Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

Arqueólogos y restauradores de bienes culturales denuncian el intrusismo profesional y la falta de regulación laboral


Profesionales del patrimonio cultural (restauradora y arqueólogos) ejerciendo su trabajo. Crédito: Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología

- La Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología y la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de España suman fuerzas para reclamar de manera contundente la falta de regulación laboral que padecen los profesionales encargados de defender y salvaguardar el patrimonio cultural español.

- En la actualidad, la ausencia de regulación en este sector por parte de la Administración pública permite que personas sin formación oficial específica en Patrimonio Cultural intervengan sobre éste.

Con una regulación específica a la altura de las necesidades actuales, se garantiza no solo el ejercicio en las condiciones adecuadas de los profesionales correctamente formados en materia de patrimonio cultural sino también una mejora en la calidad de las intervenciones sobre el mismo así como un mecanismo de defensa eficaz frente a los atentados contra él.

La Constitución Española es clara en su artículo 46, “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.

Además de la Constitución, existen 18 leyes específicas en materia de patrimonio cultural para garantizar un alto nivel de protección. Sin embargo, en ninguna de ellas se tiene en cuenta a los profesionales que intervienen en el mismo a diario, lo cual pone en peligro seriamente su conservación y preservación para generaciones futuras.

Por ello, la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología y la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de España reclaman a la Administración pública que regule sus profesiones para evitar el intrusismo de otros perfiles profesionales sin las competencias necesarias.

Ambas profesiones requieren de una formación exigente y especializada que garantice la protección del Patrimonio Cultural Español y, por tanto, la regulación de estas disciplinas ha de ser correlativa a su formación. Hablamos de dos profesiones con largo recorrido e interés público.

Dado que se trata de unir fuerzas entre la Administración y los profesionales para facilitar que la formación y la competencia estén en sintonía con las necesidades del desarrollo de la actividad; los arqueólogos y conservadores-restauradores solicitan que la definición de normas y estándares no sea realizada sin su participación.

En el caso de la Conservación- Restauración de Bienes Culturales, ACRE, siguiendo la directrices y recomendaciones de la European Confederation of Conservator-Restorers’ Organisations, establece que las competencias para actuar en dicho ámbito deben estar limitadas a las siguientes titulaciones:

- Diplomaturas de las Escuelas Superiores de Conservación-Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Especialidad en conservación-restauración de bienes culturales de la licenciatura en Bellas Artes (ley 11/1983 de 25 de agosto, Reforma Universitaria y Real Decreto 1432/1990, de 26 de octubre, por el que se establece título universitario oficial de Licenciado en Bellas Artes). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Itinerario curricular en conservación-restauración de bienes culturales de la licenciatura en Bellas Artes (Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre. Ley de Reforma Universitaria y Ley Orgánica de 4/2007 de 12 de abril). Título extinto, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Titulación Superior en conservación-restauración de bienes culturales, impartido en las Escuelas Superiores de Conservación Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación).

    - Grado universitario en Conservación-Restauración de Bienes Culturales. (Ley Orgánica 6/2001 de Universidades y Real Decreto 1393/2007 de Ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales).

    - Grado universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (Resolución de 25 de febrero de 2011, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 11 de febrero de 2011, por el que se establece el carácter oficial de determinados títulos de Grado y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos).

En el caso de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología, contempla que las competencias para actuar en dicho ámbito están limitadas a las siguientes profesiones tituladas, también de nivel superior:

    - Licenciaturas en Filosofía y Letras; Geografía e Historia; Historia; Historia del Arte; Humanidades; Antropología Social y Cultural. Títulos extintos, pero conservando derechos académicos y profesionales plenos.

    - Grado universitario en Arqueología; Geografía e Historia; Historia; Historia del Arte; Humanidades; Antropología Social y Cultural; Ciencia, Tecnología y Humanidades y doble Grado en Historia del Arte y Estudios Clásicos y de la Antigüedad (antes Ciencias y Lenguas de la Antigüedad). (Ley Orgánica 6/2001 de Universidades y Real Decreto 1393/2007 de Ordenación de Enseñanzas Universitarias Oficiales).

Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca: 'En España no somos conscientes de su impacto'

Jose María Bermudez de Castro, paleontólogo y codirector del yacimiento de Atapuerca. — JOSE CARMONA.

José María Bermúdez de Castro se jubila el año que viene. Después de una vida dedicada a la antropología, da por superadas sus expectativas laborales. No todo el mundo puede decir que sus hallazgos hayan cambiado los libros de Historia. Ahora, dice, ya solo le queda la curiosidad de saber qué más se encontrará en Atapuerca, descubrimientos que disfrutará, pero ya como jubilado.

Lleva de codirector desde el año 1991. ¿Ha naturalizado en su día a día lo que es Atapuerca?

Yo creo que no somos conscientes de lo que es Atapuerca. En Eurasia no hay ninguno igual. Los chinos han empezado ahora a excavar y tienen muchísimo material que ya estaba excavado y que en muchos casos nosotros estamos ayudando. Están explorando nuevos yacimientos, pero todavía no tienen equipos como tenemos aquí.

Yo creo que no somos conscientes de su impacto. Hace poco estuvo el príncipe de Mónaco, y viene porque sabe que es el yacimiento más importante que hay en Europa. Pero sí, yo lo tengo normalizado, voy al yacimiento en el que he trabajado toda mi vida desde 1983. Si tú tienes un padre famoso a tu padre lo ves normal, no ves al famoso. Aquí pasa lo mismo.

Isaac Moreno Gallo: 'El mejor trazado que se puede hacer entre El Burgo y Soria es la vía romana'

El ingeniero de Obras Públicas, Isaac Moreno Gallo, destaca en los cursos de la Universidad Santa Catalina de El Burgo de Osma la importancia de la antigua red viaria que unía Osma y Numancia.

Isaac Moreno Gallo, ingeniero de Obras Públicas del Ministerio de Fomento y presentador de programa Ingeniería Romana que emite TVE2, ha realizado un repaso a los 2.000 años de historia de la carretera entre Numancia y Osma y asegura que «el mejor trazado que se puede hacer entre El Burgo y Soria es la vía romana», y consideró que «puede ser la vía romana más famosa de Europa», en referencia a que ninguna otra tiene tanta documentación.

Este técnico ha colaborado en la señalización, recuperación, estudio y puesta en valor del tramo de calzada que discurre paralelo a la A11, entre Venta Nueva y Santiuste, También ha participado en los cursos de verano de la Universidad Santa Catalina, haciendo un repaso a la historia de la vía romana desde sus primeros tiempos hasta los escritos de los eruditos del siglo XVIII, cuando estuvo cartografiada en los mapas, y por el siglo XIX, cuando Eduardo Saavedra llevó a cabo una descripción «muy interesante» de la vía romana. Mencionó que en el siglo XXI se llevó a cabo un proyecto promovido por la Junta de Castilla y León sobre las vía romanas de la región, cuando «se identificó con muchísima precisión y sondeos arqueológicos esta calzada».

Este técnico de Obras Públicas del Ministerio de Fomento ya participó en los años 2007 y 2010 en informaciones sobre la existencia de la calzada para evitar que el trazado de la A11 borrara sus huellas y tuvo que luchar contra trámites administrativos, porque el expediente ya estaba certificado, en lo que calificó como «un cúmulo de torpezas infinitas» en la redacción del proyecto. Pero «hubo suerte y la Dirección General quiso que se modificase el trazado de forma que se pudiera salvar prácticamente todo», reconoce Moreno, quien además se alegra de que, junto con las obras «se ha pasado de la destrucción a la promoción».

El nuevo trazado de la Autovía del Duero permitió modificar y levantar estructuras «tipo pérgola» para no perder esta vía histórica. Ahora han quedado siete kilómetros de una vía romana que unía Numancia con Osma y que, a través de pabellones informativos, se ha convertido también en un reclamo turístico e histórico que cualquiera puede observar gracias a los paneles y la señalización, que muestran un mapa con el trazado que se puede seguir andando o en bicicleta.

Fuente: heraldodiariodesoria.elmundo.es | 29 de julio de 2022

El arqueólogo Rafael Ramos revela detalles inéditos de la Dama de Elche en su último libro

La Dama de Elche. Hallazgo, arqueología e historia es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del arqueólogo Rafael Ramos, quien recoge en este volumen todos los periodos en los que la emblemática escultura ilicitana ha sido partícipe de la historia.

Explicar qué simboliza hoy y qué representó en su época la obra escultórica es uno de los objetivos de este estudio, en el que el autor analiza la pieza con exhaustividad e incluye en este proyecto todo lo conocido hasta ahora exponiendo nuevas hipótesis valientes cimentadas en el amplio conocimiento que tiene de la sociedad ibérica, de su ritualidad y de su religiosidad.

Y es que desde finales del siglo XIX hasta hoy son muchas las situaciones en las que el busto ibérico ha sido protagonista. Su hallazgo y venta generan una historia apasionante por los elementos que en ella confluyen. Entre los capítulo más curiosos de la historia de la Dama de Elche cabe destacar el que hace referencia a su salida del Museo del Louvre y su regreso a España.

La escultura antropomorfa ibera supone uno de los componentes más importantes de la llamada cultura ibérica, que permite comprenderla integrada en un fenómeno mediterráneo que se desarrolló en determinados lugares de sus territorios costeros. Pocos personajes reconocidos cubren tantos momentos históricos como lo hace la Dama de Elche. En vida fue alguien de relevancia social en su entorno, pero como pieza arqueológica supera con creces su popularidad desde el momento de su hallazgo.

El arqueólogo Rafael Ramos ante una réplica de la Dama de Elche y con uno de sus libros pueblicado: "LOS IBEROS". ANTONIO AMORÓS.

Trayectoria profesional

Rafael Ramos Fernández es arqueólogo, miembro de la Real Academia de la Historia, vicepresidente y director de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia, profesor honorífico de la Universidad de Alicante y miembro de la Asociación Profesional de Arqueólogos de España.

Ha sido director de los museos arqueológico «Alejandro Ramos Folqués» y monográfico de La Alcudia, director del Instituto de Etnología de la Comunidad Valenciana, director de las excavaciones arqueológicas de La Alcudia, El Parque, El Promontorio y Caramoro, medalla al mérito en las Bellas Artes 1996 de la Real Academia de San Carlos, jefe del departamento de Arqueología y Prehistoria de la Facultad de Letras de la Universidad de Valencia en el CEU de Alicante, secretario de Congresos Nacionales de Arqueología y Numismática, secretario general del Consejo Valenciano de Cultura y presidente de su Comisión de Patrimonio Histórico.

Fuente: informacion.es | 11 de febrero de 2021

CENSURAN la página de Facebook de Historia y Arqueología pero vuelven con el Diario de la Historia

Después de la TERRIBLE CENSURA que sufrió la página de Facebook de Historia y Arqueología, los administradores de esta Red Social, decidieron definitivamente coartar la libertad de expresión y de opinión al censurar episodios de la Segunda Guerra Mundial, por lo que supuso el cierre de la página con casi 300.000 seguidores.

Esto ha supuesto uno de los episodios más vergonzosos de la historia de Facebook por "amordazar" la historia, por intentar que sólo publiquemos los acontecimientos históricos que les interesa, es decir, una historia "a la carta".

"Es una vergüenza que permitan vídeos violentos, de mal gusto o Fake News en Facebook, pero no permiten que mostremos la historia de la Segunda Guerra Mundial cuando hablamos del bando el eje". Aníbal Clemente.

Los administradores de Historia y Arqueología no nos hemos dado por vencidos y seguiremos divulgando la historia como siempre hemos hecho y no como otros quieren que sea, por lo que hemos vuelto a Facebook con una nueva página llamada el DIARIO DE LA HISTORIA, a la que os invitamos que nos sigáis de nuevo para seguir disfrutando juntos de la HISTORIA y la ARQUEOLOGÍA con mayúsculas.

La dirección es: https://www.facebook.com/diariodelahistoria

Os estamos esperando

Aníbal Clemente
Editor de Historia y Arqueología
www.historiayarqueologia.com

EL MURO DE ADRIANO Y LOS AUXILIA

El libro de Sergio Geijo que trata sobre El Muro de Adriano, Patrimonio Mundial de la UNESCO, es la mayor obra realizada por los romanos en Britania. Esta monumental obra de la ingeniería romana, última frontera del Imperio en esta lejana provincia, cuenta con lugares de gran interés como los fuertes de Vindolanda, Housesteads o Chesters y un paisaje inigualable, especialmente en el área de los crags, los riscos dominados por el Muro, entre los fuertes de Birdoswald y Chesters.

“El Muro de Adriano y los Auxilia” está estructurado en cuatro capítulos. El primero está dedicado a la historia del Muro, cuya construcción se inició en el año 122 d.C., ordenada por el emperador Adriano para separar “a los bárbaros de los romanos”. El segundo capítulo está dedicado al ejército, formado por unidades auxiliares compuestas por soldados procedentes de todos los rincones del Imperio, hispanos, germanos, dacios o sirios, entre otros. En este apartado veremos quiénes eran, cómo se organizaban estas unidades, cómo eran reclutadas y cuáles eran sus actividades diarias en el Muro. El tercer capítulo se centra en las construcciones que formaban el sistema fronterizo del Muro de Adriano, la muralla propiamente dicha, las torres de observación, los puestos de guardia o milecastles, los fuertes auxiliares o los asentamientos civiles desarrollados junto a éstos. El último capítulo es una guía de viajes a través de la cual podemos descubrir cuáles son los lugares más interesantes para visitar el Muro, tanto en la costa de Cumbria como en el famoso recorrido del Camino del Muro de Adriano, considerado como la ruta senderista preferida por el público británico.

UN AVANCE (INTRODUCCIÓN)

El Limes del Imperio Romano, las fronteras que delimitaban su vasta extensión, llegó a su máxima expresión en el siglo II d.C. cuando alcanzó una extensión de más de 5.000 km., desde el norte de Britania, a través de Europa, hasta el Mar Negro y desde allí hasta el Mar Rojo y el norte de África. Los vestigios de este colosal sistema defensivo han llegado hasta nuestros días en forma de murallas, fosos, fuertes, fortines, torres de observación y asentamientos civiles. Esta inmensa frontera estaba protegida por miles de soldados auxiliares procedentes de todos los rincones del Imperio.

La construcción fronteriza romana más conocida es, sin duda alguna, el Muro de Adriano, localizado al norte de Inglaterra, entre los condados de Cumbria, Northumberland y Tyne & Wear. Con sus más de cien kilómetros de longitud, fue la mayor construcción realizada por los romanos en toda Britania y una de las más imponentes obras arquitectónicas realizada en todo el Imperio Romano. Su extraordinaria importancia fue reconocida por la UNESCO en 1987, cuando el Muro de Adriano fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial como "ejemplo único de las fronteras del Imperio Romano, su gran integración en el paisaje natural de esta zona del norte de Inglaterra y por ser un claro testimonio del proceso de colonización romana, con un gran número de asentamientos humanos asociados a este sistema defensivo".

Su elección, junto con las del Limes de Germania Superior y Raetia, en Alemania (2005),  y el Muro de Antonino, en Escocia  ( 2008), propició la creación de una sección transnacional específica dentro de la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO,  dedicada expresamente a las Fronteras del Imperio Romano. Son varios los países que han presentado sus respectivas candidaturas para engrosar con su rico patrimonio este interesantísimo capítulo, como Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Países Bajos, Serbia, y Túnez.

El hombre de referencia, el verdadero impulsor de esta magna obra, que lleva su nombre, y del establecimiento de un sistema fronterizo definido que garantizaría la supervivencia del Imperio Romano durante varios siglos más, fue  Adriano (117 - 138 d.C.).  Este emperador, "el más versátil de todos", patrono de las artes, amante de la arquitectura , y constate viajero es el principal responsable de las construcciones defensivas llevadas a cabo en las provincias de Germania, África (Fossatum Africae), y Britania.

El año 2017 supone además un hito en la historia del Muro de Adriano. Este año se conmemora el treinta aniversario de su designación como Patrimonio Mundial de la UNESCO y  también se cumplen mil novecientos años del ascenso al poder de Adriano.

EL AUTOR

Sergio Geijo, licenciado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad de Oviedo) y Máster Executive en E-Business (Universidad de Alcalá de Henares).

Ya somos más de 6.000 seguidores en Twitter!

Ya somos más de 6.000 seguidores!. Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos a través de nuestro Twitter Oficial: http://twitter.com/redhistoria

Ya somos más de 30.000 almas! Millones de Gracias!!!

Y continuamos creciendo gracias a todos vosotros que os gusta aprender e informarse sobre la Cultura y la Ciencia.

Muchísimas gracias a todos y todas que lo hacéis posible!

Ya somos más de 25.000 amigos en Facebook!

Ganando amigos cada día y creciendo gracias a todos vosotros que lo habéis hecho posible.
Ya somos más de 25.000 amigos en nuestra Página Oficial de Facebook y me gustaría dar las gracias a todos nuestros seguidores y lectores que cada día quieren aprender un poco de nuestro pasado con nosotros.

MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ESTAR AHÍ AMIGOS Y AMIGAS!

Si aun no lo has hecho, dale un LIKE a la Cultura.

REHA SE RENUEVA



Un saludo a todos los intervinientes en REHA;  larga vida a Reha.

Contestación a José Luis Santos y sus ansiados intentos de acabar con Historia y Arqueología (REHA)


Estimados amigos y seguidores de Historia y Arqueología:

Este es el artículo más triste que jamás he tenido que escribir en una web o en un blog.

Me he visto obligado a publicar este artículo porque se lo debo a mi gente y quería aclarar algunos puntos a la hora de exponer mi versión, más que probada, de los hechos que aquí acontecen en respuesta al artículo remitido por José Luis Santos en Terrae Antiqvae y sus "brillantes" comentarios:

 DEFINICIÓN DE PLAGIO SEGÚN LA RAE:

- 1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

Y a partir de aquí, todo son injurias y calumnias hecha además con publicidad por parte del Sr. Santos.

- Hice lo que tenía que hacer para demostrar las malas prácticas y los ataques continuos hacia Historia y Arqueología por parte de Terrae Antiqvae.

Historia y Arqueología cuando estaba hospedada en la empresa NING.

¿Cuál fue realmente el motivo del cabreo del Sr. Santos?

- El aumento de los miembros y visitas en Historia y Arqueología tanto en la web oficial como en las redes sociales hace estallar a José Luis Santos por la pérdida de su monopolio en divulgación cultural.

- El Sr. Santos me acusa de falta de ética y moral por no citar a Terrae Antiqvae de unos artículos que NO son de dicha web, teniendo la osadía de amenazar con la justicia.


- En absoluto se ha plagiado nada de Terrae Antiqvae, puesto que para plagiar algo se debe, en primer lugar, copiar un artículo ORIGINAL , y segundo, atribuirse la autoría del mismo (Como dice la RAE), a ver si aprendemos la lección Sr. Santos, Caso de los Cobos y compañía.



LA HISTORIA:

- Fui el creador del grupo de Historia del Arte en Terrae Antiqvae (cuando escribía mi nombre en latín) y expulsado por el Señor José Luis Santos, solo por tener una Red Social de Historia y Arqueología, por ello, José Luis cree que todo lo he estado haciendo por venganza, solo le doy su propia medicina, nada más.

Ya estaba tardando nuestro "amigo" el Sr. José Luis Santos al darse cuenta de que existen los mismos artículos de Terrae Antiqvae publicados en la REHA y realmente esperaba que publicara su descontento en su web con su siguiente artículo: https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-cansino-copy-pega-de-anibal-clemente-en-su-historia-y-arqueolo ya que, de forma sistemática e intencionada, se han seleccionado varios artículos de Terrae, publicados en Historia y Arqueología por medio del código fuente y realizar un seguimiento programado a fin de determinar que Terrae Antiqvae, nos ha estado usando como herramienta y copiándonos los mismos temas para sus artículos, por lo que se ha decidido que, a partir de la presente fecha (Mayo de 2015) Historia y Arqueología contará también con los mismos artículos que publique Terrae Antiqvae, independientemente de su autor (Salvo que sean artículos originales de T. A.), tal y como han estado haciendo Santos y compañía durante muchos años y lo haré con cualquiera que haga lo mismo en cada uno de mis proyectos personales que tenga creados.

LOS COMENTARIOS DEL ARTÍCULO:

Viendo los comentarios de dicho artículo en cuestión, el Sr. Santos hace referencia al dominio www.cronicauniversal.com del que fui el titular del mismo en su momento, así como de un blog llamado DIARIO DEL MISTERIO para crear varios proyectos de divulgación mixto a modo de diario digital con el fin de divulgar contenidos alternativos y para recaudar fondos con el fin de mantener la página de www.historiayarqueologia.com, ya que ésta se alojaba en la empresa NING, cuyo uso era gratuito hasta el año 2010, año en el que se volvió de pago. Posteriormente dicha empresa estableció unas tasas anuales insostenibles para páginas de contenido cultural sin ánimo de lucro.

- Tanto CRÓNICA UNIVERSAL como DIARIO DEL MISTERIO compartían contenidos de HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA por lo que muy probablemente se pudiera encontrar algún artículo similar compartido por usted y por el Sr. Caso de los Cobos en su T. A.

Además ¿Qué tiene de malo compartir sus mismos artículos Sr. Santos si usted no tiene los derechos de autor de los mismos? ¿Por que le molesta tanto que citemos a su autor o fuente original y no a su página?... Ah, es verdad, que si no citamos a TERRAE ANTIQVAE no le damos visitas a su negocio, del que ya obtiene los beneficios suficientes para mantener su página con soltura, cosa que otros no hemos podido hacer y hemos tenido que recurrir a otros medios y estrategias para salir adelante con nuestro proyecto principal que es HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA.

En la web www.cronicauniversal.com se crearon, una sección y un sistema de intercambio de enlaces con el fin de compartir páginas webs amigas (Algunas pueden publicar contenidos exclusivamente para adultos) y llegar a más gente ya de esta manera, se obtendrían más beneficios con la publicidad e invertirlos en www.historiayarqueologia.com, nada más.

Usted tiene su negocio de vender material de oficina para mantener Terrae Antiqvae Sr. Santos y yo tengo el mío de creación y edición de páginas web, así de sencillo. Cada uno que busque su fuente de ingresos como estime oportuno.

Aquí ya sabemos que el único que está enfermo o tiene algunas patologías mentales preocupantes es usted Sr. Santos. A continuación podréis ver un ejemplo de lo que hablo.

LA ÉTICA Y MORAL DEL SR. SANTOS:
 
- José Luis Santos se ha dedicado a expulsar a sus propios miembros de Terrae Antiqvae por que también pertenecían a Historia y Arqueología (Véase el caso de Ferrán Lagarda i Mata más abajo) cuando estaba en NING. Menudo ejemplo de ética que está dando a su comunidad.

LAS AMENAZAS DE JOSÉ LUIS SANTOS, UN EJÉMPLO DE "ÉTICA" (CASO DE FERRÁN LAGARDA I MATA)

¡Hola!

Soy Ferran Lagarda Mata, arquéologo y creador del grupo Arqueología de Menorca dentro de la red social Terrae Antiqvae.

Acabo de recibir este email del administrador y propietario de dicha red:

“”José Luis Santos Fernández te ha enviado un mensaje en Terrae Antiqvae - Arqueologia - Historia Antigua y Medieval

Asunto: Hola Ferran

------------
Veo que replicas los post que envías aquí en el CLON, junto a las noticias de ovnis''. He eliminado tu post, y tendrás que decidir dónde quieres trabajar. Aquí son expulsados los miembros que también están alli. Ya me dirás.””

El CLON, como el lo llama, es esta otra red hospedada también en NING:

ARQUEÓLOGOS: Red Española de Historia y Arqueología (REHA)

Me parece intolerable que el citado José Luis Santos pueda decirme a qué red puedo o no pertenecer (es como si me dijera que si estoy en Facebook no puedo estar en Twitter). Que me pueda prohibir estar en una si no quiero verme expulsado de la suya, a pesar de que, hasta ahora, consideraba ésta más interesante. Y, además ignoro la razón de todo ello.

Por todo ello, he decidido, muy a mi pesar, darme yo de baja de Terrae Antiqvae (a no ser que que el mismo se vuelva atrás en su amenaza), llevarme la Biblioteca Digital de Arqueología e Historia de Menorca (de mi casi absoluta propiedad, pues hasta ahora sólo dos personas habían contribuido a ella con un par de títulos) al grupo Arqueología de Menorca de Arqueólogos, donde aún no estaba porque me dedicaba más a Terrae Antiqvae, y cerrar el grupo.

Me veo obligado a hacerlo en aras de mi propia libertad y respeto de mi intimidad (no creo que tenga él por qué saber en dónde estoy yo apuntado y, si lo sabe, porque es público, tampoco tiene por qué inmiscuirse en mi vida privada).

Ya que me dan a elegir entre estar en una u otra red, lógicamente prefiero continuar en la que no me amenaza, aunque hubiera preferido estar en las dos.

Dicho esto, desde este que básicamente era el mensaje de despedida que he mandado a mis antiguos contertulios del grupo Arqueología de Menorca de Terrae Antiqvae, os invito a apuntaros al de nombre similar en Arqueólogos. Sed bienvenidos.


Ferran Lagarda Mata


TERRAE ANTIQVAE "PLAGIANDO" A HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA (DANDO EJEMPLO)



Captura de pantalla de uno de los tantos ejemplos que demuestra que Terrae Antiqvae ha estado realizando seguimientos en Historia y Arqueología para beneficiarse. El resultado ha sido todo un éxito.

Para José Luis Santos y Guillermo Caso de los Cobos... ¿Esto sería un PLAGIO DESCARADO en toda regla no?, pero para mi no lo es, por eso nunca os hemos acusado de plagio.

Un ejemplo y prueba de lo que estoy comentando en éste artículo, es que el lector, podrá comprobar en directo, que Terrae Antiqvae nos copiaba temas, artículos y nos usan de "motor de búsqueda" para sus propios intereses SIN CITAR A HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. Son todo un ejemplo, si señor!

Muchos pensarán que hemos coincidido en publicar el artículo partiendo de la misma fuente, pero por qué no se preguntan por un momento... ¿Por qué Guillermo Caso de los Cobos lo publica dos horas después de que lo publicara Historia y Arqueología?. A las pruebas me remito.

Podréis comprobarlo en directo en los siguientes enlaces si no lo ha borrado o modificado:


http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-mito-del-genocidio-espanol-por-la-conquista-de-america

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-mito-del-genocidio-espanol-las-enfermedades-acabaron-con-el-95

NOTA: Los enlaces por parte de Historia y Arqueología pueden no estar ya disponibles debido a que Historia y Arqueología renunció al formato de NING al privatizarse el mismo, pero tenéis la captura de pantalla para poder compararlo.

LA COMPETENCIA VIENE MAL PARA EL NEGOCIO


El Señor Santos sabe perfectamente que fui expulsado porque se dio cuenta que también tenía una web similar y no quiso aceptar ningún tipo de competencia en el campo del formato Red Social que ofrecía la empresa NING.

Pretendía ser el único que contase con una Red Social dedicada exclusivamente a la Historia y la Arqueología, de esta manera, conseguiría muchísimas más visitas y miembros que podían hacer clic en los banners publicitarios de su negocio que tiene insertado en la parte derecha de su web. La COMPETENCIA, VIENE MAL PARA EL NEGOCIO.


No me parece mal que publicite su negocio en su web Sr. Santos, pero no te aproveches de los demás para ello (Ya has podido comprobar lo que se siente cuando se aprovechan de tí)

Guillermo Caso de los Cobos, el famoso "traductor" de Terrae Antiqvae

Os voy a poner un ejemplo, para que os hagáis una pequeña idea de como traduce algunos artículos este señor, que, además se atribuye como propios con la firma (Traducido por G.C.C. para Terrae Antiqvae sin contar con el permiso del autor original).Vean y juzguen por vosotros mismos (Click en la imagen para ampliar).
Un plagio en toda regla, puesto que se atribuye la traducción como propia sólo por el mero hecho de cambiar dos o tres palabras. ESO SI ES PLAGIO Sr. Caso de los Cobos!.

Artículo original: https://www.ancient-origins.es/noticias-lugares-antiguos-asia/naqsh-e-rustam-las-antiguas-tumbas-los-poderosos-reyes-persas-002653


Copia de Guillermo Caso de los Cobos (ligeramente modificada enlazando a la fuente en inglés para darse más mérito): http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/naqsh-e-rustam-las-espectaculares-tumbas-de-los-poderosos-reyes-p


Si al Sr. caso de los Cobos le molesta que compartamos los mismos artículos (que tampoco son de su propiedad o autoría), publíquelos fuera de Terrae Antiqvae.

CONCLUSIÓN

No tengo ningún problema en citar a Terrae Antiqvae cuando los artículos o noticias sean trabajos originales propios, pero visto su comportamiento, jamás vamos a proceder a mencionar su web y continuaremos haciéndolo el tiempo que sea necesario hasta que entienda que no existe PLAGIO alguno por parte de HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA.

Puede que, en principio, haya empleado técnicas poco ética u ortodoxas (aunque ahora que lo pienso, no tiene nada de poco ético), pero era necesario, para que todos sepáis y entendáis de dónde realmente se han estado "nutriendo" esta gente todos estos años simplemente para dar a conocer su empresa de material de oficina SMO.

Sr. Santos, te consideré en su día un amigo y un compañero, pero ya has demostrado la clase de persona que es usted, volviendo contra mi a tus propios miembros de T. A. con acusaciones injuriosas de plagio cuando Historia y Arqueología ha citado siempre al medio o autor original.

En repetidas ocasiones afirmas insistentemente que necesito ayuda profesional, un psiquiatra, insultándome con palabras como enfermo mental, "obseso"... Te va a salir muy caro.

Una verdadera lástima que exista gente tan mezquina e intolerante con los demás y que tengan esa actitud tan despreciable hacia mi y hacia todos los miembros que formaban y forman parte de la comunidad de Historia y Arqueología.

Se están estudiando adoptar acciones legales por injurias y calumnias hacia usted como responsable de los contenidos de Terrae Antiqvae.

Un fuerte abrazo a todos los amigos y amigas que siguen cada día Historia y Arqueología, porque gracias a vosotros, seguiremos adelante, independientemente de los obstáculos que nos pongan por delante.

Aníbal Clemente
Editor de Historia y Arqueología.

Entrevista en RTVE sobre la serie Águila Roja y los Instrumentos de Tortura

ENTREVISTA EN RADIO TELEVISIÓN ESPAÑOLA SOBRE ÁGUILA ROJA Y LOS INSTRUMENTOS DE TORTURA:

¿Qué tortura no aguantaría ni el mismísimo Águila Roja?

  • Hablamos con el experto en 'métodos de tortura', Aníbal Clemente
  • Repasamos las técnicas más crueles de la Villa
A. FERNÁNDEZ CID/RTVE.es 30.09.2011
  
El crujir del garrote vil, el silbar de los latigazos o el absoluto silencio del reo en la horca. Estos son varios de los métodos de tortura que ya han sufrido algunos de los personajes de Águila Roja.
El Director de la Red Española de Historia y Arqueología, Aníbal Clemente, fiel seguidor de la serie, nos descubre los oscuros mecanismos que movían estas malas artes.

Siglo de Oro

A los protagonistas de la serie les ha tocado vivir en el 'Siglo de Oro de la tortura'. En una época en la que la justicia no era ciega, la tortura era la mejor técnica para infundir miedo, terror y sufrimiento entre los habitantes de la Villa. "El uso del látigo, de metales ardientes contra la piel del reo, el intento de ahogamiento en agua, el garrote vil (algo posterior y genuinamente español) y las condenas como la horca o la muerte en la hoguera" completan un macabro abanico en este siglo, según Clemente.
Cipri, Martín o el propio Gonzalo de Montalvo han sufrido en sus carnes la mano castigadora de la justicia del s. XVII. Como asegura nuestro experto, "se trata de una serie de ficción que combina los elementos suficientes para tener éxito. El amor, el poder, la corrupción, el misterio, la violencia y la justicia. Es por estos ingredientes por lo que me he hecho un fiel seguidor".
Aunque se impusiesen como métodos de justicia, quizás esta no sea la palabra más adecuada para referirse a estas técnicas. Son el Cardenal Mendoza o el Comisario de la Villa, es decir la personalidad religiosa o la autoridad civil, los encargados de dar el visto bueno a las más crueles torturas.

En la piel del héroe

Aníbal Clemente considera difícil determinar un único método como el más efectivo,"todo aquel que produzca un gran sufrimiento físico sin llegar a causar la muerte podría ser suficientemente efectivo para conseguir una información".
Enfundado en el traje de Águila Roja, Clemente cree que la tortura que no aguantaría nuestro héroe sería la amenaza de muerte de un ser querido, "era la tortura más grande que podría sufrir un ser humano". ¿Confesaría Águila Roja su verdadera identidad por salvar a Margarita?

Entrevista para la web de 'Romanorvm Vita'

“Gracias a la REHA muchas personas disfrutan de forma gratuita de la historia”

Aníbal Clemente Cristóbal es editor y coordinador general de laRed Española de Historia y Arqueología (REHA).

¿Cómo surge el proyecto de la REHA?
La idea surge de la necesidad de compartir saberes con los demás y crear un conocimiento colectivo sobre las materias que tratamos; anteriormente contaba con una web muy sencilla, surgida a raíz de mis estudios de historia del arte en la Universidad de Salamanca, donde iba colgando todo el material posible para compartirlo con los compañeros. Pero esta primera iniciativa se me hizo pequeña y decidí adoptar un nuevo sistema de comunidad social para que, entre todos, pudiéramos tener nuestro propio espacio y compartir de una forma más dinámica y accesible los conocimientos de Historia y Arqueología con todo aquel que quisiera formar parte de la Comunidad.
¿Cuántos miembros componen la Red? ¿Qué valoración haces del proyecto?
Actualmente están registrados cerca de los 7.000 miembros y seguimos creciendo. Creo que nuestra labor está calando de forma muy positiva en la sociedad ya que la gente, aunque pueda no parecerlo, se interesa cada día más por la historia, por los descubrimientos arqueológicos y la puesta en valor de nuestro rico Patrimonio Histórico.
La valoración es muy positiva porque gracias a la gente que compone la REHA, muchas personas pueden disfrutar de manera gratuita de la historia y de los conocimientos que cada día llevamos a todos los hogares del mundo. Hemos conseguido democratizar la cultura.
Qué destacarías especialmente de la labor de REHA?
De nuestra labor destacaría dos cosas principalmente: una de ellas es su carácter social, porque la REHA la hacemos todos, no solo una persona; la otra se refiere a la divulgación cultural, porque llevamos la Prehistoria, la Historia, el Arte, la Arqueología y el Patrimonio a todo el mundo sin ningún tipo de ánimo de lucro.
¿Crees que hacen falta más espacios como este para tratar, debatir y divulgar temas relacionados con la arqueología y el patrimonio?
Siempre faltan espacios como este y menores para tratar estos temas.
¿Cómo surge tu pasión por la arqueología?
Pues surge principalmente porque cuando era muy pequeño me hizo muchísima ilusión encontrar una moneda antigua en las proximidades de la localidad donde me crié y rápidamente decidí investigar su procedencia, cronología, etc. por lo que creo que ya tenía una pequeña predisposición para ello.
¿Cómo ves la situación de esta disciplina en España? ¿Crees que se valora suficientemente?
Desgraciadamente la arqueología en España no está en buena situación ya que no se cuentan con suficientes fondos para la investigación, para dar trabajo y para la puesta en valor de muchos yacimientos, que a menudo caen en el olvido o son destruidos por otros intereses económicos.
España cuenta con un valor Patrimonial demasiado grande y la falta de fondos para su explotación ha sido constante incluso en tiempos de bonanza económica por lo que han aumentado las expoliaciones y otros delitos relacionados con el mercado negro.
Creo que todos somos conscientes de esta situación pero ello no es excusa, ya que cuando había dinero, la cultura no era todo lo prioritaria que debía haber sido; ni siquiera lo era la inversión en Investigación y Desarrollo en general.
Eres especialista en Historia Antigua. ¿Qué rasgos destacarías de las grandes civilizaciones mediterráneas?
De las grandes potencias mediterráneas, como los fenicios, griegos o romanos, destacaría principalmente la competencia que existía entre ellos ya que gracias a esto nos han dejado un legado cultural maravilloso y nos ha permitido conocernos más.
¿Cuál crees que fue la aportación más importante de la cultura romana? ¿Y su peor defecto?
La cultura romana tiene la gran suerte de haber heredado las costumbres sociales, políticas y culturales de la Antigua Grecia, pero destacaría especialmente su ingenio a la hora de construir, de crear, aprender del enemigo y superar lo imposible para mejorar la calidad de vida y expandir el imperio; gracias a ello se convirtieron en una gran potencia. El peor defecto de Roma fue su vanidad y el mal gobierno que acabaría por destruirla. El poder sin control se corrompe.
Desde tu experiencia, ¿qué papel juega Internet en la divulgación de la cultura y el patrimonio? ¿Se aprovechan de forma suficiente las potencialidades de este medio?
Internet nos ha permitido entrar en lo que antes era de muy difícil acceso, por lo que juega un papel importantísimo en la divulgación cultural. Internet llega a rincones donde puede que no haya bibliotecas, escuelas o centros donde poder documentarse sobre Historia, Patrimonio o cualquier tema de interés y creo que se aprovechan muy bien los potenciales de este medio. Pero evidentemente, la base es conocer internet y todo lo que te puede ofrecer.

En formato breve…
Tres yacimientos romanos en España que no debemos perdernos:
Tres son poco pero destacaría Baelo-Claudia (Cádiz); Mérida en su totalidad (Badajoz) e Itálica (Sevilla).
Una anécdota de la Red Española de Historia y Arqueología:
La gente nos envía currículums creyendo que somos una empresa.
Un consejo para futuros arqueólogos:
Mucha paciencia, estudio y dedicación.

Fuente: http://www.romanorumvita.com/