¿Existió la figura histórica de Moisés?

Captura de la película «Exodus: Dioses y Reyes», con Christian Bale en el papel de Moisés

La Biblia mezcla mitos y hechos para relatar, en muchos casos, situaciones históricas que realmente ocurrieron. Un documento imprescindible sobre la Edad Antigua, donde es difícil separar los hechos mitológicos de la realidad. La película «Exodus: Dioses y Reyes», que Ridley Scott estrena esta semana, se sostiene en el personaje bíblico de Moisés para narrar un drama épico que muestra la faceta más guerrera del profeta.

Mucho se ha hablado sobre la polémica elección de un actor anglosajón para interpretar a un personaje de Oriente Próximo o sobre si esta nueva revisión de la narración bíblica puede ser excesivamente bélica, pero en realidad poco se sabe sobre la existencia del auténtico Moisés como para entretenerse en la superficie. Los historiadores destacan que no existen documentos en la época donde la Biblia sitúa a Moisés -el Egipto del siglo XIV antes de Cristo- que aporten pruebas de su existencia y todas las referencias sobre el personaje datan de muchos siglos después de su muerte. Algunas teorías han sostenido incluso que Moisés no era de origen hebreo, sino un príncipe del rey de Egipto que abandonó su tierra cuando las reformas monoteístas de Akenatón fueron rechazadas violentamente.

No en vano, algunos de los elementos biográficos de Moisés, interpretado por Christian Bale en la cinta, proceden de leyendas clásicas anteriores a la tradición hebrea. Así, según la historia narrada por la Biblia, el nacimiento de Moisés coincidió con una orden del faraón para que todo varón hebreo recién nacido fuese ahogado en el Nilo. Una medida que nunca se dio en la historia de Egipto, y menos en el periodo de Seti I, un rey con fama de compasivo. El miedo a que los egipcios capturaran a su bebé llevó a la madre a esconder a su hijo en una cesta y enviarlo río abajo para salvarlo. La cesta con el bebé tuvo la suerte de llegar a la zona donde la hija del faraón se estaba bañando, la cual adoptó a Moisés como un miembro más de la realeza. Un episodio similar al que Sargón de Acad, un importante rey de Mesopotamia, sufrió en su infancia cuando su madre le arrojó al río en una cesta, o al mito griego de Edipo, el hijo del rey de Tebas que fue entregado por sus padres a un pastor para evitar la predicción del Oráculo de que «cuando fuera adulto el vástago daría muerte a su progenitor».

Un Moisés de sangre egipcia

Pero incluso hay quienes han llegado a cuestionar que Moisés fuera de origen hebreo. El primero en hacerlo fue Manetón, un historiador egipcio de procedencia griega, que ya en el siglo III a. C. defendió que el profeta no era judío, sino un sacerdote egipcio próximo al poder y seguidor de las ideas monoteístas del faraón Akenatón. Según el relato de Manetón, durante una rebelión de 80.000 leprosos que trabajaban bajo duras condiciones en las canteras del este del Nilo, a finales del reinado de Amenhotep III, los enfermos nombraron como su caudillo al mencionado sacerdote, llamado Osarseph, y juraron obedecerle en todo. «Lo primero que éste hizo fue promulgar una ley en el sentido que no debían adorar a más de un dios». El monoteísmo, un elemento fundamental de la religión judía, confluye con un intento en Egipto de imponer el culto a un único dios, Atón.

Osarseph, educado supuestamente en la casa del faraón como hijo adoptivo de una princesa de Egipto, envió una embajada a los Reyes Pastores (los hicsos) que habían sido expulsados de Egipto a la ciudad de Jerusalén y les pidió que apoyaran su causa contra el faraón. Cuando los solimitanos (habitantes de Jerusalén) se unieron a los leprosos, Osarseph cambió su nombre por Moises y ayudó a los hebreos a conquistar las tierras de Siria. Unos acontecimientos históricos que explicarían la conquista de tierras que vivió el pueblo judío en ese periodo. También cabe mencionar como vínculo con la versión de Manetón que, según el texto bíblico, Moisés exhibía como un prodigio voluntario una mano con lepra como signo de identidad con los impuros.

La historiografía que no considera a Moisés hebreo fue recogida a principios del siglo XX por el célebre Sigmund Freud, siempre atento a la fascinación del hombre por los mitos. En su libro «Moisés y la Religión Monoteísta», Freud comienza recordando que «Mosés» significa «hijo» en egipcio para defender que el profeta hebreo pudo ser Turth-Moses, hijo primogénito del faraón Amenhotep III, que fue privado de reinar por algún presagio negativo, como pudo haber sido contraer la lepra de joven. Según su hipótesis, Turth-Moses sería un fiel seguidor de la religión monoteísta que había impuesto su hermano Akenatón.

El violento rechazo del monoteísmo a la muerte de Akenatón provocó un éxodo poblacional encabezado por Tuth-Moses. Como gobernador de la provincia limítrofe de Gozen, donde se habían asentado tribus semíticas, Moses habría convencido al grupo de hebreos y a los últimos seguidores de Atón para que viajaran hacia una comunidad monoteísta ya establecida anteriormente en Canaán, también partidarios de Akenatón. En consecuencia, Freud señala que «Moisés transmitió a los judíos su propia religión, la religión de Atón».

No obstante, la crítica que desmonta parcialmente la hipótesis de Freud se centra en que la religión de Akenatón no era realmente monoteísta, puesto que admitía la existencia de otros dioses y Atón era una divinidad solar, condición de la que carece Yahvé.

La tradición bíblica, sin embargo, emplaza la existencia de Moisés y del Éxodo en el reinado de Ramsés II, el antagonista en la película de «Exodus: Dioses y reyes». Así, las tribus semitas de carácter nómada se desplazaron a Egipto donde fueron esclavizadas pocos siglos antes del periodo del faraón Ramsés II, interpretado en la producción por Joel Edgerton, quien utilizó a los hebreos para levantar la ciudad de Rameses. Hacia el 1.250 a.C., según las fechas que permiten vislumbrar las escrituras sagradas, el faraón habría liberado a este grupo de la población. No en vano, ni Ramsés -que vivió casi cien años- ni su sucesor, Merenptah -también considerado el «faraón del éxodo»- murieron de forma violente y mucho menos ahogados en el Mar Rojo.

La expulsión de los hicsos: ¿El Éxodo?

Si bien es complicado encontrar un personaje histórico que cumpla con las características del Moisés bíblico, si es más sencillo hallar un proceso parecido al Éxodo pero que no tuvo lugar en el reinado de Ramsés II ni en el de Merenptah. Así, para muchos autores el Éxodo al que se refiere la Biblia fue la expulsión de los hicsos, que según esta teoría tendrían origen semítico, en 1550 (los mismos Reyes Pastores expulsados a los que se refiere Manetón cuando habla de la rebelión de los leprosos). Este grupo de personajes barbudos de túnicas coloridas, como son literalmente descritos los nómadas hebreos en la Biblia, migraron a Egipto a causa de las sequías y no tardaron en ser identificados por las autoridades como una grave amenaza debido a sus más avanzadas tácticas militares.

Asentados profundamente en Avaris, que por su cercanía con la ciudad de Rameses pudo ser confundida en la Biblia, los hicsos fueron expulsados por Ahmosis en 1550 de esta región y otros puntos del imperio. La estela de este faraón fue hallada en 1947 y menciona tormentas y plagas durante su convulso reinado. Un faraón cuyo nombre, paradójicamente, se podría traducir como «el hermano de Moisés», aunque no se puede descartar que solo sea una coincidencia lingüística. Durante su enfrentamiento contra los hicsos, Ahmosis luchó contra los semitas que estaban asentados en Egipto, los cuales se consideraban cautivos, y los persiguió hasta los confines del imperio.

Tras la expulsión de los hicsos, Ahmosis reinaría otros 25 años más hasta 1526 a.C, siendo sucedido por su hijo Amenofis. Así y todo, tampoco esta teoría cuenta con el respaldo general de la comunidad de historiadores, donde muchos niegan el origen semítico de los hicsos y siguen considerando un enigma su procedencia.

Fuente: www.abc.es

Francia devolverá a Egipto 239 piezas arqueológicas

Expertos del Museo del Louvre confirmaron la autenticidad de las piezas extraídas ilegalmente.
El jefe del Departamento de Arqueología Recuperada, Ali Ahmed, citado en el escrito, dijo que las antigüedades que devolverán las autoridades galas datan de diferentes épocas faraónicas.


Francia devolverá a Egipto en los próximos días 239 piezas arqueológicas que fueron sacadas de contrabando del país, informó el ministro de Antigüedades egipcio, Mamduh al Damati.

Las autoridades de Arqueología han recuperado cientos de piezas en los últimos años, en el marco de una intensa campaña internacional, que incluye una estricta vigilancia de las ofertas de las casas de subastas, para impedir la venta de antigüedades egipcias robadas y sacadas de contrabando.

El ministro explicó que los expertos del Museo del Louvre confirmaron la autenticidad de esas 239 piezas, de las 302 que fueron extraídas ilegalmente de Egipto.

Las autoridades egipcias han solicitado también la devolución de otras 63 piezas, cuya autenticidad no ha sido verificada, para ser examinadas en el país. Asimismo, la nota destacó que la recuperación de esas antigüedades se enmarca en los esfuerzos del Ministerio para lograr la devolución de todas las piezas sacadas de contrabando.

Al Damati adelantó que su Gobierno proyecta suscribir un acuerdo con Francia para poner fin a este tipo de contrabando. Por su parte, el jefe del Departamento de Arqueología Recuperada, Ali Ahmed, citado en el escrito, dijo que las antigüedades que devolverán las autoridades galas datan de diferentes épocas faraónicas.

Entre ellas figuran estatuillas de madera pintada que representan a marinos y que formaban parte de una barca funeraria, así como un trozo de piedra caliza que muestra la presentación de ofrendas al dios Osiris y la diosa Isis.

Además, será devuelto un conjunto de amuletos y estatuillas "ushabti" (arriba), que se colocaban por centenares en las tumbas de los faraones para ayudarles en los trabajos manuales en su vida después de la muerte.

Entre las múltiples piezas también hay vasijas de roca y cerámica, y varias monedas de las épocas grecorromana, bizantina e islámica.

Las autoridades de Arqueología han recuperado cientos de piezas en los últimos años, en el marco de una intensa campaña internacional, que incluye una estricta vigilancia de las ofertas de las casas de subastas, para impedir la venta de antigüedades egipcias robadas y sacadas de contrabando.

Los tesoros de Rodas salen a la luz

El Museo del Louvre presenta la primera muestra del mundo dedicada exclusivamente a Rodas, con piezas fechadas entre la Edad del Bronce y el período arcaico tardío

La isla griega de Rodas, en la que se erigió el Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo, y en la que se instalaron los caballeros de San Juan de Jerusalén, fue un importante enclave comercial entre el mar Egeo y el este. Sin embargo, sus restos arqueológicos continúan siendo prácticamente desconocidos para el público en general. La exposición Rodas, una isla griega en las puertas de Oriente, en el Museo del Louvre hasta el 10 de febrero de 2015, reúne unas piezas artísticas que reflejan la influencia orientalizante de la cultura griega entre los siglos XV y V a.C., es decir, antes de la fundación de Rodas en el año 408 o 407 a.C. Esta muestra, la primera del mundo dedicada exclusivamente a Rodas, explora tres temas principales: la historia de las excavaciones arqueológicas, realizadas ininterrumpidamente desde 1859 por franceses, ingleses, daneses, italianos y griegos; la diversidad cultural de la isla, propiciada por el comercio; y el carácter orientalizante del arte rodio, visible en sus piezas más espectaculares, elaboradas en oro, plata y loza.

Centauros, esfinges y grifones

El sitio arqueológico de Cámiros fue localizado en 1859 por Auguste Salzmann, un arqueólogo francés, y Alfred Biliotti, vicecónsul británico en Rodas. Entre los dos hallaron suntuosas piezas de oro y plata y los primeros rastros de la cultura micénica, diez años antes de las primeras excavaciones de Schliemann en Micenas. En la muestra se puede contemplar una pequeña placa de electro, una aleación de oro y plata, descubierta en Cámiros y que sirvió de inspiración a Gustave Flaubert para describir uno de los vestidos de su novela Salambó. Las excavaciones danesas en Lindos sacaron a la luz dos depósitos votivos que contenían estatuillas chipriotas de piedra caliza, piezas de marfil del Egeo oriental y de Egipto, conchas del mar Rojo con grabados exóticos, piezas de bronce y loza y esculturas korai de mármol. Las excavaciones italianas, desarrolladas entre 1912 y 1945, y las griegas, desde 1947 hasta la actualidad, también han revelado algunos de los tesoros más valiosos de la isla, piezas elaboradas en oro y plata por los diestros artesanos de Rodas. En la muestra se pueden admirar imágenes orientalizantes, como la Señora de los Animales, además de centauros, esfinges, grifones y las mujeres-abeja de inspiración cretense.
Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es

Animales y Extraterrestres en el corazón del desierto del Sahara

Pinturas de los llamados 'Cabezas redondas', que han dado pie a la interpretación 'extraterrestre' de Tassili. PN TASSILI

La meseta de Tassili, en el extremo suroriental de Argelia, se encuentran las huellas de un vergel norteafricano hoy desaparecido.

Djanet es un paréntesis. Ya desde las alturas, cuando el avión se aproxima, al escueto aeropuerto de Tiska, se puede ver el manchón verde que contrasta, de manera brutal, con un paisaje dominados por los negros, amarillos y ocres. La palabra oasis adquiere aquí su expresión más genuina. Enclaustrada en una grieta pedregosa, la pequeña ciudad se asienta en una de las escasas puertas de salida del agua que, en esta parte del mundo, es muy esquiva. En determinados lugares del inmenso Sahara, el líquido se acerca más de lo habitual a la superficie y es justo ahí donde los hombres se hicieron más sedentarios. Como otras ciudades del sur argelino, Djanet fue un punto clave de las rutas caravaneras que buscaban los verdores del África subsahariana. Hasta acá llegaban los camellos cargados de marfil, maderas preciosas, oro o especias. También por estas rutas controladas por los enigmáticos Tuaregs, llegaban miles de esclavos raptados en las tierras del sur.

Hoy, la pequeña Djanet es la puerta de entrada para explorar los secretos de Tassili N’Ajjer y la región de los hombres azules, como se conoce en el desierto a los Tuaregs por sus túnicas de color azul, que, en su mayoría, han dejado su vida nómada. La industria petrolera y el turismo son sus principales actividades. Sin duda alguna, son los mejores guías de la zona combinando, a la perfección, conocimiento del terreno y de las tradiciones ancestrales del lugar. Por eso, la mejor manera de conocer este lugar único es a través de viajes organizados por empresas turísticas especializadas. Estos viajes, que recorren el lugar en caravanas 4x4 y acampan en pleno desierto, no sólo son la forma más segura para acercarse al objetivo ( Viajar Ahora desaconseja hacer el viaje por cuenta propia). También es una magnífica oportunidad para escuchar las viejas historias del desierto; una noche bajo las miles de estrellas de un cielo limpio es una de las mejores experiencias que hemos tenido la suerte de vivir.

Formaciones rocosas en la meseta de Tassili n'Ajjer, en el sur de Argelia. PN TASSILI

Y la recompensa es Tassili. El  Parque Nacional de Tassili N’Ajjer ocupa una superficie de 72.000 kilómetros cuadrados al sureste de Argelia. Esta meseta montañosa está muy cerca de la frontera Libia y desde época prehistórica fue un lugar importante para el desarrollo de las culturas locales. En lenguaje bereber, Tassili n’Ajjer significa ‘ la meseta de los ríos’, un nombre que le viene al pelo ya que en este lugar se concentran las mayores reservas de agua de la región. Reminiscencias de una época en la que el desierto no era como ahora lo conocemos. La arenisca regala un paisaje que, a base de agua y viento, ha creado formas caprichosas. Esta meseta, que en su parte más alta supera los 2.100 metros sobre el nivel del mar, es un auténtico laberinto de canales, arcos y recovecos que, por su carácter poroso, ha mantenido pozas, pequeños lagos y corrientes.

El viajero sube a la mesa de piedra y entra en otro mundo. Un lugar dominado por los caprichos de una geología que, aquí, se convirtió en escultor surrealista En las grietas, donde aún pueden verse pequeños riachuelos y lagunas, crecen los mirtos y los cipreses como últimos testigos de tiempos mejores. Porque por estas tierra corrieron antílopes, jirafas o leones; hubo ríos cuajados de cocodrilos e hipopótamos. Las piedras así lo dicen. Por eso vienen hasta aquí cientos de miles de personas al año. Para oír hablar a las piedras sobre aquella edad de abundancia que hoy, debido a los rigores del desierto, se ha refugiado en las grietas más profundas.

Los hombres y mujeres que vivieron aquí hace unos 8.000 años lo hicieron en un verdadero paraíso de prados verdes y bosques. Eran tiempos en los que los últimos efectos de la última era glacial (terminada hace unos 10.000 años) se dejaban sentir en el norte de África, que aún disfrutaba de un clima más húmedo que el actual. A lo largo de toda la Meseta de Tassili se localizan más de 15.000 estaciones de grabados y pinturas rupestres. En ellas pueden verse animales propios de la Sabana africana. Y a los humanos que convivieron con ellos, sus dioses, sus símbolos, sus mitos… La mayoría de las agencias ofrecen la posibilidad de hacer rutas a pie de cuatro o cinco días que pasan por las estaciones más representativas. Incluidas las de los Cabezas Redondas, que algunos han identificado como el testimonio de la visita de ‘extraterrestres’.

Pinturas rupestres con escenas de caza en Tassili n'Ajjer, Argelia. PN TASSILI

Estas estaciones, que muestran a personas que parecen llevar trajes espaciales o de buzo son objeto de la polémica doctrinal. Quizás la más famosa sea el denominado Gran Dios Marciano, una figura descomunal que viste lo que parece un traje espacial con escafandra. Lamentablemente, esta pintura emblemática del misterio de Tassili está en un gravísimo estado de deterioro debido a visitantes desaprensivos. Para algunos son una prueba de la visita de gentes de otros mundos; para la mayoría de los estudiosos, sólo representaciones de mitos o dioses.

El registro pictórico y escultórico de Tassili abarca más de 5.000 años. Por eso no es de extrañar ver las típicas representaciones de caza o bailes del Neolítico con líneas de escritura líbico bereber, como la que también se puede ver en otras partes del norte de África e, incluso, en las Islas Canarias, o gentes con carros y caballos que hacen pensar en incursiones egipcias, fenicias o romanas. Hay quien dice que esta zona fue el germen de la civilización egipcia. Lo que está claro es que a través de las pinturas y grabados uno puede ver la evolución de la cultura del lugar; de la caza a las primeras muestras de agricultura; y de ahí a la domesticación de los animales. Un catálogo alucinante que se completa con numerosos yacimientos arqueológicos conservados gracias al desierto. Es irónico; pero lo que acabó con aquella forma de sociedad ha sido lo que, al final, ha acabado por conservar sus restos.

Cómo llegar: Viajar en solitario a Tassili es peligroso. La entrada al parque Nacional, lugar donde se encuentran las pinturas y grabados, requiere de la asistencia de un guía autorizado y es necesaria una infraestructura importante para que la visita sea segura. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer el viaje con los amigos de la Agencia Banoa. Otras empresas de viajes especializadas en expediciones aventureras llevan a Tassili. Entre los viajeros, la  agencia Tuareg Viatges tiene muy buenas críticas. El aeropuerto de Tiska tiene varias conexiones diarias con Argel.

Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora

Arqueólogos hallan el bloque de piedra antiguo más grande hasta la fecha

Que no te confunda la imagen, no hablamos de ese gran bloque que ves ahí. Algo escondido pero al costado derecho del mismo se encuentran la gran piedra que hace referencia el titular: la más antigua y grande de la que se tenga registro, bautizada como Hajjar al-Hibla (Piedra de la Mujer Embarazada).
En el año 27 a. C., el Imperio Romano se encontraba en un momento floreciente y el Líbano era una de las zonas más prósperas del mundo. En este país es precisamente donde los arqueólogos han encontrado este enorme bloque.

Fue un grupo de arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán, quienes intentando dar con técnicas de minería y transportes de megalitos, en una zona de Baalbek (Líbano), lograron este hallazgo donde antiguamente se encontraba la Heliópolis de Egipto donde se levantó el Templo de Júpiter, que utilizó piedras similares de 20 metros.
El Instituto publicó una foto de la enorme roca, que no es la que aparece a la izquierda de la imagen, sino la que no está totalmente excavada y sale a la derecha. Esta mide unos 20 metros de largo, 6 metros de ancho y unos 5,5 metros de altura.

Según informa el sitio io9, el Hajjar al-Hibla mide 19,6 metros de largo, 6 metros de ancho y tiene al menos 5,5 metros de altura, con un peso estimado de unas 1.650 toneladas. Su edad es del 27 a. C.
Los arqueólogos concluyeron que debido a la forma de la piedra y su nivel de suavidad, el bloque iba a ser transportado sin cortarse, por lo que se puede hablar del mayor bloque de piedra conocido desde la antigüedad.

Baalbek no es solo un lugar de interés para los arqueólogos, sino también para los defensores de la hipótesis de los 'antiguos astronautas'. Estos sostienen que la terraza de Baalbek, sobre la que se emplazaba un gran templo, era una base de lanzamiento y pista de aterrizaje de extraterrestres.
Futuras excavaciones y estudios lograrán determinar concretamente sus dimensiones y la razón de porqué no habría sido concluida.

La faceta más desconocida de la arqueología

Un ejemplar de la Revista de Arqueología 'Gárgoris'

Las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir se celebran desde mañana en el Palacio Ducal de Medina Sidona. Manuel J. Parodi coordina este ecuentro en el que concurrirán numerosos profesionales del sector y que se celebrará bajo el título Arqueología, Cara B, pues pretende sacar a la luz la cara más desconocida de la arqueología.

De dónde venimos y cómo somos ahora, desde la profundización de nuestra propias raíces son algunas de las claves de este seminario que viene cargado "de información y de formación", dijo en el acto de presentación Manuel J. Parodi, que agradeció a la asociación Luis de Eguilaz y a la Fundación Casa Medina Sidonia la puesta en marcha del mismo.

En esta ocasión el seminario se dedica al bimilenario de la muerte de Augusto, "un personaje importantísimo en la historia de la Bética".

Entre los aspectos menos conocidos que se van a tratar desde la excavación de una casa con vecinos dentro, en una cueva o bajo el agua , o cómo se realiza una recreación virtual de un yacimiento. También se abordará la restauración arqueológica, la arqueologia en los proyectos de cooperación internacional, la relación entre arqueología y obra civil, o la arqueología y joyería. Es decir, "la realidad del trabajo arqueológico más allá de Tadeo o Indiana Jones. No son unas jornadas tradicionales, de lo que se trata es de dar a conocer las tripas de la arqueología", añadió el coordinador del encuentro.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz José Ramos será el encargado de pronunciar la ponencia inaugural con una charla sobre la Investigación, conservación y sociabilización del conocimiento del Patrimonio Arqueológico. Junto a él disertarán de toda esta temática los arqueólogos Jesús Rodríguez Mellado, Mercedes Gallardo, el propio , Pablo Garrido, Jacobo Vázquez, Javier Verdugo y Pilar Ruiz, así como los profesores Manuel Parodi, Ana María Fernández, así como Esperanza Serra o la restauradora María Luisa Millán.

Durante estos dos días también se presentará el libro de Actas de las I Jornadas de Arqueología del bajo Guadalquivir, o del núimero 6 de la Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, Gárgoris.

Fuente: http://www.diariodecadiz.es

Hacia la vacuna definitiva contra el Ébola

La multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos están desarrollando una vacuna contra el ébola que se ha probado por primera vez en humanos. Los 20 voluntarios sanos, que se han sometido a este tratamiento en EE UU, lo han tolerado bien y han mostrado respuesta inmunológica. A comienzos del año próximo, miles de trabajadores sanitarios podrían ser inoculados con esta nueva vacuna, según estas instituciones.

Miles de trabajadores sanitarios podrán probar a comienzos del próximo año una vacuna contra el ébola, tras mostrar resultados prometedores en ensayos premilitares con humanos

La multinacional farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK), que está desarrollando el tratamiento en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), ha señalado en un comunicado los 20 voluntarios sanos con los que se ha ensayado la vacuna “la habían tolerado bien y mostrado respuesta inmunológica”. Las pruebas se han llevado a cabo en EE UU.

La vacuna experimental, llamada NIAID / GSK produjo células T en muchos de los voluntarios, incluyendo la producción de células T CD8, que pueden ser una parte importante de la protección inmunitaria contra el virus de ébola, agregan estas fuentes.

Antes de los ensayos con humanos, los investigadores habían probado la vacuna con chimpancés. Los resultados de este estudio se publicaron el pasado miércoles en la revista New England Journal of Medicine.

Los autores del trabajo explican que las células T CD8 jugaron un papel crucial en la protección de los animales que fueron inoculados con la vacuna NIAID / GSK.

Los datos recopilados, tras las pruebas con personas, proporcionan la primera evidencia de seguridad y potencial eficacia de una vacuna contra el ébola en humanos en un momento en que las farmacéuticas y los organismos internacionales de salud se esfuerzan por desarrollar tratamientos y vacunas para frenar la expansión del virus en un tiempo récord.

Los 20 voluntarios sanos, que se han sometido a este tratamiento en EE UU, lo han tolerado bien y han mostrado respuesta inmunológica

Hasta 30.000 sanitarios

Otros ensayos en fase 1 se van efectuar ahora en Reino Unido Suiza y Mali. El próximo paso será probar la vacuna con personal sanitario y otros voluntarios en las comunidades afectadas por el ébola. GSK ha señalado que el plan podría implicar hasta 30.000 personas y que comenzará a principios de 2015.

Según ha señalado Moncef Slaoui, responsable de la división de vacunas de GSK, si este tratamiento es capaz de proteger a los trabajadores sanitarios, podría ayudar de manera significativa a controlar una epidemia que ya ha matado a más de 5.600 personas en Liberia, Sierra Leona y Guinea, los países más afectados.

Sin embargo, Slaoui también advierte que los resultados de los ensayos con voluntarios en EE UU son solo "la primera pieza del rompecabezas", y que se necesita “mucha más información antes de que la vacuna pueda ser declarada un éxito”.

Otras dos candidatas

Por otro lado, el gigante farmacéutico estadounidense Merck ha comprado esta semana los derechos de otra vacuna contra el ébola que está desarrollando una pequeña empresa de biotecnología llamada NewLink Genética por un total de 50 millones de dólares (40 millones de euros), según informa el diario británico Financial Times.

Johnson & Johnson de EE UU está también investigando en una tercera vacuna, pero la de GSK es, por el momento, la más avanzada.

Referencia bibliográfica:

JE Ledgerwood et al. “Safety and immunogenicity of chimpanzee adenovirus vector Ebola vaccine: preliminary report”. New England Journal of Medicine DOI: 10.1056/NEJMoa1410863 (2014).

La dominación musulmana en Vasconia

La Arqueología ha comprobado recientemente algo poco conocido, el periodo musulmán de Pamplona, en los inicios de la Edad Media. Sigue habiendo un periodo my poco conocido de la historia pamplonesa: el lapso de tiempo entre el imperio romano, y lo inicios del reino cristiano de Pamplona. En ese periodo se suceden en la Península Ibérica el reino visigodo peninsular, y los primeros siglos de dominación musulmana. Hasta época reciente, la gran mayoría de los datos sobre los dos primeros siglos de la llegada del Islam a Navarra y Pamplona procedían de fuentes documentales, fundamentalmente musulmanas.

El inestable s. VIII
El s. VIII se caracteriza por intentos infructuosos del poder musulmán por garantizar el dominio permanente de la ciudad.
Es un rasgo común a todo el siglo, tanto durante la inestable época del waliato (711-756), como en la época de Abd al-Rahman I, y en los primeros tiempos de la creciente influencia de los Banû Qâsi (la poderosa familia que dominará o influirá decisivamente en el alto Valle del Ebro durante todo este periodo)
Hay breves periodos de dominio in situ mediante funcionarios musulmanes y presencia de guarnición y población de origen básicamente bereber. Lo más frecuente es que las élites locales rijan la ciudad. En unas fases se respetan los ahd o pactos con el wali, o con el emir. Es un sometimiento a menudo sólo relativo y a regañadientes. Y en periodos de rebeldía, el territorio es castigado con sucesivas aceifas o razzias del poder musulmán, con nuevos pactos a los que sigue otro periodo poco duradero de aparente tranquilidad.

Entre francos y el Islam, el s. IX
En el s. IX, el reino franco intenta un proceso similar al que desarrollo en el otro extremo del Pirineo con la geografía catalana. En el 806, los pamploneses son recibidos “in fidem” en el seno del imperio carolingio.

Uno de los rasgos de los inicios del siglo será el debate entre las élites dominantes entre acercarse al poder carolingio, o renovar el pacto o ahd con Córdoba. Pero en el 816, la derrota de una coalición pamplonesa-carolingia de la batalla del río Arum, y la muerte del comes o conde Velasco, parece representar el fracaso de la opción carolingia.
El resto del siglo refleja la dependencia política respecto a los Banû Casi (parientes de la élite dirigente pamplonesa, los Arista), especialmente en el periodo de la gran figura de Musa ibn Musa. Ligará los destinos de la zona a los vaivenes de la relación entre Banû Casi y Córdoba, oscilando entre rebeliones, y las consiguientes aceifas (que suponen la ruina cíclica de la ciudad y la destrucción de su fortaleza pamplonesa de Sajra Qais), o la colaboración incluso con Córdoba.

El desgaste de la indefinición de esta política que sufren los Arista permite el ascenso de la familia Jimena. Gracias a la figura de Sancho Garcés, que logra la definición definitiva del reino cristiano de Pamplona en el 905. Y cambió la tendencia, defensiva a ofensiva: el inicio de la reconquista y recuperación del control de territorios, y el alejamiento del dominio directo musulmán de la cuenca de Pamplona.

Las novedades aportadas por la Arqueología
Desde el s. XIX, el único dato aportado por la arqueología se limitaba a varios enterramientos cristianos con anillos que llevaban caracteres cúficos. Se aventuraba una pequeña ciudad cristiana que mantenía los restos de la estructura administrativa de época romana, con obispo, y a lo sumo presencias temporales de una autoridad musulmana y tropas, pero sin constatación material de una fase islámica de la urbe.
Pero las intervenciones arqueológicas en la última década en la ciudad, con motivo de obras públicas municipales, han cambiado el panorama:

a) En el centro histórico, en la plaza del Castillo, se ha localizado una gran maqbara, una necrópolis musulmana de más de ciento noventa enterramientos, en los que se identifican hombres, mujeres y niños, de distintas edades.
Es posiblemente la mayor del N de la península. Su cronología parece centrarse sobre todo en el s. VIII. Estaba ubicada extramuros, próximo al frente oeste del supuesto amurallamiento de la ciudad. Las alineaciones, la discreta densidad de la necrópolis, apuntan a un periodo de uso no excesivamente largo.
Las tumbas responden al modelo islámico tradicional: fosa simple, enterramiento individual, cadáver depositado en decúbito lateral derecho, orientado NE-SW. Detalles de marcas y modificaciones en los dientes de algunos de los enterramientos los identifican muy probablemente con rasgos propios de poblaciones bereberes.

b) En la rehabilitación del Palacio del Condestable se ha descubierto una necrópolis de época visigoda, con varios enterramientos que incluyen anillos con caracteres cúficos. Estos anillos con textos del Corán en una necrópolis cristiana abundarían quizás en las estrechas relaciones entre élites dirigentes N – S, entre los Arista y los Banu-Qasi? Indicarían el uso como muestra de prestigio o relación con el poder musulmán? Es difícil saberlo.

Lo hallado parece apuntar a un periodo, no demasiado largo, de dominio musulmán de la ciudad, anterior sin duda al año 905, y que duró pocas generaciones. Sin edificios asociables (tal vez reutilizaron edificios previos, pero apenas tenemos  huellas de los de época inmediatamente anterior) y con muy pocos restos de la cultura material, falta mucho para poder tener claro este periodo, pero las novedades arrojan ya una luz sobre esta desconocida fase de la ciudad. Esperemos que futuras intervenciones arqueológicas descubran nuevos datos.

Fuente: www.historiayarqueologia.com

¿Por qué tanta gente sigue creyendo en lo paranormal?


Científicos sostienen que creer en fenómenos que desafían la lógica puede tener sus ventajas.

Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill se encontraba en la Casa Blanca cuando, al parecer, tuvo una extraña experiencia.
Impávido y todavía desnudo, dicen que Churchill exclamó: "Buenas noches, señor presidente. Al parecer me tiene en una situación de desventaja".Tras un buen baño y un vaso de whisky, se dirigió a la habitación adyacente y se encontró con nada menos que el fantasma de Abraham Lincoln.
El espíritu, tras sonreír, se desvaneció.
Su supuesto contacto con lo sobrenatural pone a Churchill en ilustre compañía.

Raciocinio y superstición

Arthur Conan Doyle, creador de las historias de Sherlock Holmes, hablaba con fantasmas a través de mediums, mientras que el célebre matemático británico Alan Turing creía en la telepatía.

Todos ellos eran conocidos por su afilado razonamiento, y aun así creían en lo paranormal, como una gran cantidad (tres cuartas partes, según estudios) de los estadounidenses.
Intrigados por este tipo de aparentes incoherencias entre raciocinio y superstición, psicólogos han empezado a estudiar por qué algunos son incapaces de acabar con su creencia en supersticiones. Y parece ser que es porque creer en cosas que desafían la lógica podría tener sus ventajas.
Aunque muchas de estas experiencias tienen explicaciones racionales, desde fenómenos neurológicos hasta abusos de alcohol o drogas, otras, como las de Conan Doyle, que podían llegar a ser diarias, no están tan claras.

Escudo de protección

Los psicólogos que estudian la religión han sospechado durante mucho tiempo que la creencia en lo paranormal puede ser una especie de protección frente a las difíciles verdades del duro mundo real.
"Se trata de situaciones tan complicadas que aunque no podamos tenerlas bajo control de forma objetiva, intentamos estructurar la realidad a nuestro alrededor, aunque esta estructura sea tan solo un ilusión", explica Jennifer Whitson, de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.La idea es que cuando algo inesperado ocurre -como una muerte, un desastre natural o la pérdida del trabajo- el cerebro busca respuestas, intentando añadir sentido al caos.
Esta investigadora descubrió incluso que tan solo preguntar a la gente sobre momentos pasados de crisis puede provocar la puesta en marcha de fuerzas ilusorias.
El antropomorfismo, o atribuir cualidades humanas a fenómenos que no las tienen, es otra manera en la que intentamos entender distintos acontecimientos, dice Adam Waytz, de la Universidad del Noroeste, en Illinois.
Lo que hacemos es pensar que un hay un espíritu tras esa tormenta, o que un demonio nos está causando esa enfermedad, en vez de reconocer que no tenemos ningún control sobre la situación.

Caras escondidas

La mayor parte de los expertos coinciden en que los escépticos no deberían ser tan críticos con aquellos que tienen estas creencias.
Después de todo, numerosos estudios han demostrado que la superstición puede mejorar el desempeño en una serie de actividades.

En una prueba de memoria se pidió a los sujetos que usaran un objeto que les trajera suerte, lo que mejoró significativamente sus resultados.
Otro experimento consiste en asegurar que se está usando un "palo de la suerte" en una prueba de golf: los participantes suelen tener entonces más posibilidades de acertar.
Pero incluso aunque te creas inmune a este tipo de creencias no deberías subestimar el poder de la sugestión.
Michael Nees, de la Universidad de Lafayette, en Pensilvania, descubrió que si les decía a un grupo de sus alumnos que estaban formando parte de un experimento sobre lo paranormal, estos tenían más posibilidades de oír voces en grabaciones de supuestas psicofonías en Estados Unidos, aunque muchos se declaraban escépticos.
El estudio de Whitson demuestra, por otro lado, lo fácil que es para todos imaginar que pasan cosas extrañas cuando estamos inquietos.
Su último experimento descubrió que alentar en alguien sentimientos de esperanza, comúnmente visto como algo positivo, puede incrementar las posibilidades de creer en lo paranormal o en teorías conspirativas.
La razón, según ella, es que la esperanza es algo lleno de incertidumbre, lo que provoca que te preguntes sobre tu futuro. No sucede lo mismo con un sentimiento como la ira, por ejemplo, que te ayuda a estar más seguro de lo que piensas.

Ilusiones en el día a día


Según Whitson aunque creas que te has liberado de supersticiones e historias de fantasmas puede que creas en otras que son igual de extrañas.
Puede ser una teoría sobre el gobierno, o la creencia de que tus colegas de trabajo están conspirando contra ti, basada en algunos comentarios falsos.
Tal vez un ejemplo de la habilidad del cerebro para construir patrones ilusorios podría verse en la respuesta al reciente brote de ébola. Ejemplos son la aparición de remedios caseros, miedo en Occidente de que podría propagarse a través del aire y teorías de que fue creado por los gobiernos ricos.
"Es fácil verse a uno mismo como el que tiene las cartas de la racionalidad, pero es más inteligente entender que todos tendemos a cometer los mismo errores cuando sentimos que perdemos el control", afirma Whitson.
"Deberíamos estar dispuestos a evaluar nuestras suposiciones más cuidadosamente", añade.
Tal como lo demostraron Churchill, Turing y Conan Doyle, hasta las mentes más brillantes pueden darse a las conjeturas de vez en cuando.

El diálogo censurado de la NASA donde los astronautas hablaban sobre OVNIS

Neil Armstrong y Edwin Aldrin aseguraron que vieron un Objeto Volador No Identificado durante la misión Apolo XI, pero su diálogo fue censurado por años.

Han pasado más de 40 años desde que el hombre estuvo en la Luna por primera vez y desde entonces los cuestionamientos sobre la misión del Apolo XI son constantes. Que los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin jamás pisaron suelo selenita o que la histórica transmisión televisiva que llegó a la tierra desde el espacio sino que fue filmada en realidad en Hollywood por Stanley Kubrick, son algunas de ellas.

Pero nada tan llamativo como el hecho que en varios pasajes del itinerario del Apolo XI aparecieron Objetos Voladores no Identificados (Ovni) que se habrían aproximado peligrosamente a la nave terrestre, el portal web chileno Guioteca hizo un análisis del diálogo:

Se pueden aventurar muchas opiniones al respecto, pero lo mejor es quedarse con las propias palabras de los astronautas norteamericanos y el diálogo que sostuvieron, ante la imprevista aparición, con el centro espacial de Houston. Esa breve conversación, que permaneció oculta durante muchos años, fue subida a Internet en la década del 90’ y retomada por el periodista y escritor boliviano Eduardo Ascarrunz en su linbro "El Salar de Maravilla" que contiene el relato del astronauta Edwin 'Buzz' Aldrin sobre el supuesto encuentro con un ovni.

El diálogo es el siguiente:

-A (Apolo): “¿Qué es eso? ¿Tenemos alguna explicación para aquello?

-H (Houston): No la tenemos, no se preocupen, continúen con el programa.

-A: Oh, realmente hay algo fantástico aquí, nunca podrían imaginar esto.

-H: Sabemos sobre eso, podrían ir en otra dirección, vayan por el otro lado.

-A: ¡Es muy espectacular! ¡Dios! ¿Qué es eso que hay ahí? ¿Qué demonios es eso?.

.H: Cambien a “Tango” (Se refiere a la frecuencia).

-A: Hay una especie de luz brillante allá, ahora.

H: La tenemos, la vimos, atentos, se está perdiendo…la comunicación… se pierde… ¡Rápido, cambien a “Bravo Tango”! Seleccionen “Jetzabel”.

-A: Sí…pero esto es increíble…cambiamos a “Bravo Tango”. ¡Es maravilloso! Créanlo”.

La comunicación se corta intempestivamente, pero continúa.

-Apolo 11: “Esas son cosas gigantes. No, no, no …. no se trata de una ilusión óptica. Nadie va a creer esto!
Houston: ¿Qué … qué … qué? ¿Qué diablos está pasando? ¿Qué pasa?

-A: Están aquí bajo la superficie.

-H: ¿Qué pasa ahí?

-A: Hemos visto algunos visitantes. Ellos estaban allí por un tiempo, los instrumentos de observación.

-H: Repetir la última información.

-A: Yo digo que hay otras naves espaciales. Están alineados al otro lado del cráter.

-H: Repetir, repetir …!

-A: Mis manos están temblando tanto que no puedo hacer nada. ¿La película ? Dios, si estas malditas cámaras no han recogido nada. ¿Entonces qué?

-H: ¿Has recogido algo?

-A: Yo no tenía ninguna película a mano. Tres disparos de los platillos o de lo que sea han arruinado la película.

-H: Control, control de aquí. ¿Estás en camino?

-Apolo 11: Han aterrizado ahí. Ahí están y nos está viendo.

-Houston: Los espejos, los espejos … los has puesto?

-Apolo 11: Sí, están en el lugar correcto. Sin embargo, quien hizo las naves espaciales sin duda puede venir mañana y eliminarlos”.

El diálogo es muy revelador e indica cómo, desde el módulo espacial, los astronautas observaban un extraño objeto luminoso que los seguía a corta distancia. Pero ¿Qué era el objeto? La descripción del Ovni parece indicar que éste cambiaba de forma constantemente o, al menos, su luminosidad o posición daba esa impresión. A veces parecía cilíndrico o, según Armstrong, “como dos cilindros huecos”, ya que cuando el ovni se dio la vuelta, se podía ver a través del interior.

Aldrin impactado
Una vez que los astronautas enfocaron el objeto con el sextante, el presunto ovni tomó la imagen de un “libro abierto”, según admitió Aldrin décadas después a la prensa. El mismo Aldrin agregó además que él y sus dos compañeros quedaron hondamente “impresionados” por el tamaño del misterioso objeto y su distancia tan cercana a su propia nave espacial.

El doctor David Baker, quien trabajó para la misión Apolo XI, afirmó años después que “la Nasa sabía muy poco sobre el objeto reportado por la tripulación del Apollo 11, que era indudablemente un objeto volador no identificado. Hubo un montón de gente dentro del programa que al salir de la agencia espacial se convenció de que los Ovnis existen, dando lugar a cierta preocupación por parte de la NASA, que obtuvo el acuerdo de la tripulación para no hablar públicamente acerca de estas cosas por temor al ridículo”.

El hecho, pese al secretismo que impuso la Nasa, no pasó inadvertido para la prensa. La revista de divulgación científica Science Digest, por ejemplo, en 1977 publicó un reporte del astrónomo James Mullaney que decía: “La tripulación de Apolo 11, durante la primera vuelta a la Luna, informa que desde la cápsula observan el paso de lo que parecía ser una masa de energía inteligente”.

Grave crisis sanitaria tras confirmarse el primer caso de contagio por Ébola en España

El caso de la auxiliar de enfermería española infectada por ébola es el primero confirmado de contagio fuera de África y primero de Europa.

Esta mujer, ingresada en el hospital de Alcorcón, atendió en el centro hospitalario Carlos III al misionero Manuel García Viejo, que falleció el pasado 25 de septiembre por ébola.
Además de García Viejo, falleció también como consecuencia de esta enfermedad el misionero Miguel Pajares en el hospital Carlos III el pasado 12 de agosto, elevando a dos las víctimas mortales españolas.

Ambos fueron contagiados en África, concretamente en Sierra Leona. Pajares recibió el tratamiento ZMapp, mientras que García Viejo no fue tratado con ningún tratamiento experimental.
Se diagnóstico otro caso fuera de África, pero había viajado a Liberia

El nuevo caso de la enfermera es, por tanto, el primero caso de contagio en el mundo fuera del continente africano, mientras que EE.UU ya confirmó el primer caso de ébola diagnosticado fuera de África aunque este paciente fue contagiado en Liberia.

En total, son cinco los ciudadanos estadounidenses diagnosticados por ébola hasta la fecha. En Texas, las autoridades sanitarias han dicho que se mantienen en "máxima alerta", mientras observan de cerca a la decena de personas que tuvieron contacto directo con el primer paciente con ébola diagnosticado en Estados Unidos, cuya condición ha empeorado en las últimas horas.

Hasta el momento el virus ha causado ya la muerte de más de 3.000 personas en países como Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Guinea y Senegal, según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS ha advertido también que necesita aún 1.550 camas hospitalarias en Liberia. En el área de Fassankoni, en Guinea, la organización ha detectado que los habitantes han cortado las carreteras para evitar la entrada de los grupos de sanitarios que combaten la enfermedad.

A media tarde, cuando se confirmaba el primer contagio de ébola en España, la noticia parecía llegar con retardo a la zona de cero del virus en Madrid, el hospital Carlos III. Algunos trabajadores y familiares de pacientes de este antiguo centro especializado en enfermedades infecciosas, desde hace unos meses integrado en el hospital La Paz, se quedaban boquiabiertos tras ser informados.

"Me he quedado de piedra", exclamaba asombrada una operaria de limpieza en la puerta mientras apuraba un cigarro. "Es que no entiendo cómo ha podido pasar, porque la prevención ha sido buena. Nosotras recibimos un curso e instrucciones antes de que llegara el padre Pajares", relataba, todavía impactada. "Realmente estoy cagada", añadía en su desahogo.

Entrada al hospital blindada

La entrada al Carlos III, ha quedado blindada desde primera hora de la tarde: nadie ajeno al hospital podía atravesar el umbral, custodiado por un vigilante de seguridad. "Es extraño", reflexionaba otra trabajadora. "Porque cuando trajeron a los dos sacerdotes este verano hubo mucha policía, pero hoy no hay nadie". Al anochecer, cuando los rumores sobre el paradero la mujer infectada por el virus todavía no se habían disipado, no se contaba ningún agente en la entrada del centro, aunque sí los periodistas, que intentaban rascar datos sin mucho éxito. "No podemos decir nada", explicaba un representante del centro, que remitía a la gerencia del Hospital de La Paz. Otra trabajadora confirmaba la opacidad en el interior del edificio. "No sabemos nada, ni siquiera quién puede ser la infectada".

Pero las hipótesis se multiplicaban. Por la calle de Sinesio Delgado, una enfermera del cercano hospital Ramón y Cajal bramaba indignada. "No hay derecho. Mi hija también es enfermera, y aquí han traído a chicas de la UVI de La Paz, muy jóvenes, para cuidar a los misioneros. Una amiga de mi hija se puso a llorar cuando supo que la traían aquí, y se libró por la pataleta". Poco después se confirmaría que la infectada es una auxiliar de enfermería con experiencia que atendió a los misioneros Miguel Pajares y Manuel García Viejo, los dos españoles que ingresaron en el hospital madrileños tras ser repatriados. Ambos fallecieron por ébola días después de ocupar la sexta planta del centro, acondicionada para la atención de los dos religiosos procedentes de África.

De la tranquilidad a la preocupación

"Somos conscientes de que el ébola puede propagarse fácilmente, también por los viajes desde África, estamos en un mundo globalizado", reflexionaba una investigadora del centro a la salida del trabajo. "¿Y qué hago? ¿Me encierro en casa, como dentro de una burbuja, y dejo de vivir?". La aparente tranquilidad de la científica contrastaba con el gesto serio de una enfermera que acudía por la noche a hacer una suplencia, ante el inminente ingreso de la compañera infectada, trasladada desde el Hospital de Alcorcón.

"Es indignante", proclamaba la joven, crítica con el protocolo del hospital. "Ni siquiera la Organización Mundial de la Salud aconseja hacer las cosas como se han hecho aquí. En mi opinión, a los misioneros se les tenía que haber tratado allí, porque no se puede poner en riesgo a la población de esta manera". No era la única voz que expresaba malestar y preocupación. La sexta planta del Carlos III, el más que probable lugar del contagio, se ve desde hoy con todavía más recelo, sobre todo entre el personal no sanitario. "De verdad, ojalá no la traigan aquí", sentenciaba uno de los trabajadores de seguridad en un arrebato de sinceridad. Su deseo se esfumaba sobre las diez de la noche, con la llegada de varios efectivos policiales para custodiar el acceso al Hospital Carlos III.

¿Qué es el ébola?

El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancés).
El virus del Ébola, uno de los más mortíferos que existen, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo, entonces Zaire). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, y de ahí toma su nombre.
Tiene cinco variedades: Sudán, Zaire, Reston, Côte d'Ivoire (Costa de Marfil) y Bundibugyo, de las cuales Sudán, Zaire y Bundibugyo se han asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en África.
El virus altera un tipo de células llamadas "endoteliales" que recubren la superficie interior de los vasos sanguíneos y la coagulación. Al dañar los vasos sanguíneos las plaquetas no son capaces de coagular, y los pacientes sucumben a un shock hemorrágico que deriva en una pérdida muy grave de sangre.

¿Ha habido más brotes como este?

No, el que se vive actualmente es el peor episodio de ébola registrado hasta la fecha. El siguiente en gravedad fue la primera, en 1976, en la República Democrática del Congo, por el que murieron 280 personas de 318 contagios.
El brote actual se originó en diciembre en Guinea Conakry, donde el número de afectados es de más de 1.000 y desde donde se ha extendido a Liberia, Sierra Leona y Nigeria.
Liberia es ahora el país donde se están produciendo más contagios y donde se han adoptado medidas más severas de control, y en Sierra Leona la situación es parecida. En Guinea, donde empezó todo, los casos son ahora aislados, si bien para considerar un brote por erradicado deben transcurrir 42 días desde el último caso.
En agosto, la OMS reconocía que el virus está fuera de control, por lo que ha dado la alarma a nivel regional e internacional para contener su expansión.

¿Cómo se transmite la enfermedad?

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen) o la piel y tejidos de las personas infectadas o sus cadáveres, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
Aunque los monos han sido una fuente de infección para las personas, se considera que los murciélagos de la fruta de la familia Pteropodidae son los huéspedes naturales del virus.
Sin embargo, este extremo no está confirmado, por lo que, al desconocerse el origen natural del virus, no se ha podido determinar aún cómo apareció el ébola por primera vez en un ser humano.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los primeros síntomas de esta enfermedad son fiebre repentina y alta, debilidad intensa y dolor muscular, de cabeza y de garganta, seguidos de vómitos, diarreas, erupción cutánea, funciones renal y hepáticas alteradas e intensas hemorragias internas y externas.
Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El período de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio.
¿Cómo se sabe si alguien tiene ébola?
El diagnóstico definitivo del virus Ébola solo puede obtenerse mediante pruebas de laboratorio en la orina y en la saliva. Los exámenes más comunes, según explica la OMS, son pruebas de inmunoadsorción enzimática (ELISA), detección de antígenos, seroneutralización, reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa y aislamiento del virus mediante cultivo celular.
Las muestras de los pacientes infectados tienen un enorme peligro biológico y han de tomarse en condiciones de máxima protección.

¿Existe una cura o una vacuna?

No, no se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos -como tampoco hay una vacuna definitiva para otros virus más conocidos como la gripe-, aunque se están poniendo a prueba varias vacunas experimentales. En Estados Unidos se están atendiendo dos casos de ébola con un medicamento experimental que sólo ha sido probado en simios.
Como con otras enfermedades, el organismo ha de batallar contra el virus hasta producir sus propios anticuerpos con los que detenerlo. Sin embargo, con el ébola ocurre que, dada su rapidez y agresividad, la mayoría de los pacientes mueren antes de que sus defensas eliminen el virus.

¿Cuál es el tratamiento para frenar la enfermedad?

Los casos graves de ébola requieren cuidados intensivos sobre sus síntomas y un tratamiento sustitutivo de los órganos que se pueden ver afectados (riñones, hígado). Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa u oral con soluciones que contengan electrólitos.
Como en el tratamiento de otros virus, se administran medicinas para la fiebre (nunca aspirina, por el riesgo de hemorragias) y se guarda reposo en cama.
Si hay manifestaciones hemorrágicas se requiere administrar líquidos por vía endovenosa, así como plaquetas, factores de coagulación o transfusiones de sangre si es necesario.

¿Qué tasa de mortalidad tiene?

La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enfermedades más mortíferas para el hombre, con una tasa de mortalidad del 25 al 90%, y el brote actual es uno de los más letales. De hecho, debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

¿Quién está en riesgo de contagio?

Actualmente, se considera que las personas en riesgo de contraer fiebre hemorrágica por virus del Ébola son aquellas que cuidan a los pacientes infectados, así como los trabajadores que se encuentran en contacto con primates infectados de origen africano.
El riesgo de que un viajero se infecte de ébola en África es muy remoto, a no ser que haya estado cuidando a enfermos, como es el caso de religiosos o personal sanitario.

¿Podría extenderse por Europa?

El riesgo de un brote en la UE es bajo. A partir de la alerta de la OMS, se están extendiendo los controles fronterizos en los países afectados, así como el mismo tráfico de personas en las zonas de riesgo. El Ministerio de Exteriores español ha recomendado que no se viaje a Guinea Conakry, Sierra Leona y Liberia.
Para entrar en España, los viajeros que proceden de zonas de riesgo deben realizar una declaración sanitaria que es supervisada por técnicos de Sanidad Exterior. La entrada del virus por la vía de los inmigrantes subsaharianos ilegales a través de las fronteras de Ceuta y Melilla es poco probable, dado que estas personas realizan largos viajes desde sus países de origen y la enfermedad se manifiesta muy pronto.
De todos modos, aunque el virus llegue a España o el resto de Europa a través de un viajero o una persona infectada repatriada, al tratarse de un virus que se contagia por contacto directo, no por el aire, los sistemas sanitarios de control desarrollados y los mayores medios de tratamiento paliativo harían que el virus estuviera mucho más controlado y tuviera menos incidencia.

¿España está preparada para enfrentarse al ébola?

España cuenta con unidades y profesionales especializados en tratar la enfermedad del ébola, situadas en el Hospital La Paz de Madrid y en el Hospital Clínic de Barcelona.
El Ministerio de Sanidad tiene un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias desde el que se establecen los mecanismos para garantizar la salud pública, así como protocolos detallados de actuación -que ya están estandarizados desde la OMS- que se han de difundir a las comunidades autónomas, sobre las que recae la gestión de la sanidad.
Sin embargo, es cierto que a pesar de contar con unidades de atención y aislamiento, no es posible asegurar al ciento por ciento que la cadena de seguridad no se llegue a romper por algún sitio.
Por de pronto, Sanidad afirma que la seguridad por el ébola está garantizada para la población española en el proceso de repatriación del religioso infectado en Liberia, Miguel Pajares.

¿Cómo se puede evitar el contagio en los hospitales?

Los trabajadores sanitarios que atienden a pacientes con el virus del Ébola deben aplicar, además de las precauciones generales, otras medidas de control de las infecciones para evitar cualquier exposición a la sangre o líquidos corporales del paciente y el contacto directo sin protección con el entorno posiblemente contaminado.
Cuando se esté en contacto estrecho con un paciente (un metro de distancia o menos) deben protegerse la cara con máscara o mascarilla médica y gafas y usar bata limpia, aunque no estéril, de mangas largas y guantes (estériles para algunos procedimientos).
Los protocolos también incluyen los modos en que el material sanitario debe usarse y desinfectarse para prevenir el contagio, unas medidas que también se extienden al personal de laboratorio que analiza las muestras tomadas para diagnóstico.

Es verdad, las mujeres se vuelven irritables con la regla

Hasta hace pocas décadas las mujeres han sufrido con resignación e incomprensión los síntomas derivados de los cambios hormonales durante el ciclo menstrual. Ni ellas mismas sabían por qué estaban especialmente susceptibles o por qué tenían los pechos hinchados durante algunos días del mes. Hoy sabemos que se trata del denominado síndrome premenstrual (SPM).

Acuñaron el término en 1953 la ginecóloga y endocrinóloga británica Katharina Dalton y el endocrinólogo Raymond Greene. Demostraron que las mujeres sufren cambios físicos que puede inducir alteraciones psíquicas durante los 14 días siguientes a la ovulación y que se acentúa profundamente en los cuatro días previos a la menstruación. Algunos de los síntomas emocionales y físicos son fatiga, irritabilidad, llanto fácil, retención de líquidos, aumento de sensibilidad en las mamas, dolores de espalda, brotes de acné o dolor de cabeza. No todas la mujeres los sienten.
 De las que acusan los síntomas, cada mujer tiene unos más pronunciados que otros y pueden variar según el mes.

Descubierto por el embarazo de la doctora
Dalton comprobó en sus propias carnes la existencia del SPM. Sufría cada mes de migrañas recurrentes los días previos a la regla. A los 32 años, cuando cursaba la carrera de Medicina, se quedó embarazada y se dio cuenta de que sus migrañas mensuales habían desaparecido por completo.

Lo consultó con el doctor Raymond Greene y juntos concluyeron que sus dolores de cabeza eran causados por la deficiencia de progesterona, hormona cuyo nivel en el organismo se dispara durante el embarazo y desciende en los días previos a la menstruación. Dalton y Greene decidieron ahondar en el fenómeno y en 1953 publicaron su polémica teoría en British Medical Journal, una de las revistas especializadas en medicina de referencia. Cuatro años más tarde Dalton fundó la primera clínica en el mundo especializada en SPM en Londres, que dirigió durante 30 años.

Los juristas usaban el SPM para reducir condenas
La descripción médica del síndrome llamó la atención de los juristas que no dudaron en usarla como justificante para reducir condenas o conseguir la libertad condicional de las acusadas que habían cometido crímenes mientras en los días previos a la menstruación. Tanto es así que Dalton y Greene comparecieron en los tribunales decenas de veces. Dalton había realizado estudios con mujeres que habían abusado de sus hijos, o cometido crímenes muy graves.

Los resultados fueron sorprendentes: la mayoría de los abusos y de los crímenes se producían durante una crisis aguda que coincidía con el SPM. En consecuencia, los abogados la adoraban y aceptaron su teoría con gran entusiasmo. Aunque también tuvo detractores; su teoría también levantó ampollas entre los grupos feministas exaltados, que se opusieron radicalmente a la idea de que una mujer pudiera ser psíquicamente inestable una vez al mes durante toda su vida fértil. Hoy esta enajenación se denomina Trastorno Disfórico Premenstrual, y es una exacerbación de los síntomas emocionales del SPM hasta lo patológico.

Fuente: www.rtve.es

Dos esfinges guardan la entrada a la monumental tumba de Anfípolis, la mayor de Grecia

Escondida bajo una colina en la ciudad antigua Anfípolis, situada a las orillas del río Strymon, a unos 60 kilómetros de la moderna ciudad de Serres, la tumba de la era helenística consiste en una circunferencia casi circular de 497 metros. El edificio funerario, al que todavía no se ha accedido, se cubría con una montaña de tierra y cascotes de 30 metros de altura y está ubicado extramuros de la antigua ciudad en la denominada Colina Kasta. El edificio en sí estaba rodeado por un muro de tres metros de altura, construido con mármol procedente de la vecina isla de Thassos. Entre 2012 y 2013 se ha excavado en parte este muro, poniendo en evidencia que había desaparecido gran parte del revestimiento de piedra y que el perímetro de la tumba formaba un círculo casi perfecto de 498 metros.

El complejo funerario fue posiblemente construido por Dinócrates, un famoso arquitecto de la época. La tumba es 10 veces más grande que la del padre del Alejandro Magno, Filipo II de Macedonia, descubierta en Vergina en la década de los años 70. El primer ministro griego, Antonis Samaras, visitó la excavación y la televisión estatal informa diariamente sobre el proceso. El lugar se conoce desde los años 60 por el arqueólogo griego Lazaridis, pero hasta 2012 no se comenzó a excavar. La arqueóloga Katerina Peristeri se empeñó en buscar el material desmantelado de la tumba y lo encontró. Parece ser que en época romana el revestimiento de piedra fue utilizado para construir una presa en el cercano río Estrimón. Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los generales de Alejandro Magno.




Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los almirantes de Alejandro Magno. El león y parte del podium levantado ahora a varios cientos de metros de la tumba. Detrás, en el suelo, se pueden apreciar sillares del revestimiento del muro también encontrados en el lecho del río Estrimón. Las pruebas comparativas han permitido reinterpretar estos restos y atribuirlos a nuestra tumba monumental. Es más, Peristeri cree que la estatua del enorme león de más de cinco metros coronaría el túmulo como símbolo de la monarquía macedónica. La idea se ve reforzada por el hallazgo de losas de mármol en la cumbre del montículo que serían parte del pedestal original de la escultura.
Hasta ahora, los arqueólogos han exhumado parte de la entrada de la tumba de fines del siglo IV a.C., que presenta dos grandes esfinges de mármol. «Es notable, la mayor tumba que hemos hallado en Grecia hasta ahora», dijo el arqueólogo Chryssoula Paliadelli, un experto en historia antigua que no participa en la excavación. «Claramente muestra la riqueza que permitió la construcción de lo que fue, en ese entonces, un monumento sumamente costoso». Dos custodios de mármol Las esfinges, que quedaron expuestas luego que los arqueólogos removieran varias piedras del muro de protección, fueron hechas con mármol proveniente de la isla de Tassos. Tuvieron una altura de 2 metros antes de perder sus cabezas, y ambas muestran vestigios de coloración roja en sus pies, sugiriendo que estaban pintadas. «Encontramos fragmentos de las alas de las esfinges en el suelo, lo que permitirá una restauración de las mismas», dijo un portavoz del Ministerio de Cultura griego.

Dorothy King, una arqueóloga clásica, expresó que el hallazgo de dos esfinges sentadas, al contrario de las acostadas del arte egipcio, es algo sumamente inusual para el periodo de la tumba. «El paralelismo más cercano que se me ocurre es con aquellas hecatómnidas en Labraunda (Turquía), cerca de un cuarto de siglo antes». Las estatuas hecatómnidas barbadas eran comunes en la iconografía persa. ¿Puede ser esta una pista para descifrar la identidad del ocupante del ostentoso sepulcro?.


Además de las dos esfinges, los arqueólogos también desenterraron mosaicos blancos y negros con formas geométricas, pero lo que se oculta en el interior de la tumba continúa siendo un misterio. Sin embargo, un sondeo geofísico hecho con tecnología de escáner, ha permitido saber a los investigadores que el interior contiene tres habitaciones. ¿La tumba de Alejandro Magno? Los medios locales no tardaron mucho en especular si la tumba de Anfípolis podría pertenecer al gran conquistador macedonio, quien murió bajo sospechosas circustancias en 323 a.C. El Ministerio de Cultura fue tajante con este tipo de elucubraciones de la prensa y declaró que no hay evidencia alguna que enlace a esta estructura funeraria con Alejandro Magno.



No obstante, Dorothy King deja abierta la puerta a esta posibilidad, y cree que la tumba pudo ser construida para Alejandro, aún si su cuerpo jamás logró ocuparla. Una cosa es segura, muchos esperan con ansias los resultados de esta excavación a ser anunciados en unas semanas, cuando finalmente se revele el misterio de quién yace tras las dos esfinges sin cabeza… El Ministerio de Cultura pidió este jueves «comprensión» mientras se lleva a cabo la excavación en Anfípolis, trabajo que puede llevar algunas semanas más.


* Artículo con información de: Alfredo García en su blog “Algargos, Arte e Historia”: GRECIA. UNA TUMBA MONUMENTAL HELENÍSTICA DE LAS ESFINGES.
http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2014/08/15/grecia-tumba-mo...
Mistery Planet: Dos esfinges sin cabeza custodian la más importante tumba de Grecia
http://mysteryplanet.com.ar/site/dos-esfinges-sin-cabeza-custodian-...