispanic, pero mantuvo vínculos con el arte español a través de varios pintores, principalmente Joaquín Sorolla, a quien encargó la famosa serie de las regiones de España para la Hispanic Society.

Huntington fue una de las personas que más hizo progresar el hispanismo en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, mereciendo por ello el reconocimiento de renombradas universidades americanas. Participó también activamente en patronatos de numerosos museos españoles y fue elegido miembro de las principales reales academias españolas.

La exposición rendirá tributo a Huntington y a labor realizada por la Hispanic Society Museo y Biblioteca en la divulgación y estudio de la cultura española en los Estados Unidos de América.