Un aumento del nivel del mar retrasó la transición agrícola en el Egeo

Usando el coccolitoforo Emiliana huxleyi, los investigadores pudieron determinar la salinidad del mar Egeo septentrional hace unos 11.000 a 5.000 años. Crédito: Jörg Bollmann

Un aumento abrupto del nivel del mar Egeo hace 7.600 años probablemente interrumpió de forma abrupta la aparición de asentamientos agrícolas en el sudeste de Europa, y el posterior progreso de la civilización.

Investigadores del Centro de Investigación de la Biodiversidad y el Clima de Senckenberg, la Universidad de Goethe, en Frankfurt, y la Universidad de Toronto, han detectado evidencia de este evento oceanográfico y un repentino aumento repentino del nivel del mar en fósiles de algas marinas pequeñas calcificadas preservadas en sedimentos del fondo marino en el Mar Egeo.
El impacto de estos eventos en el desarrollo histórico de la sociedad enfatiza las posibles consecuencias económicas y sociales de un futuro aumento en los niveles del mar debido al cambio climático global, escribieron los investigadores en el estudio recientemente publicado en la revista Scientific Reports.

Originaria de Medio Oriente, la Era Neolítica fue testigo de uno de los cambios más importantes de la civilización en la historia de la humanidad: la transición de una cultura de cazadores-recolectores a un estilo de vida agrícola y sedentario. Durante la revolución neolítica, las sociedades agrícolas también comenzaron a extenderse hacia el sudeste de Europa.
Sin embargo, las excavaciones arqueológicas muestran que el desarrollo de los asentamientos disminuyó temporalmente hace unos 7.600 años. Investigadores de Frankfurt han identificado una de las posibles causas de esto.

"Hace aproximadamente 7.600 años, el nivel del mar debió haber aumentado abruptamente en las regiones mediterráneas que limitan con el sudeste de Europa. El norte del mar Egeo, el Mar de Mármara y el Mar Negro registraron un aumento de más de un metro en las áreas costeras que habrían sido áreas ideales para el asentamiento", dice el autor principal, Jens Herrle (izquierda), del Centro Alemán Senckenberg de Biodiversidad e Investigación sobre el Clima en la Universidad Goethe.

El nuevo estudio se basa en un núcleo de sedimentos del fondo oceánico del norte del Mar Egeo, que permitió a Herrle y sus colaboradores reconstruir el nivel de salinidad en esta parte del Mediterráneo hace entre 11.000 y 5.000 años. El fondo oceánico es abundante en pequeños fósiles de la especie de algas calcificadas Emiliania huxleyi. Vistas de cerca, bajo un microscopio electrónico de barrido, los cambios de tamaño en estas algas preservaron una señal del nivel de salinidad en las aguas superficiales del Egeo durante su vida.

"Estas algas calcificantes evidencian dos rápidas disminuciones en el contenido de sal, aproximadamente en 8.400 y 7.600 años atrás, lo que solo puede explicarse por el hecho de que un mayor volumen de agua superficial baja en salinidad fluía desde el Mar Negro hacia el norte del Egeo en esos tiempos. Un requisito previo para esto es un rápido aumento en los niveles del mar que conduciría a un mayor flujo de agua superficial en esta dirección. La fuente de esto puede haber sido el Lago Agassiz en América del Norte. Este lago de agua de deshielo glaciar estaba encerrado en hielo y experimentó una brecha masiva durante este período, que vació un enorme volumen de agua en el océano ", explica Herrle.

Los sedimentólogos Jens Herrle (Universidad Goethe, Alemania), Brandon Murphy (Universidad de California, Santa Cruz, EE. UU.), Kiseong Hyeong (Instituto Coreano de Investigación y Desarrollo Oceánico) y Junichiro Kuroda (Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Tierra) realizando análisis sobre salinidad en el Mediterráneo.

La nueva evidencia apoya la conclusión de extensas inundaciones a lo largo de los bordes del noreste del Mediterráneo, coincidiendo con dos estancamientos en la revolución neolítica. El cambio anterior en el nivel del mar hace aproximadamente 8.400 años resaltado por el nuevo registro de salinidad coincide con las fechas arqueológicas que sugieren que la colonización en áreas bajas ya se había visto significativamente obstaculizada por el aumento del nivel del mar y los posteriores cambios climáticos. El renovado aumento en los niveles del mar 800 años después probablemente dificulte aún más la transición a las comunidades agrícolas.

"Nuestros resultados muestran que el momento y la gravedad de las fluctuaciones pasadas en el nivel del mar ya han tenido un efecto significativo en la historia humana durante su desarrollo agrícola temprano", concluye Herrle. "Debido al cambio climático, esperamos que los niveles mundiales del mar aumenten hasta en un metro en los próximos 100 años. Así, millones de personas podrían verse desplazadas de las regiones costeras, con graves consecuencias sociales y económicas".

Fuente: iagua.es | 26 de marzo 2018

Un equipo español estudia los orígenes del Homo sapiens en el valle de Olduvai (Tanzania)

Equipo de excavación del abrigo de Nasera, empezando por la izquierda, arriba: Bwire, Shaban, Francis, Yonas, Sarum, Maíllo, Iacobo, Juan y Caroli. Abajo, Irene, David, Dixon y Nicolaus.

Un equipo de arqueólogos liderado por el profesor de prehistoria de la UNED, José Manuel Maíllo, ha concluido su primera campaña de 2018 en dos yacimientos del norte de Tanzania, que albergan las primeras ocupaciones del Homo sapiens junto al río Olduvai. Los trabajos de campo han permitido acondicionar ambos enclaves, determinantes para conocer el comportamiento de los primeros humanos modernos desde hace 80.000 años. En otro de los yacimientos próximos, excavado por el mismo equipo desde 2016, se ha detectado la presencia de furtivos, presuntamente profesionales, que está siendo investigada por el gobierno tanzano.

José Manuel Maíllo es el investigador principal de un proyecto, internacional e interdisciplinar, que aúna las especialidades del equipo que ha realizado el trabajo de campo de la campaña de enero-febrero en Tanzania: Juan Marín, Irene Solano y David Manuel Martín-Perea especialistas, respectivamente, en tafonomía, industria lítica y geología. Tanto estos cuatro arqueólogos como sus colaboradores en otras universidades e instituciones españolas, europeas, americanas y africanas, aplican y gestionan las innovaciones en metodología, herramientas, nuevas aplicaciones, y nuevas áreas de conocimiento que están revolucionando el mundo de la arqueología.

Nasera soit (Montaña grande en lengua Massai). En la zona central se aprecia el gran abrigo que sirvió de lugar de habitación al Homo sapiens desde hace, al menos, ochenta mil años.

Pieza Levallois del yacimiento DGS en la garganta de Olduvai
El primer yacimiento estudiado en esta primera campaña de 2018 ha sido el abrigo de Nasera, a unos 35 km al norte de la Garganta de Olduvai. “El sitio es clave para el conocimiento del comportamiento de Homo sapiens en los últimos 80 mil años. Fue excavado en los años 30 por L. Leakey y en la década de los 70 del s. XX por M. Mehlman. Desde entonces, pese a ser uno de los yacimientos más relevantes del este de África, no había vuelto a ser investigado”, explica Maíllo.

Cuarenta años después de aquellas últimas excavaciones, las incógnitas a investigar, las metodologías y los métodos de análisis han cambiado y se ha considerado conveniente volver a realizar trabajos en el yacimiento. “En esta primera campaña se han detectado las trincheras de las primeras excavaciones y se han tomado muestras de los cortes estratigráficos, como primer paso para realizar nuevos estudios en los ocho metros de secuencia sedimentaria durante las próximas campañas”, señala el investigador principal.

En la garganta de Olduvai se ha seguido trabajando en "los niveles Ndutu, que albergan las primeras ocupaciones de Homo sapiens en la zona. Aquí se ha comenzado a excavar un yacimiento de la MSA denominado DGS (Dorothy Garrod Site), en honor a la primera mujer catedrática y pionera de la Prehistoria mundial”.


Evidencias de vandalismo en el yacimiento VCS de la garganta de Olduvai.

El punto negativo de la campaña ha sido el descubrimiento de que otro de los yacimientos excavados en la garganta de Olduvai por NDUTUPAI desde 2016, el Victoria Cabrera Site (VCS) –llamado así en honor de la catedrática de Prehistoria de la UNED ya desaparecida-, ha sido dañado por furtivos. “Estos furtivos, que han trabajado de manera muy profesional, han abierto y espiado los cortes estratigráficos de unos 9 m de una de las trincheras excavadas. El asunto está en manos de las autoridades tanzanas que están llevando a cabo una investigación para dirimir los autores de dicho asalto. De tratarse de profesionales de la Arqueología, estaríamos ante un acto ausente de los mínimos de ética profesional”, concluye el profesor Maíllo.

Fuente: UNED | 16 de marzo de 2018

El Parque de las Ciencias de Granada inicia un proyecto internacional expositivo sobre el Homo Sapiens

El director del Museo de la Evolución Humana, Juan Luis Arsuaga, en el centro PARQUE DE LAS CIENCIAS

El paleoantropólogo y director del MEH, Juan Luis Arsuaga, ha participado este lunes en una reunión en el museo andaluz de divulgación científica para poner las bases de este proyecto, que está previsto se desarrolle en los próximos dos años.

Además, se sumarán otras instituciones internacionales que colaborarán en el diseño de esta muestra que relata la historia de la humanidad. Algunos de los contenidos de esta exposición se han presentado a la comisión ejecutiva que se ha reunido en el museo y a la que han asistido la presidenta del consorcio del Parque de las Ciencias y consejera de Educación, Sonia Gaya, y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca. A la reunión, celebrada este lunes, según ha informado el Parque de las Ciencias en una nota de prensa, también han asistido la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, la diputada provincial de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, el presidente de CajaGranada Fundación, José Antonio Montilla, y el representante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Antonio María Alberdi.

Los miembros de la comisión del Parque de las Ciencias se han encontrado con Arsuaga antes del inicio de la reunión y de conocer de mano del prestigioso paleoantropólogo algunas de las ideas que podrían integrar la muestra sobre el Homo sapiens.

Parque de las Ciencias de Granada

La exposición, que tendrá una superficie de unos 1.500 metros cuadarados, "abordará la evolución y origen de la especie a través de objetos originales, la reconstrucción de escenas y homínidos, interactivos o vídeos inmersivos, entre otros recursos museográficos".

Los movimientos de las poblaciones humanas, el sedentarismo o la domesticación de los animales y el inicio de la agricultura son algunos de los aspectos que se tratarán en este montaje expositivo.
Como en otros proyectos de esta envergadura, el museo también trabajará en la producción de talleres y recursos educativos con la colaboración de docentes, pedagogos y científicos especialistas en este ámbito.

En la reunión de la comisión, también se ha presentado la memoria de gestión de 2017 y el plan anual de actividades, que incluye proyectos como la exposición prevista para septiembre 'Play: Ciencia y música' o la línea de I+D+i con proyectos como Life Adaptamed y System, los cuales se extenderán más allá de 2018.

Fuente: 20minutos.com | 26 de marzo de 2018

Una inversión de 1,3 millones de euros convierte en recurso turístico la villa romana de Camarzana en Zamora

Foto: Trabajos de limpieza en los mosaicos

Una inversión de 1,3 millones de euros acometida en la última década ha permitido convertir en un recurso turístico y hacer visitable el yacimiento y los mosaicos de la villa romana Orpheus de Camarzana de Tera (Zamora), que está declarada Bien de Interés Cultural.

El asentamiento es uno de los más importantes del Bajo Imperio romano que se conservan en el valle del Duero y resulta "especialmente importante y de valor singular" dentro de la red de villas romanas de la época, según ha resaltado hoy el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera (izquierda).
Herrera, que ha visitado la zona habilitada al público, tras las actuaciones acometidas desde que en el año 2007 se descubrió la importancia de los restos arqueológicos, ha subrayado el "extraordinario valor histórico y monumental" de este yacimiento, que forma parte de los 23.000 existentes en la comunidad autónoma.


Entre las actuaciones acometidas en esta villa romana, ubicada en pleno casco urbano de Camarzana de Tera, en la comarca zamorana de Benavente y Los Valles, se ha incluido la restauración y consolidación de los mosaicos y la adecuación de la villa.

Del mismo modo, se ha favorecido su estudio y su conservación, para lo cual se han adoptado medidas de seguridad frente al riesgo de intrusismo o incendio y se ha facilitado un itinerario de visitas con paneles informativos sobre pasarelas situadas sobre los pavimentos originales.
El recinto, que se completa con una instalación destinada a recepción de visitantes, se puede visitar esta Semana Santa, a partir del jueves, en jornadas de puertas abiertas que se prolongarán también durante los dos primeros fines de semana de abril.

El acondicionamiento de la villa romana es fruto de un plan de colaboración entre el Gobierno regional y el municipio de Camarzana de Tera que se inició en 2007 y que inicialmente incluyó la compra del terreno en el que se asienta la villa a un particular, la declaración BIC y la instalación de una cubierta.

En los últimos años, los trabajos se han centrado en la restauración y consolidación de algunos de los "mosaicos de extraordinario valor" y en la adecuación de la zona para ponerla en valor desde el punto de vista turístico.

Con ello, según ha destacado Herrera, se ha pretendido que el patrimonio se convierta en "un acicate que anime la actividad económica de la zona" y atraiga un turismo de calidad de interior.
Un convenio de colaboración suscrito entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Camarzana de Tera permitirá visitar los restos arqueológicos de la vila romana de Orpheo los fines de semana y el resto de días mediante visitas concertadas.

Detalle del mosaico de la estancia 13 de la Villa Romana de Camarzana de Tera / Junta de Castilla y León.

Así, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar, entre otros elementos, un mosaico que representa el mito de Orfeo amansando a las fieras.
Durante la visita pública a la villa romana, Herrera ha estado acompañado por la consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, y por el alcalde de Camarzana de Tera, Francisco Martínez San Román. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 26 de marzo de 2018

Revelan por qué los mayas empezaron a criar animales hace 2500 años

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, reveló evidencias directas más tempranas de la crianza y el comercio de perros por los mayas, y con fines muy distintos a los de otras civilizaciones

Hace ya 2500 años, los mayas criaban y vendían perros domésticos y salvajes, probablemente para uso ritual, según una investigación publicada por el portal Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la primera evidencia directa del manejo de animales por esa civilización mesoamericana.

De acuerdo con la investigación, una serie de análisis de isótopos de carbono, nitrógeno, oxígeno y estroncio permitió descubrir que el comercio y manejo de animales entre los mayas comenzó en el Período Preclásico y se intensificó durante el Período Clásico.

Ashley Sharpe, arqueóloga del Instituto de Investigación Tropical Smithsonian en Panamá, señaló que "en Asia, África y Europa, la gestión de los animales fue de la mano con el desarrollo de las ciudades. Pero en las Américas, la gente pudo haber criado animales con fines ceremoniales". Según la experta, el desarrollo de las ciudades "no parece estar directamente relacionado con la cría de animales", recoge el portal Science Daily.

Un análisis de restos de fauna en Ceibal, Guatemala, revela la evidencia más antigua de perros vivos comercializados. La idea de que esto cumplía funciones ceremoniales sugiere que "el manejo y comercio de animales comenzó en el área maya para promover eventos especiales, actividades que fueron críticas en el desarrollo de la sociedad estatal", reza el estudio.

La evidencia isotópica sobre el cautiverio de animales en Ceibal revela que su manejo jugó en las comunidades mayas un papel más importante de lo que se creía.

Ceibal tiene uno de los historiales de ocupación continua más antiguos y extensos en la región maya, debido a su ubicación estratégica sobre el río Pasión.

Según el estudio, la presencia de huesos de perros, un diente de tapir y posibles casos de animales criados en cautiverio tanto en el núcleo ceremonial de Ceibal como incluso más allá de las tierras bajas, sugieren que las comunidades mayas manejaron y movilizaron animales por siglos y antes de lo que se creía.