Niegan el mito de Kukulkán: la serpiente ni sube ni baja

El Templo de Kukulkán (Chichén Itzá).

Una investigación ha echado abajo el gran evento turístico de Chichén Itzá. El promovido descenso de Kukulkán por la escalinata principal de la pirámide de El Castillo, que año tras año atrae a miles de turistas al sitio arqueológico, es un mito y sólo se trata de un fenómeno fortuito de luz y sombra que jamás fue planeado por los antiguos mayas para conmemorar los equinoccios, de acuerdo con los arqueólogos Ivan Šprajc (izquierda) y Pedro Francisco Sánchez Nava (derecha).

Impulsado por el propio estado de Yucatán como uno de los más “impresionantes” sucesos arqueastronómicos mayas y avalado como verdadero por instituciones como National Geographic, el fenómeno suscitó diferentes mentiras. Tampoco es verdad que se trata de un fenómeno exclusivo del equinoccio ya que es visible durante más de un mes, desde el 10 de marzo hasta la mitad de abril, de cada año.

El fenómeno, afirmó Šprajc después de su intervención en el primer día de actividades de la VIII Mesa Redonda de Palenque, “es una interpretación para la que no tenemos ninguna base; las cabezas de serpiente están en la base de las dos alfardas de la escalinata norte, que es donde se produce el fenómeno, pero a lo mejor las serpientes están ahí porque era la escalinata principal, la que conduce al templo principal que está mirando hacia el norte, hacia el cenote sagrado, esa puede ser la interpretación de porque están ahí las serpientes pero no por el fenómeno de luz y sombra”.

De acuerdo con la versión generalizada y empleada por el discurso turístico, la tarde en que acontece el equinoccio, la posición del sol permite observar sobre la escalinata de la estructura arqueológica siete triángulos de luz invertidos, resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de la estructura. Este reflejo ha sido interpretado como el cuerpo de una serpiente, cuya cabeza esculpida se localiza en la base de la alfarda. La versión narra que este halo acaba perfilándose por el sacbé o camino hacia el cenote sagrado.

Para comprobar el hecho de que sólo se trata de un mito, Šprajc y Sánchez Nava debieron registrar en fotografías, durante 15 días, la proyección de la luz del sol sobre la pirámide. A partir de las 14 horas captaron cada cinco minutos una imagen de la sombra proyectada y descubrieron que el suceso es visible durante varios días. De hecho, afirman que la hora en que el fenómeno registra su mejor momento es una hora antes del ocaso.


Pero la proyección de la luz en forma de una supuesta serpiente, no sólo se trata de una mera interpretación. Los especialistas afirman que no existe evidencia de que los antiguos mayas, valorados por sus amplios conocimientos astronómicos, hayan hecho el registro de los equinoccios.

"No hay ningún dato, la pirámide está orientada astronómicamente hacia ciertas fechas que no están solamente ahí registradas, sino también por ejemplo en El Castillo de Tulum, tiene exactamente la misma orientación, pero son otras fechas, no tiene nada que ver con los equinoccios”, señala Sánchez Nava.

La desarticulación del mito en Chichén Itzá forma parte de un estudio más detallado acerca de la verdadera relación de otras estructuras prehispánicas mayas con el fenómeno astronómico. Y en ningún caso, guardan relación. Los edificios eran construidos con una orientación que quería simbolizar el orden del cosmos ideal, pero jamás para registrar un fenómeno como los equinoccios.

En Chichén, “cuando baja el sol, dependiendo de la orientación de la pirámide, en cierta época del año vamos a ver la proyección de estos cuerpos escalonados por lo cual se forman los triángulos, pero eso no implica que fuera logrado a propósito. Yo pienso que no fue logrado a propósito, al menos no hay ninguna evidencia y mientras no haya ninguna evidencia no podemos pensar que fue un diseño consciente”, dice Šprajc.

Las evidencias sirven ahora a los especialistas para alertar sobre esas multitudinarias “verbenas equinoccionales” que abarrotan de turismo los sísmicos arqueológicos durante el fenómeno astronómico. “Ese día todos se amontonan en el equinoccio, que, hasta donde sabemos, no tenia ningún significado en Mesoamérica para los mayas. Al parecer no tenían el concepto de equinoccio como se define en la astronomía moderna, que es un concepto muy complicado, y hay muchas culturas antiguas del mundo que no tenían ningún concepto del equinoccio”.

Pero ¿esta idea explotada por el turismo no representa una contradicción de lo que en realidad está representado en las ruinas arqueológicas? “Totalmente hay una contradicción, el origen de nuestro proyecto era registrar fenómenos reales, verídicos, incluso se puede buscar una visita mucho más académica de otros fenómenos que no son conocidos y que tenemos registrados”.

Fuente: excelsior.com.mx | 7 de noviembre de 2017

Un extraordinario sello minoico promete reescribir el arte griego antiguo

El héroe retratado en la obra en miniatura podría ser nada más y nada menos que Aquiles, uno de los héroes de la Guerra de Troya.

Un raro sello de piedra minoico ha aparecido en la tumba cargada de tesoros de un guerrero griego de la Edad de Bronce, que vivió hace más de 3.500 años en el suroeste de Grecia.

El denominado «Guerrero Griffin», cuyo tesoro está siendo desenterrado y clasificado hace años, incluía cuatro anillos de oro que desafiaron la sabiduría aceptada entre los arqueólogos sobre la orígenes de la civilización griega.

Pero ese no era el único secreto escondido debajo de la arcilla endurecida. Ahora se ha descubierto una gema tallada intrincadamente, que los investigadores de la Universidad de Cincinatti que trabajan en el yacimiento dicen que es una de las mejores obras de arte prehistórico griego jamás descubiertas.

El Ágata de Combate de Pilos, como el sello ha llegado a ser conocido por la feroz batalla cuerpo a cuerpo que retrata en un tipo de cuarzo duro llamado ágata, promete no solo reescribir la historia del arte griego antiguo, sino ayudar a arrojar luz sobre el mito y la leyenda en un era de la civilización occidental todavía llena de misterio.

El sello es el último y más significativo tesoro que emerge de la tumba cargada de tesoros del Guerrero Griffin, que fue aclamado como el descubrimiento arqueológico más espectacular en Grecia en más de medio siglo cuando fue excavado en un olivar cerca de la antigua ciudad de Pilos en 2015.

El sello de ágata antes de ser limpiado

La tumba intacta y notablemente revelada reveló no solo los restos bien conservados de lo que se cree que fue un poderoso guerrero micénico o sacerdote enterrado alrededor del año 1450 a.C., sino también un increíble tesoro de riquezas funerarias que sirven como una cápsula del tiempo en los orígenes de Civilización griega.

Pero la tumba no ha revelado fácilmente sus secretos. Los expertos en conservación necesitaron más de un año para limpiar el sello incrustado de piedra caliza, dicen Sharon Stocker, investigadora asociada en el Departamento de Clásicas de la Universidad de Cincinatti, y Jack Davis, profesor de Arqueología Griega y jefe del Departamento Carl W. Blegen de la misma Universidad (ambos a la izquierda).

Una obra maestra en miniatura

Davis y Stocker dicen que la artesanía de la 'Ágata del combate de Pilos', y su exquisito detalle, la convierten en el mejor trabajo de arte glíptico producido durante la Edad del Bronce en la zona del Egeo.

"Lo que es fascinante es que la representación del cuerpo humano se encuentra en un nivel de detalle, y representación de la musculatura, que uno no encuentra nada parecido hasta el período clásico del arte griego, mil años después. Es un hallazgo espectacular", afirma Davis.

A medida que surgieron los intrincados detalles del diseño del sello, los investigadores se sorprendieron al descubrir que habían desenterrado nada menos que una obra maestra. «Mirar la imagen por primera vez fue una experiencia conmovedora, y aún lo es», dijo en un comunicado Sharon Stocker, que lideró la investigación.

La detallada obra en miniatura sobre el sello tuvo que ser creada, necesariamente, mediante la ayuda de una ancestral lupa.

"Mirar la imagen por primera vez fue una experiencia conmovedora, y aún lo es", dijo Stocker. "La misma ha provocado que a algunas personas se les caigan lágrimas".

Pero aún más extraordinario es que la escena de combate, meticulosamente tallada, se grabó minuciosamente en un trozo de piedra dura que mide solo 3,6 centímetros de largo. De hecho, muchos de los detalles del sello, como la ornamentación intrincada del armamento y la decoración, se vuelven claros solo cuando se observan con una potente lente de aumento o con fotomicroscopía.


"Algunos de los detalles son solo de medio milímetro", subraya Davis. "Son incomprensiblemente pequeños".

La obra maestra en miniatura representa a un guerrero victorioso que, habiendo vencido a un desafortunado oponente tirado a sus pies, dirige su atención a otro enemigo mucho más formidable y protegido, hundiendo su espada en el cuello expuesto del mismo en lo que seguramente sería un lance final y fatal.

Es una escena que evoca las batallas épicas y arrolladoras, a los héroes más grandes que la vida y a las grandes aventuras de La Ilíada de Homero, el poema épico griego que inmortalizó una guerra mitológica de una década entre los reinos de Troya y Micenas. Si bien los investigadores no pueden decir que la imagen fue diseñada para reflejar un episodio homérico, la escena sin duda refleja una leyenda que era bien conocida por los minoicos y micénicos, dice Stocker.

"Habría sido una posesión valiosa y apreciada, la cual ciertamente es representativa del papel del 'Guerrero Griffin' en la sociedad micénica. Creo que realmente se habría identificado con el héroe representado en el sello".

Reescribiendo la historia

Aunque el sello y otras riquezas funerarias encontradas dentro de la tumba sugieren que el 'Guerrero Griffin' tenía una posición estimada en la sociedad micénica, muchos de los artefactos hallados fueron hechos por los minoicos, y plantean preguntas intrigantes sobre su cultura.

El consenso académico ha teorizado durante mucho tiempo que los habitantes micénicos simplemente importaron o robaron tales riquezas de la rica civilización minoica, en la gran isla de Creta, desde la ciudad de Pilos. No obstante, si bien los minoicos fueron culturalmente dominantes ante los griegos continentales, el poderío civilizatorio recayó en los micénicos alrededor de 1500-1400 a.C., aproximadamente en el mismo período de tiempo en que murió el 'Guerrero Griffin'.

¿Escena de la Guerra de Troya?

Fritz Blakolmer, de la Universidad de Viena, ha sugerido que la imagen del sello es una copia en miniatura de una obra de arte más grande, como un mural minoico, y que probablemente represente un evento familiar tanto para los minoicos como para los griegos del Peloponeso.

La escena muestra a un héroe victorioso finiquitando a su adversario mientras un tercer guerrero yace sin vida a sus pies. El sello que la contiene está modificado para que sea usado como si fuera un reloj de pulsera —de hecho, el héroe lleva puesta esta pulsera en la escena—.

Los dos guerreros derrotados parecen pertenecer al mismo grupo, ambos visten un kilt con patrones cuadriculados, mientras que el héroe lleva una bragueta.

¿Podría ser esta una escena de la famosa guerra de Troya descrita por Homero?

El Guerrero Griffin fue sepultado hacia el 1450 a.C., mientras que los historiadores ubican la destrucción de Troya en el 1200 a.C. Y si bien el poema épico de Homero no fue escrito hasta el 700 a.C., se acepta generalmente que los eventos históricos que se narran en La Ilíada fueron recordados por siglos oralmente.

«No estamos diciendo que sea una representación temprana de las batallas épicas que posteriormente describió Homero en su epopeya», dice Stocker. «Pero es irresistible pensar que el héroe grabado en el ágata podría ser el mismísimo Aquiles».

En una serie de presentaciones y en un artículo publicado el año pasado, Davis y Stocker revelaron que el descubrimiento de cuatro anillos-sellos de oro (izquierda) con una iconografía minoica muy detallada, junto con otras riquezas minoicas encontradas en la tumba, indican que un intercambio cultural, mucho más grande y complejo, tuvo lugar entre micénicos y minoicos.
Pero la habilidad y la sofisticación de la 'Ágata del combate de Pilos' no tiene paralelo con nada de lo descubierto en el pasado proveniente del mundo minoico-micénico, dicen los investigadores. Y eso plantea una pregunta importante: ¿Cómo esto cambia nuestra comprensión del arte griego en la Edad del Bronce?

"Parece que los minoicos estaban produciendo un tipo de arte que nadie imaginó que fueran capaces de realizar", explica Davis. "Demuestra que su habilidad e interés en el arte de la representación, y particularmente en el movimiento y la anatomía humana, estaba más allá de lo que se había imaginado. Y esto, combinado con los aspectos estilizados de la miniatura, es simplemente extraordinario".

Tal hallazgo, subrayan Davis y Stocker, impulsa a una reconsideración de la evolución y desarrollo del arte griego antiguo.

"Este sello debería incluirse en todos los textos venideros sobre Historia del Arte, pues cambiará la forma en que se ve el arte antiguo", señala Stocker.

Stocker y Davis presentarán la "Ágata del combate de Pilos' en un documento que se publicará a finales de este mes en la revista Hesperia.

Mientras tanto, el trabajo continúa para desbloquear todos los misterios de la tumba del 'Guerrero Griffin'. Davis y Stocker, junto con otros especialistas y estudiantes de la Universidad de Cincinatti, han catalogado más de 3.000 objetos funerarios descubiertos en la tumba, algunos de los cuales aún están en proceso de limpieza y conservación.

"Seguramente habrá muchas más sorpresas por venir", concluye Davis.

No hay pruebas suficientes que respalden la afirmación de que los seres humanos se originaron en Europa

“África no es la cuna de la humanidad”. Esa es la afirmación de un grupo de científicos que acaba de publicar lo que describen como la evidencia de esto a partir de restos prehumanos encontrados en Europa del Este (Grecia y Bulgaria). Los fósiles en cuestión pertenecen a Graecopithecus freybergi, y tienen un poco más de siete millones de años. Esto los convertiría en los fósiles de homínidos más antiguos del mundo.

Esto también volvería a cambiar las raíces del árbol evolutivo humano en Europa Oriental, en este caso, lejos de África. Algo que va en contra de una gran cantidad de evidencia que sugiere que los seres humanos se originaron en África.

El Dr. Julien Benoit, paleontólogo especializado en vértebras y paleobiólogo, que ha trabajado extensamente en el continente africano y que no formó parte del equipo de esta investigación europea, conversó con The Conversation Africa sobre estos hallazgos.

Esta nueva investigación sugiere que Grecia, no África, debería llamarse la cuna de la humanidad. ¿Creen que es exacto?

Los cambios extraordinarios necesitan pruebas extraordinarias para que sean apoyadas. El origen africano de la humanidad (Homínidos) es actualmente apoyado por dos elementos realmente importantes.
En primer lugar, se han encontrado miles de fósiles de homínidos en suelo africano desde que el primer homínido africano fósil, Australopithecus africanus, fue descubierto en Sudáfrica en 1924.
Casi un siglo de hallazgos fósiles ha continuado, y así se ha completado la crónica de la evolución homínida en suelo africano. Estos fósiles van desde el Sahelanthropus, que vivió entre seis y siete millones de años en lo que hoy es Chad, hasta los primeros Homo sapiens de África oriental.
En segundo lugar, nuestros parientes más cercanos al mono, los chimpancés y el gorila, son también de África. Nuestros últimos antepasados ​​comunes vivieron entre ocho y 12 millones de años, lo que sugiere fuertemente que el origen de la humanidad está profundamente arraigado en África. Esto deja poco espacio para el origen europeo.
Cualquier estudio que contrarreste este consenso tendría que proporcionar pruebas muy sólidas y una metodología perfecta para apoyar su afirmación. En mi opinión, este artículo no cumple con esos criterios.

¿Por qué no?

Para empezar, dicho material no está bien conservado. Este consiste principalmente en una mandíbula sin dientes completos conservados. Eso es un problema porque las características anatómicas de los dientes son el elemento más importante al clasificar cualquier primate, incluyendo seres humanos.
Los autores afirman que la cuarta raíz premolar de la quijada es similar a la de una homínida. Este no es un carácter que se utiliza convencionalmente en paleoantropología, especialmente porque no todos los homínidos tienen raíces dentales similares. Este carácter es bastante variable -y los autores continúan reconociendo esto- algo que no es confiable para su clasificación.

También se argumenta que el pequeño tamaño del diente canino incompleto (como lo sugiere el tamaño de su raíz) pondría este fósil cerca de la ascendencia homínida. Esto se basa en el supuesto de que los homínidos son los únicos monos con caninos pequeños. Esto, una vez más, no es cierto. En Europa, donde los simios tienen un registro fósil muy rico, hay un mono llamado Oreopithecus que tiene caninos pequeños, pero no está relacionado con los seres humanos en absoluto.
Este es un ejemplo de evolución independiente y paralela: cuando una especie desarrolla similitudes con otra sin estar relacionada con ella. Por ejemplo, los delfines parecen peces, pero no lo son. Esto es probablemente lo mismo para Graecopithecus y homínidos.

Estoy de acuerdo con muchos de mis colegas, que piensan que esta nueva mandíbula representa una especie de Ape que no está relacionada con los seres humanos. Podría pertenecer a una especie como Oreopithecus, que evolucionó características humanas -como la fusión de las raíces del cuarto premolar y los pequeños caninos- en paralelo a nuestro linaje.

Finalmente, el estudio carece de un análisis filogenético. Este es un método estadístico utilizado para reconstruir un árbol evolutivo confiable. Decir que una especie fósil es una homínida temprana sin realizar este tipo de análisis es como dar el resultado de una ecuación sin hacer realmente las matemáticas.

¿Qué tipo de investigación y aclaración es necesaria para confirmar o desacreditar esta teoría de los orígenes europeos?

Un análisis filogenético es crucial. Esta es una manera de reconstruir el árbol evolutivo de las especies y de abordar las hipótesis de cualquier relación entre ellas, permitirá a los científicos evaluar la posición real de esta mandíbula fósil en el árbol evolutivo de Primates y probar si las semejanzas observadas entre Graecopithecus y homínidos se adquirieron independientemente o fueron heredadas de un antepasado común real.

Y si su afirmación resulta ser verdad, ¿significaría que necesitamos reescribir totalmente la historia?

La teoría de que la humanidad se originó en Europa es antigua, pero fue abandonada después de 1924 cuando el primer Australopithecus fue descubierto en Suráfrica.
Desde entonces, miles de fósiles se han encontrado alrededor de África que apoyan firmemente la hipótesis de “orígenes africanos”. Incluso si este nuevo fósil realmente resulta ser un homínido, sería solo un caso aislado, como una gota en el océano. Esto cambiaría muy pocas cosas, porque se necesitaría mucho más material y mejor preservado para desmentir totalmente el origen africano de la humanidad. Por tanto, se abriría una nueva área de investigación, pero no cambiaría los libros de texto.

Fuente:laconversacion.net | 5 de noviembre de 2017

El genoma de los guanches confirma su origen norteafricano

Colección de cráneos procedentes de las islas Canarias en la Universidad de Edimburgo. / David Cheskin

El análisis del genoma de los primeros pobladores canarios, conocidos como guanches, confirma que provienen del norte de África. Esta es la conclusión de una investigación internacional en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que se publica en la revista Current Biology.
“Nuestros análisis de los genomas guanches muestran –apoyando las hipótesis previas– que están más próximos a los actuales norteafricanos de origen bereber que a ninguna otra población, a la vez que aportan nuevos datos sobre los primeros pobladores de las islas Canarias”, explica Ricardo Rodríguez Varela (izquierda), investigador del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y de la Universidad de Estocolmo y primer firmante del estudio.
El origen los guanches ha generado múltiples debates, mitos y especulaciones. Las evidencias de las que se dispone hasta la fecha sugieren que los guanches poblaron el archipiélago en algún momento durante el primer milenio antes de Cristo.

“Más misterioso aún que su origen, es cómo y por qué estos primeros colonizadores viajaron a las islas Canarias, teniendo en cuenta que carecían de barcos y de conocimientos de navegación, al menos cuando los europeos llegaron”, recuerda Rodríguez Varela, quien añade que los genomas recuperados en este trabajo aportan nuevos datos para entender de dónde venían y cómo eran los guanches.

Genomas completos para historias complejas

Hasta ahora, los estudios previos sobre los guanches se habían basado en marcadores uniparentales como el ADN mitocondrial o el cromosoma Y. "Aunque estos marcadores proporcionan una información importante acerca de la historia de las poblaciones, no tienen tanta resolución como el estudio de genomas completos a la hora de comprender fenómenos recientes o historias poblacionales complejas”, determina Linus Girdland-Flink (derecha), último firmante del estudio e investigador de la Universidad de Liverpool John Moores.

Además, la investigación revela que los guanches presentan una mezcla de diversos antecesores. Según Anders Götherström (izquierda), de la Universidad de Estocolmo, estos resultados muestran que una pequeña proporción de los guanches proviene de poblaciones emparentadas con los primeros agricultores europeos.

Esta señal genética fue introducida en Europa desde Anatolia por medio de las migraciones de los agricultores durante la expansión neolítica, hace alrededor de 7.000 años. Otras poblaciones norteafricanas tienen un porcentaje variable de esta señal genética relacionada con los primeros agricultores anatolios, pero no está claro cómo y cuándo se extendió por el norte de África.
Esta investigación proporciona nuevos conocimientos acerca del legado genético de los guanches en las poblaciones modernas canarias. “Nuestros análisis muestran que entre el 16% y el 31% del genoma de los habitantes actuales de Gran Canaria proviene de los guanches”, concluye Juan Luis Arsuaga (derecha), director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana y coautor de este trabajo.

Fuente: SINC| 27 de octubre de 2017

Arqueólogos descubren un espectacular gimnasio de época helenística en Watfa, antigua Filoteris (Egipto)

Una misión de arqueólogos egipcios y alemanes ha descubierto un gimnasio de la época helenística que data del siglo III a.C., a unos 130 kilómetros al suroeste de El Cairo, según han informado este lunes fuentes oficiales.
El gimnasio, el primero de este tipo que se encuentra en Egipto, está compuesto por una gran sala de reuniones, que en el pasado estuvo adornada por estatuas, un comedor y un patio, además de una pista de carreras de unos 200 metros de longitud y jardines alrededor del conjunto, según ha informado el Ministerio de Antigüedades en un comunicado.
El descubrimiento se ha realizado en el sitio arqueológico de Watfa, a cinco kilómetros del palacio Qarún, edificio más importante de la antigua ciudad de Filoteris
El descubrimiento se ha realizado en el sitio arqueológico de Watfa, a cinco kilómetros del palacio Qarún, edificio más importante de la antigua ciudad de Filoteris, fundada a orillas del lago Qarún por Ptolomeo II, rey que también construyó los legendarios faro y biblioteca de Alejandría.
En la época helenística, los gimnasios eran centros privados, donde los jóvenes de clases altas se instruían en deportes, aprendían a leer y escribir y organizaban debates filosóficos, según explicó en un comunicado la profesora Cornelia Römer del Instituto Arqueológico Alemán, responsable del descubrimiento.
En la época helenística, los gimnasios eran centros privados, donde los jóvenes de clases altas se instruían en deportes, aprendían a leer y escribir y organizaban debates filosóficos
El gimnasio de Wafta, aunque de menores dimensiones que los que se encontraban en cualquier ciudad griega, muestra que la cultura helenística se expandió mucho más allá de la costa en Egipto. El yacimiento se encuentra a unos 340 kilómetros al sur de la ciudad costera de Alejandría y está ubicado cerca del lago Qarún, enclavado en el desierto, a poca distancia del valle del Nilo.


Todavía no se habían encontrado restos de ningún gimnasio griego en Egipto, pero su existencia era conocida gracias a varias inscripciones y papiros. La localidad de Filoteris tenía cerca de 1.200 habitantes cuando fue fundada, en el siglo III a.C., dos tercios de ellos nativos egipcios y un tercio, griegos, según el Ministerio de Antigüedades. Las excavaciones llevadas a cabo en la zona por el Instituto Arqueológico Alemán comenzaron en 2010.

Fuente: EFE, El Cairo | La Vanguardia, 6 de noviembre de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio

Arqueólogos chinos encuentran una gran cantidad de arroz carbonizado en cuevas de la Nueva Edad de Piedra

Un arqueólogo muestra granos de arroz carbonizados en las ruinas de Nanshan, provincia de Fujian, sureste de China, el 5 de noviembre de 2017.

Arqueólogos chinos han descubierto una gran cantidad de granos de arroz carbonizados en cuevas que datan de la Nueva Edad de Piedra, desafiando la visión convencional de que los habitantes de las cavernas eran únicamente cazadores y no cultivaban tierra para alimentarse.
Más de 10.000 granos fueron descubiertos en la cueva número cuatro en las ruinas de Nanshan en la provincia de Fujian, este de China, con 5.300 a 4.300 años de antigüedad.


En una conferencia internacional en curso sobre arqueología prehistórica celebrada en Fujian, el equipo arqueológico anunció que esta es la primera sociedad cavernícola agraria jamás encontrada en China.

El hallazgo también es raro en todo el mundo, dijo ZhaoZhijun, miembro del equipo y también del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales.

Un arqueólogo muestra cerámica encontrada en las ruinas de Nanshan, en la provincia de Fujian, en el sureste de China.

Se cree que los granos fueron cultivados por los habitantes de las cuevas de Nanshan, en lugar de ser obtenidos por otros medios, debido a que muchas malezas de las tierras de cultivo también se encontraron junto con los granos, de acuerdo con Zhao.

Los estudios del equipo sobre los restos de los habitantes de las cavernas muestran que sufrieron caries dentales y otras enfermedades orales que son comunes entre los humanos en las sociedades agrarias, dijo Wang Minghui, otro miembro del equipo e investigador del instituto.

Vista de cerámica encontrada en las ruinas de Nanshan, en la provincia de Fujian, en el sureste de China.

"Además prueba que los residentes de Nanshan dominaron algunas técnicas agrícolas", dijo Wang.

El hallazgo ha planteado la pregunta de por qué los antepasados de Nanshan continuaron viviendo en cuevas después de comenzar la agricultura. Tradicionalmente se cree que los humanos en las sociedades agrarias se trasladaron de las cuevas a hogares más espaciosos debido al crecimiento explosivo de la población.

Puntas de flecha de piedra encontradas en las ruinas de Nanshan, en la provincia de Fujian, en el sudeste de China.

"El hallazgo de Nanshan ofrece una nueva perspectiva para el estudio prehistórico. Debemos considerar más posibilidades cuando hablamos de dónde vivían nuestros antepasados y de qué vivían", dijo Zhao.


La excavación de las ruinas de Nanshan comenzó en 2012. En el sitio se han encontrado decenas de cuevas, miles de objetos hechos de cerámica, piedra y huesos, así como ocho tumbas y dos depósitos.

Fuentes: spanish.peopledaily.com.cn |spanish.xinhuanet.com | 6 de noviembre de 2017