Investigan la puesta en escena de la religión pre-egipcia del IV milenio en imágenes grabadas en rocas

Un conjunto de hombres tiran, mediante una cuerda, de un barco. Wadi al Agebab (3.200 a.C) © Foto: Mohamed Abdel Hay Abu Baker

El desierto en el sur de Egipto está lleno de cientos de petroglifos e inscripciones que datan desde el Neolítico hasta el período árabe. Las más antiguas datan del V milenio a. C. y pocas han sido estudiadas. Los egiptólogos de la Universidad de Bonn y la Universidad de Asuán quieren ahora registrar sistemáticamente tales pinturas rupestres y documentarlas en una base de datos. Entre ellas destaca una pintura rupestre de más de 5.000 años, la cual representa una barca de que tiran 25 hombres medianteuna cuerda.

"Este tesoro cultural en el noreste de Asuán no ha sido documentado en gran medida, y mucho menos publicado", dice el egiptólogo Dr. Ludwig D. Morenz (izquierda), de la Universidad de Bonn. Los petroglifos se encuentran en numerosos lugares remotos, en valles de ríos secos, llamados wadis en árabe.

Al mismo tiempo, los petroglifos, que a veces pasan desapercibidos a primera vista, están gravemente amenazados, especialmente por las actuales actividades de explotación de canteras en el desierto. “Especialmente en los últimos años, ya ha habido una grave destrucción de este bien cultural”, dice Morenz, quien también es miembro del Cluster of Excellence Bonn Center for Dependency and Slavery Studies (BCDSS) y del Área de Investigación Transdisciplinaria “Present Pasts” en la Universidad de Bonn. "Tales pérdidas difícilmente se pueden prevenir por completo, dada la inmensidad del área, pero lo más importante es tener al menos una buena documentación".

Gran tesoro para la ciencia

Junto con la Inspección de Asuán del Ministerio de Antigüedades de Egipto, el Departamento de Egiptología de la Universidad de Bonn ya ha documentado inscripciones aisladas en rocas. "Estas imágenes en rocas son un gran tesoro para la ciencia, y se desarrollará sistemáticamente en los próximos años en cooperación entre la Universidad de Bonn, el Ministerio de Antigüedades de Egipto y especialmente la Inspección de Asuán", dice Mohamed Abdel Hay Abu Baker, que está específicamente responsabilizado de investigar imágenes en las rocas por la Inspección de Asuán.

En el curso de sus estudios de doctorado en la Universidad de Asuán, Abu Baker trabaja ahora junto con la Universidad de Bonn para crear una base de datos integral, esto es, un archivo de las imágenes en las rocas. Para lograr este propósito, la Universidad de Bonn apoyará al inspector del Ministerio de Antigüedades de Egipto durante un año con una beca de los fondos de excelencia sufragada por los gobiernos federal y estatal. El Prof. Morenz es el segundo responsable del proyecto.

Wadi al Agebab (3.200 a.C) © Foto: Mohamed Abdel Hay Abu Baker

Testimonio de la época anterior a los faraones

El proyecto ahora registrará sistemáticamente los cientos de imágenes de arte rupestre en el sur de Egipto. “Las primeras fuentes recién descubiertas arrojan nueva luz sobre el período prefaraónico del IV milenio y la importancia de la periferia sociocultural”, dice Morenz.

Entre las imágenes que capturó Abu Baker durante sus exploraciones de campo, una en particular llamó la atención del egiptólogo de la Universidad de Bonn. En este período de gran dinamismo cultural en la región de Assuan de finales del IV milenio a.C., surge una escena hasta ahora única que ofrece una visión de la religión y la práctica del culto. Sobre los recovecos y bordes de una roca se representa cómo 25 hombres tiran de una barca con sus brazos mediante una cuerda.

Obviamente, aquí se muestra de manera impresionante un ritual, a saber, la gran procesión de una imagen de los dioses, según Morenz. Esto se desprende claramente de los detalles de la imagen, dijo: el barco con el altar y el estandarte y, en particular, los cuernos de ganado, que son típicos de la imaginería sagrada. "Esta imagen de roca nos da una idea del diseño sagrado de un paisaje aparentemente remoto, el Wadi al Agebab, que aún se desconoce en gran medida en la investigación de este periodo", dice el egiptólogo.

Toda la cultura faraónica posterior se basa en estos inicios de la puesta en escena pictórica de la religión. Morenz: "Aquí se revela como factor creador de cultura la gran importancia de la religión y, especialmente, el culto a los dioses en la sociedad todavía pre-egipcia de la segunda mitad del IV milenio".

Fuente: Universidad de Bonn | 14 de marzo de 2023

Los depósitos de cobre de Chipre crearon uno de los centros comerciales más importantes durante la Edad del Bronce

Fotografía con dron de Hala Sultan Tekke; barrios urbanos excavados (CQ1-4) en primer plano; cementerio (Área A) al fondo; el lago salado de Larnaca al noreste; el Mediterráneo al fondo; aeropuerto internacional de Larnaca entre Salt Lake y el Mediterráneo (fotografíade P. Fischer, mapa de T. Bürge).

El codiciado metal de cobre y una ubicación protegida convirtieron al pueblo chipriota de Hala Sultan Tekke en uno de los centros comerciales más importantes de la Edad del Bronce. Esto ha sido demostrado por excavaciones dirigidas por investigadores de la Universidad de Gotemburgo. Su estudio, publicado en Journal of Archaeological Science, confirma la importancia de la ciudad durante la Edad del Bronce Final, en el primer período de comercio internacional en el Mediterráneo.

"Hemos encontrado grandes cantidades de cerámica importada en Hala Sultan Tekke, pero también artículos de lujo hechos de oro, plata, marfil y piedras preciosas semipreciosas que muestran que la producción de cobre de la ciudad era un producto comercial de gran demanda", dice Peter Fischer (izquierda), profesor emérito del Departamento de Estudios Históricos de la Universidad de Gotemburgo y líder de las excavaciones.

La 'Expedición Sueca a Chipre' es un proyecto de investigación que comenzó en 1927 para cartografiar la historia arqueológica de la isla. La expedición más reciente dirigida por Peter Fischer en Hala Sultan Tekke, cerca de la actual ciudad de Larnaca, en la costa sur de Chipre, comenzó en 2010 y ha continuado durante 13 temporadas. Las excavaciones han demostrado que la ciudad cubría al menos 25 hectáreas, 14 de las cuales comprendían su centro, rodeado por una muralla. La 'Expedición Sueca a Chipre' también ha encontrado objetos de este período dispersos en un área aún más grande.

“Nuestras investigaciones y excavaciones muestran que Hala Sultan Tekke era más grande de lo que se pensaba anteriormente y cubría un área de unas 25 a 50 hectáreas, que es una gran ciudad para los estándares de ese período. Por lo general, los asentamientos en este momento y en esta área cubrían solo unas pocas hectáreas”, dice Peter Fischer.

Excavación de un pozo en Hala Sultan Tekke. Foto: Peter Fischer.

Escoria de cobre y mineral del City Quarter 1 en Hala Sultan Tekke (fotografía de T. Bürge).

Mayor productor de cobre

Durante la Edad del Bronce, Chipre fue el mayor productor de cobre del Mediterráneo. Este metal aleado con estaño formaba la base para fabricar bronce, que luego se usaba para moldear herramientas, armas y joyas antes de que se comenzara a usar el hierro.

“Los restos en la ciudad muestran una extensa producción de cobre en forma de hornos de fundición, moldes fundidos y escorias. El mineral del que se extraía el cobre llegaba a la ciudad desde las minas de las cercanas montañas de Troodos. Los talleres producían mucho hollín y estaban ubicados en el norte de la ciudad para que los vientos, principalmente del sur, llevaran el hollín y el hedor lejos de la ciudad. Hoy en día, este tipo de producción sería imposible, ya que el proceso de fabricación genera productos de desecho como arsénico, plomo y cadmio, pero en ese momento la gente no sabía lo peligroso que era dicho proceso”, informa Peter Fischer.

Arqueólogos desentierran una cuenca de 2,1 x 2,7 metros que probablemente se usó para teñir textiles de púrpura. También se encontraron cuencos y jarras de cerámica, pesas para telares, un amuleto en forma de escarabajo y joyas de oro y plata. Foto: Peter Fischer.

Cuenca para teñir de púrpura con el suelo teñido de púrpura en el centro; uno de los montones de (principalmente) conchas de murex superpuestas (fotografías PM Fischer).

Grandes cantidades de productos importados

La ubicación central de Chipre en el Mediterráneo oriental y un puerto bien protegido crearon condiciones muy favorables para que surgiese un animado comercio en Hala Sultan Tekke. Grandes cantidades de productos importados en forma de cerámica, joyería y otros artículos de lujo de regiones vecinas como la actual Grecia, Turquía, Egipto y Oriente Medio, así como importaciones de larga distancia desde Cerdeña, la región del Mar Báltico, Afganistán y la India han sido encontrados. Estos hallazgos muestran que la ciudad fue uno de los centros comerciales más grandes en el período 1500-1150 a. C. y fue de gran importancia durante el período inicial del comercio internacional en el área.

Además del cobre, también se produjeron textiles teñidos de púrpura, los cuales eran muy buscados. El tinte provenía de especies de Murex, de las cuales se extraía el moco que produce el tinte púrpura. La ciudad también producía y exportaba cerámica con motivos pintados característicos de humanos, animales y plantas. Los investigadores se refieren al artista detrás de estos motivos pintados como el 'pintor de Hala Sultan Tekke'.

“Lo mejor de los muchos hallazgos de cerámica es que podemos ayudar a nuestros colegas en todo el Mediterráneo y más allá. Ninguna cerámica tiene la misma difusión que la codiciada cerámica chipriota durante este período. Al encontrar cerámica de fabricación local, que podemos fechar en la misma capa que cualquier otra cerámica importada difícil de datar, podemos sincronizarlas y ayudar a los colegas a contextualizar en el tiempo sus hallazgos”, dice Peter Fischer.

Mercancías importadas de Cerdeña (1), Italia (2), Creta (3), Grecia (4), Turquía (5), Israel (6), Egipto (7), Irak (8), collar con cuentas y escarabajo (Ramsés II) de Egipto, Afganistán e India (9) se han encontrado en Hala Sultan Tekke. Crédito: Universidad de Gotemburgo

El comercio floreció durante 500 años

El nombre de la ciudad de la Edad del Bronce proviene de que la expedición nombró, inicialmente, el sitio en honor a la mezquita Hala Sultan Tekke, la cual se encuentra cerca del sitio de excavación. El comercio de la ciudad floreció durante casi 500 años, pero, al igual que otras civilizaciones sofisticadas de la Edad del Bronce en el Mediterráneo, Hala Sultan Tekke colapsó poco después del 1200 a. C. La hipótesis predominante era que los 'Pueblos del Mar' invadieron el Mediterráneo oriental en esta época, destruyendo sus ciudades y poniendo fin a las civilizaciones de la Edad del Bronce.

Dos jarras White Slip II de producción chipriota.

Alabastrón importado de Micenas.

“En el pasado, se pensaba que los 'Pueblos del Mar' eran la única explicación. Nuestra investigación en los últimos años ha dado más matices a esta explicación. Por ejemplo, ahora hay nuevas interpretaciones de fuentes escritas de este período en Anatolia (actual Turquía), Siria y Egipto, que hablan de epidemias, hambrunas, revoluciones y actos de guerra de los pueblos invasores. Además, nuestras investigaciones indican que un deterioro en el clima fue un factor que contribuyó de modo principal. Todo esto pudo haber tenido un efecto dominó, lo que obligó a las personas a buscar mejores condiciones de vida y a trasladarse desde el Mediterráneo central hacia el sureste, entrando así en conflicto con las culturas de la actual Grecia, Chipre y Egipto”, concluye. Pedro Fischer.

Fuente: Universidad de Gotemburgo | 16 de marzo de 2023

Descubren un mural con más de cien grabados de los periodos Calcolítico y Edad del Bronce ocultos en una cueva de Tarragona

Los espeleólogos junto a los expertos del IPHES, después de descubrir el mural en el interior de la cueva de la Vila, en la Febró (Tarragona). Arnau Pascual.

Más de un centenar de inscripciones, complejas, grabadas la mayoría sobre la roca argilosa con los dedos, piedras y maderas, que se deberán estudiar y analizar durante años para ser descifradas. Una particular visión de la tierra y del universo de los pobladores del sur de Europa de hace entre 3.000 y 5.000 años. Con un sorprendente nivel de conservación gracias a que han permanecido durante todo este tiempo ocultos en el interior de una cueva subterránea a las afueras de un pueblo de apenas 40 habitantes, La Febró (Bajo Campo, Tarragona), en un paraje natural de las Montañas de Prades.

Entre el centenar de grabados sobre la roca hay representadas diferentes figuras de cuadrúpedos, zigzags, trazos lineales o círculos. También hay líneas que imitan soles y estrellas. Destacan una serie de bóvidos y équidos. También existe una composición que recuerda a un ídolo oculado. Se refleja la cosmovisión que tenían aquellas primeras sociedades agrícolas y ganaderas.

“Es el hallazgo más importante relacionado con los pueblos agricultores y pastores de Europa; entramos dentro de una cosmovisión y una forma de entender el mundo y la vida diferente de la que tenían los pueblos cazadores-recolectores, es una nueva forma de entender las cosas”, destaca Ramon Viñas, experto en arte rupestre prehistórico, dedicado a la arqueología y el comportamiento simbólico, colaborador del IPHES.

Una parte de los grabados se hicieron con las manos, piedras y maderas aprovechando la roca argilosa, entre hace 3.000 y 5.000 años Arnau Pascual.

Detalle de la Sala de los Grabados del complejo subterráneo de la Cueva de la Vila de la Febró. Foto: Arnau Pascual Monells / Departamento de Cultura.

Inscripciones excepcionales

Una de las singularidades del mural es que está hecho exclusivamente con la técnica del grabado, ya sea mediante una herramienta de piedra y madera en el caso de los detalles, como directamente con los dedos. El hallazgo, de gran valor, lo ha hecho público hoy el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES). Según los expertos, se trata de una composición relacionada con la cosmovisión de las sociedades agricultoras y ganaderas de las Montañas de Prades, en el interior del Campo de Tarragona, durante el periodo Calcolítico y Edad del Bronce (hace unos 5.000-3.000 años).

"Está entre las mejores composiciones de arte esquemático y abstracto subterráneo postpaleolítico de la cuenca mediterránea. Se trata de un conjunto de arte rupestre excepcional, único en Cataluña, tanto por su singularidad como por el excelente estado de conservación, que entra en el podio de las pocas representaciones de arte esquemático subterráneo", destaca el IPHES.

El trabajo que se realizará ahora en el yacimiento, donde se cree que podría haber personas enterradas, según explica Ramon Viñas, servirá para estudiar cómo fue el final de los cazadores-recolectores y la llegada de los primeros agricultores-ganaderos en esta zona del noreste de la península ibérica.

La Cova de la Vila, en la Febró, conserva uno de los conjuntos de arte postpaleolítico más importantes del arco Mediterráneo. ACN.

El enorme mural, una especie de retablo rupestre, no estará abierto a las visitas del público. Se ha cerrado el acceso con una puerta y se garantizará su buena conservación con medidores de temperatura y humedad. Su ubicación, remota, era inaccesible hasta que los espeleólogos del Centro Excursionista de Cataluña se abrieron paso al intuir que había una sala escondida en un extremo de una cueva subterránea de unos 500 metros de longitud. Su localización, inadvertida hasta ahora, ha servido para conservar el centenar de grabados simbólicos como si se hubiera detenido el tiempo durante más de 3.000 años.

Los grabados, repartidos en un mural de ocho metros de largo, se han hallado en el interior de una sala oval de 90 metros cuadrados. Es una muestra de arte rupestre excepcional, dado que los expertos sostienen que la sala se convirtió, en la práctica, en un lugar simbólico donde se recordaría a los difuntos. Los hicieron los pobladores de estas montañas de Prades, en las postrimerías del periodo Neolítico, y posteriormente en el proceso de elaboración de las metalurgias del cobre y el bronce.

Se necesitarán años para descifrar la simbología de las inscripciones, arte esquemático postpaleolítico Arnau Pascual.

Investigación pendiente

Era un espacio para homenajear a los muertos y para expresar su forma de entender el mundo y el cosmos. La sala, bautizada ahora como la de los Grabados, está en el interior de la conocida como la Cueva de la Vila de la Febró.

Los grabados ya han sido declarados, por su "singularidad y excepcionalidad" como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) por el Departamento de Cultura de la Generalidad.

Fuentes: lavanguardia.com | iphes.cat. | diarimes.com | 17 de marzo de 2023

Los homínidos de las huellas de Laetoli (Tanzania) muestran la existencia de un macho muy grande para su especie

Huellas de hominino halladas en el yacimiento A de Laetoli, Tanzania. / McNutt et al., (Nature 2021).

Las huellas fósiles de Laetoli, Tanzania, han sido objeto de una amplia investigación sobre la locomoción, la velocidad, el tamaño corporal y el comportamiento de la especie responsable del rastro: Australopithecus afarensis, la misma a la que pertenece la célebre “Lucy”.

Este paseo, uno de los más famosos de la historia de la humanidad, quedó registrado en una de las localidades con pisadas, denominado 'Sitio G', con el paso de tres individuos caminando en una misma dirección, con uno de ellos pisando sobre las huellas dejadas por otro de mayor tamaño. Todas se atribuyen a los australopitecos.

Hasta ahora no se había podido saber con seguridad si estos tres homínidos caminaron por separado o si lo hicieron juntos y, en este caso, qué relación tuvieron sus respectivos movimientos.

Foto de parte de las huellas halladas en Laetoli (Tanzania).

Un equipo de investigadores de varias universidades españolas, encabezado por Javier Ruiz, de la Universidad Complutense de Madrid y del que forma parte también Juan Luis Arsuaga, director Científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH), ha publicado un nuevo trabajo que revela que caminaban en paralelo y bastante juntos, a un buen paso.

“En primer lugar, calculamos las estaturas de los homínidos de los yacimientos G y S utilizando proporciones adecuadas entre la longitud de las huellas. A continuación, calculamos las velocidades de los rastreadores del yacimiento G a partir de una escala de longitud de zancada-velocidad para humanos”, apuntan en el estudio.

Foto: Modelo de elevación fotogramétrico 3D sombreado de un molde de la parte sur de la vía del Sitio G con primeros planos de las huellas de homínidos seleccionadas con líneas de contorno. El color representa las alturas como en la barra de colores; la distancia entre las curvas de nivel de elevación es de 2 mm. Los círculos y cuadrados vacíos indican la posición de los objetivos.

Velocidades y trayectorias de los tres australopitecos

Para lograr estos resultados, que publica la revista Ichnos, usaron un modelo digital de alta resolución de las huellas, sobre el que se han calculado las velocidades de los homininos de Laetoli y sus trayectorias. La velocidad a la que caminaron resultó ser muy parecida, por lo que debieron de desplazarse juntos. La forma de sus trayectorias es casi indistinguible desde un punto de vista matemático

Al analizar en detalle la trayectoria de los dos individuos de menor tamaño, los científicos encontraron evidencias sólidas de que marchaban en paralelo y al mismo tiempo, uno al lado del otro. “La forma de sus trayectorias es casi indistinguible desde un punto de vista matemático”, explican en un comunicado del MEH.

Foto: Las huellas de los tres australopitecos de Laetoli. Ruiz, J. et al. 2023.

Uno de los individuos fue probablemente un macho, mientras que el otro debió ser una hembra o un individuo juvenil (con estaturas respectivas de alrededor de 1,40 metros y 1,20 metros). Además, es muy probable que ambos siguieran de cerca al individuo de mayor tamaño, que con toda probabilidad debió corresponder a un macho extraordinariamente grande para su especie (de 1,60 o 1,70 metros de estatura).

“Esta investigación demuestra que el cálculo detallado de velocidades y trayectorias a partir de rastros de pisadas fósiles permite deducir aspectos del comportamiento de homínidos millones de años después de que estos dejaran las marcas sobre la superficie terrestre. Las huellas de Laetoli son, a fin de cuentas, comportamiento fosilizado de nuestros remotos antepasados”, concluyen.

Fuente: agenciasinc.es | 10 de marzo de 2023

Creen haber hallado en la ciudad de Fano (provincia de Pesaro y Urbino, Italia) restos estructurales de la mítica Basílica de Vitruvio

Suelo de baldosas de mármol. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio de Ancona-Pesaro Urbino

"La Basílica de Vitruvio ha sido buscada durante al menos 500 años en la ciudad de Fano", dice a ANSA la arqueóloga Ilaria Venanzoni, de la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de Ancona-Pesaro Urbino, al hablar de uno de los edificios más famosos de la antigüedad descrito por el propio Vitruvio en la segunda mitad del siglo I a.C. en su tratado De Architectura.

Un edificio del que, sin embargo, no se han podido encontrar ningún rastro hasta el presente. Al menos hasta hace unos días, cuando salieron a la luz, en unas obras de construcción, los restos de lo que parece ser un imponente edificio público, "decorados con mármoles preciosos importados de Grecia y Asia Menor y por lo tanto muy caros", explica Venanzoni. "De momento hay cinco salas que hacen pensar en un edificio muy complejo, una parte del cual está bajo edificios modernos, por lo que no será accesible, dado que habría que derribar todo el centro de Fano", agrega la arqueóloga.

Zona donde se hallaron los restos de la posible Basílica de Vitruvio.

Los inconfundibles revestimientos de mármol son los que hacen creer a los arqueólogos que están en presencia de la Basílica de Vitruvio.

No se puede descartar que sea la Basílica de Vitruvio

Para estar seguros de que se trata de la famosa Basílica de Vitruvio se necesita llevar a cabo más investigaciones. Mientras tanto, funcionarios de la Superintendencia y del Núcleo de Carabinieri para la Protección del Patrimonio Cultural han realizado grabaciones aéreas de la zona con un dron. Esto ha permitido definir con mayor precisión el área de intervención y brindar una visión más completa del lugar donde han salido a la luz los restos reseñados.

La ubicación, el tipo de estructura, la riqueza de los pavimentos y la presencia, incluso en los muros, de cubiertas de mármol, hacen pensar que puede tratarse de un importante edificio público romano de época augustea (siglo I a. C. - siglo I d. C.), "preferiblemente datable hacia finales del siglo I a. C.", según Venanzoni, "por la presencia de mármol verde cipollino y mármol pavonazzetto, cuya extracción se inició en Turquía en ese época. No se puede descartar que pueda ser precisamente la 'Basílica de Vitruvio, por lo que solo podemos esperar a los resultados de las excavaciones más profundas que se realicen y al análisis de todo el complejo", abundó la funcionaria italiana.

En el yacimiento también se han encontrado restos de fogones y fragmentos cerámicos que datan del siglo XIV, indicio de que el edificio se utilizó posteriormente para otras funciones, quizás dedicado a viviendas, “esta será también una fase interesante a estudiar”.

"La obra de Vitruvio, 'De Architectura' contiene capítulos temáticos dedicados a varios tipos de edificios, entre ellos la 'domus' y la basílica, edificio este último destinado al uso civil, incluida la administración de justicia, el cual solía estar sobre el foro de la ciudad, es decir, al igual que los restos que se han encontrado en los últimos días y que distan poco del antiguo foro de Fano. El propio Vitruvio cita como ejemplo la basílica que proyectó, respetando ciertas proporciones, y construyó (en parte utilizada como tribunal) en Fano, 'heredera' del 'Fanum Fortunae' romano", informa Venanzoni.

Una ilustración de la impactante Basílica de Vitruvio realizada por Claude Perrault, (1663).

La planta basilical se retomaría más tarde en los lugares donde se practicaba el culto cristiano: planta rectangular de varias naves y altas columnas. Entre los elementos que sustentan la hipótesis de que se trata de la Basílica de Vitruvio se encuentran la cita en De Architectura, "la magnificencia del edificio, que tiene gruesos muros, su rica decoración y también importantes epígrafes". Entre los elementos negativos está el hecho de que "no tenemos, por ejemplo, la techumbre; y no creo que encontremos una firma o un epígrafe con el nombre de 'Marcus Vitruvius Pollio'", bromea Venanzoni.

Para imaginar cómo podría haber sido la majestuosa Basílica de Vitruvio en la Antigüedad, no faltan planos y reconstrucciones, incluso en 3D, pues están los realizados por Giovanni Battista da Sangallo y Andrea Palladio, los cuales habrían utilizado las proporciones sugeridas por Vitruvio en la construcción de sus edificios.

Por ahora, el área donde se encuentran los restos hallados está sujeta a restricciones y la Superintendencia busca recursos para continuar con las excavaciones e investigaciones.

Fuentes: ansa.it | clarin.com | 12 de marzo de 2023

Descubren en Egipto una extraordinaria esfinge con la cara del emperador Claudio

Esfinge hallada al sur de Egipto, al este del templo de Dendera, que podría representar al emperador Claudio. Foto: Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Nuevo hallazgo arqueológico del Antiguo Egipto. Al sur del país, cerca del templo de Dendera, un grupo de arqueólogos ha descubierto una estatua con forma de esfinge que podría representar al emperador romano Claudio (10 a.C.-54 d.C.), que gobernó Egipto en aquella época, según ha informado este lunes el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Realizada con piedra caliza y prácticamente intacta, la esfinge fue encontrada dentro de una cabaña que según los expertos perteneció a Claudio. "Los restos de la construcción constan de dos niveles y suelos inclinados, dentro de la cual se encontró un depósito de almacenamiento de agua", destacó el jefe de la misión, Mamduh al Damati, en un comunicado del Ministerio de Antigüedades egipcio.

Al Damati, que fue ministro de Antigüedades de Egipto, ha indicado que la esfinge lleva el tocado funerario conocido como Nemes, con una cobra sobre la frente, un atuendo que utilizaban los faraones egipcios cuando eran representados como reyes ya difuntos.

El arqueólogo Mamdouh El Damaty trabajando en la extracción de la esfinge con el rostro del emperador Claudio. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

"El examen inicial del rostro indica que es probable que sea del emperador Claudio", aseveró el jefe de la misión de la Universidad egipcia de Ain Shams, según recoge Efe. Al Damati ha descrito la escultura como "magnífica, ya que su rostro presenta"rasgos reales meticulosamente representados y una ligera sonrisa en sus labios". También tiene dos hoyuelos y restos de pigmentos rojos y amarillos.

Claudio fue el cuarto emperador de la dinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el año 41 hasta su muerte en el 54. Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de la península itálica. Sucedió en el poder a su sobrino Calígula, después de una conspiración que provocó su asesinato. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron con la conquista de Britania.

Tableta con inscripciones en jeroglífico y demótico. Foto: Ministerio de Antigüedades de Egipto

La misión arqueológica, que empezó las excavaciones en febrero, también ha hallado una tableta de piedra que data de la época romana escrita en jeroglífico y demótico en el mismo lugar que había un templo del dios Horus construido en la época romana.

El ministerio egipcio subrayó que la misión continuará el trabajo de excavación en el área con el fin de descubrir el camino que une el templo de Horus con el templo de Dendera, uno de los mejores conservados de Egipto.

Panorámica de los restos romanos que han sido localizados en Luxor. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

El pasado enero, otra misión arqueológica egipcia anunció el hallazgo de "una ciudad residencial completa" de la época del Imperio Romano durante los trabajos de excavación en la ribera oriental del río Nilo, en la ciudad histórica sureña de Lúxor.

Fuente: elespanol.com | 6 de marzo de 2023

Hallan un santuario romano y más de 1.000 enterramientos debajo de la catedral de Leicester (Inglaterra)

Vista aérea de las excavaciones. Universidad de Leicester

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Leicester ha descubierto, en su última campaña de excavaciones en la catedral de Leicester (Inglaterra), restos de un edificio romano en cuyo interior se encontraban la base de una piedra de altar, lo que ha llevado a sugerir que la estancia podría haber sido un santuario o sala de culto.

«La excavación ha producido una notable cantidad de información arqueológica que nos permitirá contar la historia de una zona de Leicester que rara vez tenemos la oportunidad de investigar», ha explicado la Universidad en un comunicado.

Los expertos de los Servicios Arqueológicos de la Universidad de Leicester (ULAS) han dirigido las excavaciones en el emplazamiento de la Antigua Escuela de Canto, en el extremo oriental de la catedral de Leicester, desde octubre de 2021 hasta febrero de 2023.

Un centavo anglosajón de plata (c. 880-973 d. C.). Imagen: ULAS.

Un espacio de culto privado

Los arqueólogos han encontrado «pruebas poco comunes» del periodo anglosajón, entre los que se encuentran un posible edificio y la primera moneda anglosajona hallada en Leicester en casi 20 años. En dicho edificio ubicado en la zona noroeste del yacimiento había un sótano del que han recuperado la base de piedra de un altar. Según los expertos, esto podría sugerir que dicha estancia fue un santuario o una sala de culto en época romana.

Por otro lado, cuando los arqueólogos alcanzaron el nivel del periodo romano –aproximadamente tres metros debajo del suelo– descubrieron vestigios de una estructura semisubterránea con paredes de piedra pintada y suelo de hormigón. La decoración en este espacio de unos cuatro por cuatro metros indica que la sala se habría utilizado como área de recepción en vez de como un lugar de almacenamiento, explica la Universidad de Leicester.

Arqueólogos de la Universidad de Leicester excavan un sótano romano en la Catedral de Leicester. Imagen: ULAS.

Según han informado los investigadores, esta sala se construyó alrededor del siglo II d.C., y se desmontó y rellenó deliberadamente, probablemente a finales del siglo III o en el IV. En ese espacio yacía roto y boca abajo, entre los escombros, la base de una piedra de altar tallado en arenisca de unos 25 por 15 centímetros y que presenta molduras decorativas en tres de sus lados.

La parte posterior es lisa, lo que indica que se colocó contra una pared. Originalmente, su altura era superior a su anchura, quizá unos 60 centímetros, pero está roto por la mitad y le falta la parte superior del pedestal y el capitel.

«Esta combinación de una estructura subterránea con paredes pintadas y el altar sugiere que se trataba de una habitación vinculada al culto de un dios o dioses», ha apuntado el director de las excavaciones, Mathew Morris. «Lo más probable es que estemos ante un lugar de culto privado», ha afirmado el arqueólogo.

«Además, este tipo de cámaras subterráneas se han relacionado a menudo con cultos de fertilidad y con el culto a dioses como Mitra, Cibeles, Baco (Dionisio) y la diosa egipcia Isis», añade Morris. Sin embargo, no se conserva ninguna inscripción que ayude a identificar a quien estaba dedicado el altar.


La piedra del altar romano encontrada durante las excavaciones arqueológicas en la Catedral de Leicester. Imagen: ULAS.


Más de 1.000 enterramientos

Durante los trabajos se han sacado a la luz más de 1.100 enterramientos que datan desde el siglo XI hasta mediados del siglo XIX. Una vez finalizado los trabajos, estos enterramientos serán analizados: «Los resultados nos darán una visión única de las vidas de los residentes del Leicester de hace 1.000 años», ha indicado el director de las excavaciones. La Universidad asegura que, una vez finalice el proyecto, todos los restos humanos serán reinhumados con «cuidado y sensibilidad» en la catedral.

Arqueólogos de la Universidad de Leicester excavan entierros medievales en la Catedral de Leicester. Imagen: ULAS

Con las excavaciones arqueológicas en la Catedral de Leicester completadas, comienza la construcción del nuevo centro de aprendizaje del patrimonio. Imagen: ULAS.

«Una visión única de la historia de Leicester»

El objetivo de esta última excavación era examinar una sección transversal de la historia de la ciudad y saber más sobre los primeros cimientos de la catedral, antigua iglesia parroquial de San Martín. Los expertos podrán rastrear la historia de esta parte de Leicester desde la época victoriana hasta los asentamientos medievales, sajones, romanos e incluso de la Edad del Hierro.

John Thomas, Director Adjunto de ULAS, ha afirmado que: «Esta excavación ha producido una notable cantidad de pruebas arqueológicas de una zona de tamaño modesto, ya que todos los restos se encontraban muy bien conservados».

Aunque todavía queda mucho trabajo de análisis por hacer, asegura que «ahora tenemos una idea mucho más clara de lo que ocurría en el lugar en época romana, de cuándo se fundó la iglesia parroquial, así como una visión única de la historia de Leicester a través de sus residentes que estuvieron enterrados aquí durante más de 800 años».

Fuentes: eldebate.com | ulasnews.com | 8 de marzo de 2023