El MNAR acoge una muestra de Latova sobre fotografía arqueológica española

Después de su éxito en el Museo Arqueológico Regional de Madrid y en el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Arte Romano presenta la exposición 'José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española'.

Autorretrato con la Dama de Elche

Esta muestra temporal comisariada por Enrique Baquedano y Agustín de la Casa, y coordinada desde el MNAR por Agustín Velázquez y Nova Barrero, expone una cuidada selección de fotografías tomadas por José Latova Fernández-Luna. Un nombre que aparece asociado a los proyectos arqueológicos más relevantes de nuestro país en la última generación de investigaciones.

La muestra ofrece un recorrido por cuatro décadas de arqueología española a través de fotografías. Reflexiona sobre el papel que ocupa la fotografía arqueológica en España como uno de los medios más eficaces de documentación de los últimos cuarenta años.

La exposición podrá visitarse en el horario habitual del Museo hasta el próximo 3 de junio. Se ha instalado en la cripta, por lo que el recorrido expositivo diseñado permite al visitante conocer otros espacios como son las diferentes crujías de la cripta, habitualmente no accesibles para el público.
Esta muestra perfila un recorrido que abarca la carrera profesional de Latova a través de más de 100 fotografías y tres audiovisuales. Se destaca la importancia de la documentación gráfica en la investigación histórica, desde los primeros pasos de la prospección arqueológica hasta la catalogación, restauración y exposición del patrimonio.

La cripta del MNAR acoge la exposición de fotografías de Latova. :: J.M. ROMERO

Relato expositivo

El relato expositivo se ha estructurado en diferentes bloques temáticos. Comienza el recorrido por la figura del propio Latova como fotógrafo del Ministerio de Cultura a partir de los años de la transición española. Años en los que se inicia una política de documentación de nuestro patrimonio en la cual Latova fue figura principal.

Continúa el discurso con el punto documentando las excavaciones, ya que toda excavación arqueológica implica un proceso destructivo. Entiende que es parte esencial de la propia actividad dejar constancia del proceso.


José Latova en la Tumba de Hery, Djehuty (Luxor, Egipto).

Las piezas en los museos arqueológicos es el tercer punto. Estos espacios son los receptores del patrimonio arqueológico y asumen la responsabilidad de su conservación.

Excavando en Egipto plasma la presencia de los arqueólogos españoles en Egipto. Se remonta a la colaboración de nuestro país en la campaña de la UNESCO, iniciada en 1960, para salvaguardar los restos arqueológicos egipcios y nubios que iban a ser destruidos con la creación de la presa de Asuán.

Documentando el arte rupestre es otro de los puntos interesantes. A Latova se le despertó muy temprano el espíritu aventurero y el interés por la espeleología. Desde sus primeros pasos en la profesión, manifestó su pasión por las cuevas y por el arte rupestre.

A pesar de que la arqueología en Extremadura siempre ocupó un destacado lugar a nivel nacional, o incluso internacional, su reconocimiento por parte del gran público ha llegado de la mano de los programas de difusión realizados, a partir de los años ochenta, por numerosos investigadores. En ellos ha tenido una gran importancia la documentación gráfica a cargo de profesionales como Latova.


Desde su puesto en la Subdirección General de Arqueología, Latova ha sido el responsable de documentar los yacimientos considerados de referencia en la arqueología extremeña: Nertóbriga Concordia Iulia, Regina, Seria Fama Iulia, Cancho Roano, La Alcazaba de Badajoz San Roque, Medellín,...etc. Y por supuesto Mérida, de la que ha documentado una parte de las colecciones del Museo y monumentos emblemáticos.

Las muestras retrospectivas de las intervenciones realizadas por la Dirección General de Bellas Artes en los yacimientos de la Provincia de Badajoz, en coincidencia con otras a nivel nacional, fuera mayoritariamente ilustrada con sus fotografías.

Fuente: hoy.es | 26 de marzo de 2018

Más allá de las piedras: definición de la arqueología prehistórica de la India

La última década ha sido memorable en términos de nuestra comprensión de la evolución humana y del poblamiento del mundo. Junto con los nuevos descubrimientos arqueológicos, los rápidos avances científicos en genética de las poblaciones y la secuenciación de ADN antiguo, se están llenando muchos de los espacios en blanco y se están convirtiendo lo que una vez fueron hipótesis en teorías basadas en hechos. Por ejemplo, ahora sabemos que todas las poblaciones humanas modernas fuera de África provienen de una pequeña subsección de la población africana que se mudó a Eurasia hace unos 70.000 años. También sabemos que las evidencias más tempranas sobre los humanos modernos, los Homo sapiens, se remontan a 300.000 años atrás, antes de lo que se pensaba. Hemos descubierto que los Homo sapiens se cruzaron con sus primos genéticos, los Neandertales y los Denisovanos, y que la mayoría de nosotros llevamos algunos de sus genes.

¿Qué hay de la India?

En medio de todo esto, ¿cuánto ha mejorado nuestra comprensión del poblamiento de la India, ya fuera por homínidos tempranos o por los humanos modernos? El libro que responde a estas preguntas se titula "Beyond Stones and More Stones: Defining Indian Prehistoric Archaeology" ("Más allá de las piedras y más piedras: definición de la arqueología prehistórica en la India) y es una colección de 11 artículos de 18 expertos de todo el mundo en campos como la arqueología, la antropología y la genética. Está editado por el profesor Ravi Korisettar (izquierda), bien conocido por su papel en la excavación de Jwalapuram, en el valle Jurreru de Andhra Pradesh. Esa excavación llevó al descubrimiento de herramientas de piedra por debajo y por encima de capas de ceniza volcánica depositadas por la erupción del volcán Toba hace 74.000 años a.C. La erupción volcánica, que ocurrió en la isla indonesia de Sumatra, habría tenido un impacto muy fuerte sobre la vida desde el este de Asia hasta África, y ahora se ha convertido en un marcador arqueológico.

Como se señala en el libro, el mayor desafío para tratar de comprender la prehistoria de la India es la escasa disponibilidad de fósiles. Por lo tanto, gran parte de nuestra comprensión se basa en el descubrimiento, análisis e interpretación, de herramientas líticas y de las áreas de asentamientos. Esto causa un problema porque las herramientas de piedra fueron hechas por homínidos como el Homo erectus y por los humanos modernos como el Homo sapiens, y durante gran parte de la prehistoria no es fácil distinguir qué herramientas fueron fabricadas por cada uno de ellos.

Excavaciones en Jwalapuram con estratos indicados: (a) Fosa 3. muestra cenizas de la erupción del volcán Toba. (b) Trinchera 3, se revela el lecho de capas de ceniza; (c) Trinchera 3B (d) Fosa 23, estrato de cenizas en A (las escalas son ambas de 50 cm).

Las primeras herramientas de piedra encontradas en el subcontinente indio, y datadas con seguridad, van desde hace aproximadamente 1,5 millones de años (Attirampakkam, en Tamil Nadu) hasta 1,2 millones de años (Isampur en Karnataka), dice Korisettar en el capítulo inicial del libro. Estas herramientas podrían ser probablemente trabajo del Homo erectus, el cual evolucionó en África hace unos dos millones de años y luego se extendió rápidamente por el mundo.

En la India, hay una profusión de herramientas líticas, especialmente en el período que va desde hace 800.000 a 200.000 años, e indican que los humanos arcaicos prefirieron lugares como Siwaliks, en la cuenca Vindhyan, en el centro de la India, las zonas boscosas de Chhota Nagpur y las cuencas de Bhima, Kaladgi, Cuddapah y Kortallayar en el sur de la India, todas ellas con abundante suministro de materias primas para hacer herramientas de piedra, fuentes de agua confiables y fácil disponibilidad de animales y plantas.

Para cuando el Homo sapiens salió de África, en lo que podría llamarse el episodio Out of Africa 2 (Fuera de África 2), los descendientes de Out of Africa 1 ya se habían dividido en varias familias: Neandertales, Denisovanos y Homo floresiensis, por nombrar los conocidos. Ha habido cierto debate sobre cuándo los humanos modernos salieron de África. La genética dice que todos los humanos modernos fuera de África tienen su origen en una migración única desde África hace unos 70.000 años, pero la arqueología basada en fósiles sugiere que hubo múltiples incursiones anteriores del Homo sapiens en Asia desde 180.000 a 120.000 años atrás. Sin embargo, estas dos teorías no necesariamente están en conflicto: los primeros Homo sapiens que se mudaron de África pueden haberse extinguido sin dejar un linaje genético. Y los que tuvieron éxito en dejar suficiente descendencia para poblar el resto del mundo pudieron haberlo hecho hace unos 70.000 años.

La evidencia más antigua de fósiles de Homo sapiens en el sur de Asia no se encuentra en la India, sino en las cuevas de Fa Hien, en Sri Lanka, datadas en hace 38.000 años. En la India, el fósil más antiguo data de hace entre 12.000 y 20.000 años y proviene de Jwalapuram: son fragmentos de un cráneo y un diente (derecha).

Un capítulo en coautoría de los arqueólogos Michael Haslam y Korisettar, y el genetista Stephen Oppenheimer, argumenta que una dispersión exitosa en el sur de Asia pudo haber ocurrido hace unos 65.000-60.000 años, y estos primeros pobladores pudieron haber utilizado las vías costeras y ribereñas para "alcanzar diferentes partes del subcontinente en diferentes momentos".

Hallazgo moderno

En Jwalapuram, los autores observan la primera aparición de microcuchillas líticas de hace unos 38.000 años y su persistencia a partir de ese momento (las microcuchillas a menudo se usaron para fabricar herramientas compuestas, tales como cuchillos con mango de madera o hueso). Estas herramientas están estrechamente asociadas con los humanos modernos, y los autores dicen que podrían haber migrado a esta zona hace entre 40.000-35.000 años. ¿Conocieron a los primeros habitantes cuando llegaron? Hubiera sido infinitamente interesante saberlo, pero no hay respuesta por ahora.

Izquierda: Núcleos de microcuchillas. Derecha: microcuchillas.

Puede que este libro no sea fácil de leer para cualquier persona sin un interés permanente en la arqueología, pero para otros es un tesoro debido a las muchas gemas que contiene: tal como el capítulo del antropólogo Sheela Athreya, que trata sobre la relación de las poblaciones tribales modernas con los primeros habitantes del sur de Asia; o el capítulo de Sushama G. Deo y S.N. Rajaguru, los cuales tratan la cuestión de si puede haber asentamientos paleolíticos sumergidos en la plataforma continental. Algunos capítulos son muy técnicos, como los que se refieren a la cronología de las rocas volcánicas del Toba, o los cambios del monzón en el subcontinente indio en los últimos 200.000 años, todos ellos muy útiles. Este libro se detiene antes de la transición al Neolítico y los comienzos de la agricultura en el sur de Asia, pero eso es solo porque estos apartados se han reservado para el Volumen 2.

Fuente: thehindu.com | 24 de marzo de 2018

Las herramientas líticas halladas en Bilaspur vinculan las culturas de Sivalik

Guijarros-herramientas

Investigadores del Servicio de Antropología de la India (AnSI) han descubierto varios artefactos achelenses (datados aproximadamente entre 1.500.000 y 150.000 años atrás) junto con herramientas Soanian contemporáneas en un sitio inexplorado en Ghumarwin, en el distrito de Bilaspur, en Himachal Pradesh. El lugar está cerca del yacimientos donde científicos del siglo XIX descubrieron restos fósiles del Sivapithecus, el último ancestro común de los orangutanes y los humanos.
El descubrimiento de herramientas de piedra pertenecientes a la cultura Achelense en una región conocida por tener pruebas abundantes del período Soanian, presenta la posibilidad de una continuidad de las dos culturas de la edad de piedra en esa zona.

"Esta es la primera vez que el AnSI ha encontrado una gran cantidad de artefactos achelenses junto con herramientas del periodo Soanian en el mismo sitio. Hemos hallado hachas de mano bifaciales, junto con cuchillas y raspadores, que son claramente pertenecientes a la cultura achelense. Al mismo tiempo, se han encontrado herramientas como varios tipos de guijarros, discoidales, raspadores, núcleos, numerosos tipos de lascas, y fragmentos de núcleos angulares del período cultural Soanian", dijo Worrel Kumar Bain (izquierda), uno de los investigadores involucrados en el descubrimiento.

Corredor del río

Los yacimientos achelenses más antiguos en India son los de Attirampakkam, en Tamil Nadu, que datan de hace 1,5 millones de años, mientras que evaluaciones recientes del Paleolítico surasiático sugieren que la mayoría de los conjuntos de herramientas Soanian son más jóvenes que el achelense evidenciado en la región de Sivalik.

Según los expertos, las culturas del periodo Soanian datan alrededor de 600.000 años atrás.
El Sr. Bain dijo que se habían recogido las herramientas a un nivel superficial, mientras que algunas estaban en condiciones estratificadas. Determinados artefactos también muestran fuertes rodaduras debido a la actividad del río, mientras que otros están en condición original y muestran una rodadura mínima, lo que sugiere que los artefactos provenían de localidades cercanas y se depositaron a través de los ríos.
"El actual descubrimiento de artefactos achelenses en el sitio inexplorado de Ghumarwin indica que el río Sutlej y sus afluentes han sido un corredor prehistórico para el hombre achelense peninsular en la región de Sivalik", dijo el investigador, y agregó que se requieren más estudios para encontrar la amalgama de estas dos culturas prehistóricas (Soanian y Achelense) en Himachal Pradesh.

Mapa del Subcontinente Indio que muestra sitios importantes de la cultura Soanian.

Aparte de las cien herramientas líticas halladas, la exploración también obtuvo restos petrificados de varios grupos de vertebrados e invertebrados. "Además de los vertebrados, también se han recuperado unos pocos invertebrados, principalmente gastrópodos de agua dulce. Un hallazgo interesante durante la exploración lo constituye un tubérculo fosilizado de un árbol", dijo Harshawardhana, investigador principal del proyecto y jefe de la oficina, North Western Regional Center of AnSI.

Los restos petrificados están siendo examinados por expertos y ayudarán a recrear el ambiente ecológico de la zona hace millones de años. "La presencia de gasterópodos [una gran clase taxonómica dentro del phylum Mollusca] sugiere la presencia de cambios de dirección de las llanuras aluviales", dijo el Dr. Harshawardhana.

Sitios bajo amenaza

Según el Dr. Harshawardhana, la extensión entre Bilaspur y Ghumarwin, que contienen respuestas a cómo nuestros antepasados sobrevivieron hace millones de años en la región de Sivalik, está bajo amenaza debido al desarrollo de carreteras y puentes, y también la agricultura.
"Estamos ignorando el valioso patrimonio de restos fósiles que los lugareños están vendiendo a un precio muy bajo. Existe la necesidad de documentar el patrimonio biocultural de las localidades y preservar estos sitios", dijo el antropólogo.

Al describir la región como una mina de oro para antropólogos, arqueólogos y geólogos, dijo que los antropólogos están preparando una propuesta para la conservación de la región que también involucrará a la administración del distrito.

Fuente: thehindu.com| 19 de marzo de 2018

'Chamanes y Espíritus: tesoros del Museo del Jade' llega al Museo Arqueológico de Cataluña, ubicado en Barcelona

Fotos: Cortesia del Museo de Jade "Chamanes y espíritus".

Los viajes de espíritus pasados y los rituales religiosos más antiguos se trasladarán desde Costa Rica hasta Europa.
Como parte de un convenio internacional, la exposición Chamanes y Espíritus: tesoros del Museo del Jade será vista por el público europeo que así lo desee.

La exhibición se inaugurará el miércoles 28 de marzo en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Cataluña, ubicado en Barcelona, España.

La exposición estará presente hasta el próximo 30 de junio en España.

Fotos:Cortesia del Museo de Jade "Chamanes y espíritus".

Chamanes y Espíritus es una detallada exploración al modo de vida y creencias de las sociedades precolombinas. Mediante las piezas, se describe la tecnología utilizada por la civilización, las referencias religiosas y los procesos sociales.

La exposición consta de 188 piezas arqueológicas y cinco objetos etnográficos. Las piezas fueron elaboradas en arcilla, piedra, jade, oro y concha.

Fotos: cortesia Museo de Jade "Chamanes y espíritus"

Uno de los objetivos de trasladar la exhibición a España es dar a conocer los escenarios en que se desarrollaron los habitantes precolombinos en América. Contempla el desarrollo de áreas geográficas y la división del país por zonas arqueológicas.

Los visitantes de la exposición podrás conocer sobre la presencia de caudillos políticos, maestros espirituales, animales y artesanos que atravesaron América.

Fotos: cortesia Museo de Jade


Fuente: nacion.com | 27 de marzo de 2018

León celebrará el bimilenario romano de la ciudad y los 1.950 años de la Legio VII Gémina a lo largo del año

Foto: La concejala Margarita Torres posa con dos figurantes ataviadas con el traje romano. | CÉSAR.

León celebrará a lo largo de este año el bimilenario romano de la ciudad y el 1.950 aniversario de la fundación de la Legio VII Gemina con un ciclo de conferencias entre abril y diciembre sobre cómo se vivía en aquella época y con la inauguración de distintas exposiciones y bustos de emperadores romanos que estuvieron en León.

La concejal de Cultura, Patrimonio y Turismo, Margarita Torres, ha sido la encargada de presentar este martes el programa de actos para conmemorar estos hechos, entre los que ha resaltado que León conmemorará el día 10 de junio los 1.950 años de la creación de la Legio VII Gemina, "lo que se considera tradicionalmente como la fecha del nacimiento de la ciudad de León".

Restos de la muralla altoimperial del castra legionis VII Geminae en León.

Sin embargo, Torres ha explicado que casi cien años antes, a finales del siglo I antes de Cristo, bajo el mandato del emperador Octavio Augusto, levantó en León su campamento permanente la Legio VI Victrix, por lo que se puede afirmar que "León ha pasado holgadamente de los 2.000 años".

La edil ha señalado que "esta celebración es uno de los eventos culturales más importantes de la ciudad del año" y espera que los actos programados "sirvan para divulgar a los jóvenes y no tan jóvenes leoneses cómo era la vida en León en la época del imperio romano".

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

En cuanto las actividades programadas, los leoneses podrán disfrutar de un ciclo de conferencias con motivo de los 1.950 años de la Legio VII Gemina que empezarán el 19 de abril con la charla 'Los astures: arqueología de un populus prerromano', que será impartida por el arqueólogo y Técnico de Patrimonio del Instituto Leonés de Cultura, Jesús Celis Sánchez.

Posteriormente, el 3 de mayo tendrá lugar la conferencia 'Guerras astur-cántabras. Nuevos datos y perspectivas', de la mano de la arqueóloga Esperanza Martín Hernández; el 7 de junio la ponencia 'Más allá del campamento. La legión VII Gemina y la Hispania romana', por Juan José Palao Vicente (Profesor Titular de Historia Antigua - Universidad de Salamanca), y el 20 de septiembre la charla 'Armamento y vida cotidiana en la Legión VII Gemina', impartida por el arqueólogo Fernando A. Muñoz Villarejo.

Ya en otoño, el 18 de octubre se celebrará la conferencia 'Castra y vici. El campamento de la Legión VII Gémina y sus asentamientos civiles', a cargo del arqueólogo municipal Victorino García Marcos; el 29 de noviembre una conferencia del profesor titular de Historia Antigua de la Universidad de León, Santiago Castellanos García, y finalmente, el 20 de diciembre una charla del catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel Morillo Cerdán.


Canalización de traída de agua encontrada en la Puerta de la Cárcel de la muralla de León, construida por la Legio VII Gemina para abastecer sus instalaciones campamentales.

Por otro lado, a largo del año en la Casona de Puerta Castillo se celebrarán otros actos como la inauguración en abril de la exposición 'León tardorromano y tardoantiguo', las inauguraciones de un busto conmemorativo del emperador Marco Ulpio Trajano y del emperador Servio Sulpicio Galba, fundador de la Legio VII, en mayo y junio, respectivamente.

Asimismo, ente el 8 y 10 de junio tendrán lugar los actos del Natalicio de Legio VII; el 10 de junio también la Inauguración de una lápida conmemorativa en el monumento a la Legión VII Gemina en la plaza de San Isidoro; del 11 al 23 de junio la exposición 'Ludi Gradiatorii' en la Cripta Arqueológica de la calle Cascalería (que en julio, agosto, septiembre y octubre se rotará con la Casona de Puerta Castillo), y una exposición en octubre sobre la vida cotidiana en la Roma antigua en la Casona de Puerta Castillo.

Fuente: lavanguardia.com | 27 de marzo de 2018

Una nueva teoría revela el lugar histórico donde sucedió el juicio de Poncio Pilato a Jesús

El palacio del rey Herodes, lugar donde se habría realizado el proceso a Jesús.

Días antes del inicio de la Semana Santa varios historiadores y teólogos presentaron esta semana una nueva teoría que cuestiona el lugar en que se cree que sucedió el juicio de Poncio Pilato a Jesús y proponen el palacio del rey Herodes como una localización posible.
El denominado hoy Museo de la Torre de David, adyacente a la muralla occidental de la vieja ciudadela jerosolimitana, alberga muros del tiempo del rey Ezequías y del periodo otomano, y también lo que se considera los cimientos del palacio del rey Herodes, donde historiadores y teólogos sugieren que podría haber sucedido el juicio a Jesús.

"Tenemos evidencias circunstanciales, un testimonio de otros juicios que sucedieron en este mismo lugar, tres referencias al palacio en el Nuevo Testamento en conexión con el juicio de Jesús, y ahora el propio palacio", explica el historiador israelí Shahar Shilo (izquierda).

Hace aproximadamente dos décadas, en el año 1999, arqueólogos dirigidos por Amit Reem, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, iniciaron en el Museo de la Torre de David una excavación en el edificio Kishle ('prisión' en turco) hasta desenterrar los cimientos del palacio.
Dos años después descubrieron los restos de esta magnífica estructura, mezclados por capas de historia que recuerdan que allí también existieron un muro de fortificación de la época del rey Ezequías, otro del periodo otomano, e incluso, una prisión durante el mandato británico.

"Ahora que sabemos que el palacio está aquí, la pregunta es la siguiente: ¿Si el emperador de Roma llega por Pascua a Jerusalén dónde pasaría la noche?. Lo suyo sería que le ofrecieran una suite presidencial, lo que equivaldría al palacio del rey", continúa Shilo.

Cimientos del palacio del rey Herodes hallados en la Ciudad de David de Jerusalén (EFE)

En relación a las referencias bíblicas, este historiador recuerda que los Evangelios de "Juan 19, Marcos 15 y Lucas 23" sugieren que el juicio de Jesús de Nazaret tuvo lugar cerca de un palacio.
"Deberíamos repensar el lugar del juicio. Una vez que liberan a Barrabás como regalo de Pascua, está recogido en Marcos 15 que Poncio Pilato se dio la vuelta y regresó al palacio", alusión que también se encuentra en otras dos Escrituras Sagradas.

La base histórica parte de los textos del historiador judeo romano Flavio Josefo (siglo I) los cuales incluyen referencias a Jesús y a los orígenes del cristianismo.
"Josefo menciona otros juicios anteriores celebrados en frente del palacio de Herodes por otros emperadores romanos", añade, "por lo que nos basamos en la combinación de arqueología, documentos históricos y literatura de las Escrituras Sagradas".

"Se trata de una posibilidad que, como historiador, yo apoyo que el palacio del rey Herodes es el lugar auténtico del juicio de Jesús, que creemos que sucedió históricamente seas o no un creyente de la Biblia", concluye.

Esta reciente teoría sobre el lugar histórico del Pretorio pone en duda el dogma cristiano y ortodoxo que establece la antigua Fortaleza Antonia como el lugar del juicio; pese a que en sus orígenes "ningún camino partiría desde ella hasta monte Gólgota" donde Jesús fue crucificado.

La primera estación de la Vía Dolorosa, justo enfrente donde se levantaba la antigua Fortaleza Antonia y hoy es un colegio musulmán.

Tan solo 600 años atrás, los franciscanos popularizaron este lugar como punto de partida de la Vía Dolorosa moderna, que recorre las catorce estaciones del Viacrucis de acuerdo con la tradición cristiana.

Cada día, cientos de peregrinos recorren las empedradas callejuelas siguiendo los puntos que marcan la pasión de Cristo, orando en cada parada y, en ocasiones, portando una cruz de madera en recuerdo al sufrimiento de Jesús.

En estas fechas, previas a la Semana Santa, son miles los que acuden a Jerusalén para recordar su muerte y resurrección y participan en los actos y servicios para la ocasión, que se inician este domingo con la procesión de Domingo de Ramos descendiendo del Monte de los Olivos.

Fuente: lavanguardia.com | 22 de marzo de 2018