Primer templo dedicado a Xipe Tótec en la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán. Foto: Melitón Tapia, INAH.
Xipe Tótec (‘nuestro señor el desollado’) era uno de los dioses más importantes de la época prehispánica. Su influencia en la fertilidad, la regeneración de los ciclos agrícolas y la guerra, fue reconocida por numerosas culturas del Occidente, Centro y Golfo de México, sin embargo, nunca se había encontrado un templo asociado directamente a su culto.
Por tal razón destacan dos altares de sacrificio, tres esculturas en piedra y diversos elementos arquitectónicos localizados en un basamento piramidal de la Zona Arqueológica de Ndachjian–Tehuacán, en Puebla, los cuales confirman que esta antigua ciudad resguarda al primer templo dedicado a tal deidad hasta ahora descubierto en el país.
Para la arqueóloga Noemí Castillo Tejero (izquierda), directora del Proyecto Sur del Estado de Puebla Área Central Popoloca, la asociación es manifiesta no sólo porque las esculturas —que representan dos cráneos desollados y un torso cubierto con piel de sacrificio— personifican a Xipe Tótec, sino porque el edificio, que habría sido usado entre los años 1000 y 1260 d.C., coincide en características con los sitios sacrificiales descritos por las fuentes documentales.
La investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) añadió que la construcción se localiza al oeste del Conjunto Central de Ndachjian (en popoloca, ‘agua dentro de la olla’ o ‘dentro del cerro’) y tiene 12 metros de largo por 3.5 de altura, de acuerdo con lo que pudo conocerse en la temporada de exploraciones.
El hallazgo, además, se registró luego de que en anteriores temporadas se localizaran restos de esculturas de esa misma deidad en un par de altares bajos que se ubican frente al templo en cuestión, y que ahora se exhiben en el Museo de Sitio de Tehuacán.
“Asimismo, la meta fue terminar la restitución del Gran Muro Norte, que enmarca la Plaza A del Conjunto Central, e iniciar la exploración en los montículos que delimitan a este amplio espacio por el oeste”.
Pero dado que en la arqueología “sabes dónde vas a iniciar pero no cuándo vas a terminar ni qué encontrarás”, la sorpresa del equipo —formado por los arqueólogos Luis Alberto Guerrero Jordán y Gustavo Coronel Sánchez, además de la antropóloga física Maritza Ángeles Sánchez— fue ubicar mediante calas hechas en la explanada que precede al edificio, la primera de las dos esculturas de cráneos de roca volcánica.
Asistidos por 35 trabajadores de San Diego Chalma, los especialistas liberaron el cráneo y, a poca distancia, ubicaron un cubo estucado y decorado con color rojo, y el arranque de la escalinata que daba acceso al basamento piramidal de un templo.
Templo de Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). | Fotógrafo: Melitón Tapia
Al continuar la exploración sobre la trayectoria norte del muro, se encontró un cubo adicional con pigmento rojo, el segundo de los cráneos de piedra y el citado torso esculpido de Xipe Tótec; este último ‘matado’, es decir, fragmentado ritualmente, por lo que no se descarta que en lo sucesivo pueda hallarse la cabeza, brazo derecho y pies (como ha sucedido con otras representaciones de esta deidad descubiertas en el área).
Noemí Castillo indicó que la asociación del torso fue identificada por el arqueólogo Luis Alberto Guerrero, quien reconoció en la espalda de la figura una serie de acabados que simulan los amarres de la piel con la que Xipe Tótec se ataviaba, y un faldellín de plumas, rasgo poco frecuente en las representaciones de este dios prehispánico.
“Escultóricamente es una pieza muy bella. Mide aproximadamente 80 centímetros de alto y tiene un agujero en el vientre que se usaba, de acuerdo con las fuentes, para colocarles una piedra verde y ‘dotarlas de vida’ para las ceremonias”.
Torso esculpido de Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia | Fotógrafo: Melitón Tapia
Otro detalle está en el brazo izquierdo, el cual tiene una mano derecha colgada hacia atrás. La arqueóloga anotó que no es una equivocación del artesano, porque simboliza la mano del sacrificado que “quedaba colgando” luego del desollamiento ritual.
Cada uno de los cráneos de piedra mide aproximadamente 70 centímetros de alto y pesa alrededor de 200 kilogramos; también se encontraron ‘matados’ según lo atestiguan respectivos cortes hechos a la nariz. La investigadora teoriza que pese a que las dos obras representan a un desollado, habrían sido producidas por artesanos distintos dado los contrastes en sus facciones y mínimas diferencias de tamaño.
Fueron esculpidas en piedra volcánica (posiblemente riolita) que es ajena a la región, por lo que se cree que si bien eran de material importado, se tallaron in situ dado que no muestran daños que quizá habrían sufrido durante su traslado, tomando en cuenta los escasos medios de transporte de la época.
Destacó que los cráneos son los primeros que se localizan en Ndachjian como elementos aislados y tallados en roca; en otras ocasiones se han hallado como parte de esculturas, hechos con barro, o funcionan como clavos arquitectónicos de algún vestigio.
Se espera que las esculturas, junto con otros materiales de cerámica y obsidiana recabados en la temporada de campo, puedan ser estudiadas a profundidad para indagar antigüedad, materiales y manufactura, en aras de incorporarlas finalmente al recorrido del Museo de Sitio de la zona arqueológica.
Escultura con representación de cráneo en templo de la deidad Xipe Tótec. | Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) | Fotógrafo: Melitón Tapia
Lugar sagrado, aún por explorar
Una de las fiestas más importantes del México antiguo era el Tlacaxipehualiztli (en náhuatl, ‘ponerse la piel del desollado’). Se efectuaba comúnmente en dos altares circulares: en el primero se sacrificaba a los cautivos mediante combates gladiatorios o flechamientos; y en el segundo se hacía el desollamiento para glorificar a Xipe Tótec, un proceso en el que los sacerdotes se ataviaban con la piel del individuo, la cual depositaban ulteriormente en pequeños hoyos hechos en las explanadas, frente a los altares.
Lo anterior pondera la importancia que para el equipo de arqueólogos liderado por Noemí Castillo, tiene haber hallado ambos altares de sacrificio en el basamento piramidal, e incluso dos agujeros en el suelo (frente a los altares) que estaban rellenos de tierra —a modo de clausura—, y que estaban debajo de los cráneos de piedra.
“Esto indica que los cráneos clausuraban los huecos”, comentó la arqueóloga al subrayar que el basamento piramidal explorado, lo mismo que los altares circulares —uno al norte: de 3.02 metros de diámetro por 88 centímetros de alto; y otro al sur: de 3.18 m de diámetro y 78 cm de altura— pertenecen a la subestructura de un templo mayor dedicado a Xipe Tótec, que habría funcionado entre 1260 y 1456 d.C.
En este sentido, remarcó, los edificios de Ndachjian tienen varias etapas: la primera ocurrida entre los años 900 y 1260 d.C.; la segunda, que coincide con el auge de éste y los otros tres grandes señoríos popolocas (Tecamachalco, Tepeji y Coixtlahuaca), y la tercera y comúnmente inconclusa que corresponde a mediados del siglo XV.
En esa época, aunó, Moctezuma Ilhuicamina y Ahuízotl conquistaron y desplazaron a las capitales popolocas. En Tehuacán (nombre que los mexicas impusieron a Ndachjian) forzaron a sus habitantes a trasladarse al valle de Calcahualco, ignorando al majestuoso recinto sagrado popoloca, ubicado en una meseta al pie del cerro Colorado.
Los arqueólogos confían que en la próxima temporada de campo puedan conocer los cuerpos superiores del basamento piramidal o incluso el altar que habría funcionado durante la segunda etapa y al que corresponderían los cráneos de piedra.
Lo que se ha explorado de la subestructura del Templo de Xipe Tótec se encuentra consolidado, así como los altares circulares protegidos por un muro seco. Cabe precisar que en ambos se liberó solo la mitad de su circunferencia, porque sobre ellos se construyó la escalera de la segunda etapa constructiva de la pirámide.
Noemí Castillo concluyó que si bien los altares tienen buen estado de conservación, aún es temprano aseverar si se mantendrán a la vista del público, o se cubrirán una vez que se explore la totalidad de la estructura.
Fuentes: inah.gob.mx| periodistadigital.com | 2 de enero de 2019
La famosa sala de policromos de Altamira, considerada como la 'capilla sixtina' del arte paleolítico mundial. /JAVIER COTERA.
La casualidad ha querido que por una circunstancia u otra, la Prehistoria cántabra, ese bien patrimonial sin igual en el mundo, haya pasado al primer plano de la agenda informativa en 2018. Primero, por haber pasado 10 años desde que la Unesco decidiera declarar Patrimonio de la Humanidad a nueve cuevas de esta Comunidad Autónoma: Chufín (Riclones), Hornos de la Peña (San Felices de Buelna), el complejo del Monte del Castillo: Castillo, Chimeneas, La Pasiega y Monedas (todas en Puente Viesgo), El Pendo (Camargo), La Garma (Ribamontán al Monte) y Covalanas (Ramales de la Victoria). Altamira lo era desde 1985.
Segundo, porque parece que algunos de los grandes proyectos en torno a esta materia, demandados por los expertos desde hace décadas, por fin empiezan a ver la luz. Es el caso del futuro edificio de Puente Viesgo dedicado a poner en valor todo el patrimonio que guarda el subsuelo del municipio, un lugar que arropará como es debido el atractivo del complejo de cuev....
El plan de Puente Viesgo para relanzar su patrimonio prehistórico. / SUKUNFUKU STUDIO.
Con un diseño distribuido en tres bloques de «estética pétrea», ocupará 1.524 metros cuadrados para reinventar el modo en que la región 'vende' al turismo toda esta riqueza. Un bien que es, además, un capítulo decisivo en el relato sobre los orígenes de la humanidad. Además de recepcionar las 90.000 visitas anuales al complejo, el edificio actuará como una «lanzadera», redistribuyendo ese público hacia el resto de cuevas Patrimonio de la Humanidad.
Y tercero, y quizá más importante, porque las últimas revelaciones científicas han puesto a Cantabria en el punto de mira internacional, con resultados apasionantes que han tenido a los neandertales como principales protagonistas. Profusa fue la polémica en torno a la verdadera autoría de las pinturas rupestres que cubren parte de la roca en la cavidad de La Pasiega. O la investigación revelada por la científica del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (Iiipc) Ana Belén Marín, sobre la evidencia de que neandertales y sapiens convivieron en territorio cántabro al menos durante 1.000 años.
El Diario Montañés aprovechó algunas de estas efemérides para repasar la Prehistoria de la región. Desde los primeros pobladores, que fueron neandertales, hasta la llegada del imperio romano. Lo hizo en un especial titulado 'La especie que lo cambió todo' y también en este vídeo.
Habrían sido esos mismos neandertales, según el investigador João Zilhão (Lisboa, 1957), coautor de una investigación sobre el primer arte rupestre de la Península Ibérica, los primeros en dejar inmortalizadas sus ideas sobre la pared de piedra. El experto ha asegurado en simposios de medio mundo que las pinturas rupestres encontradas en la cavidad cántabra de La Pasiega tienen una antigüedad superior a los 64.000 años, 20.000 años anterior a las primeras manifestaciones artísticas de los humanos modernos. «Aún nadie ha discutido con datos en la mano las dataciones de La Pasiega», defendía en marzo, semanas después de la publicación de aquel estudio que contravenía cualquier otro publicado anteriormente y que otorgaba a los neandertales una capacidad artística nunca antes concebida. Los artículos científicos que refutan esa hipótesisse han sucedido desde entonces en algunas de las más prestigiosas revistas científicas del mundo.
El Mupac
La otra cara de la moneda para el gran año de la Prehistoria cántabra es el Mupac, que sigue sin encontrar una sede definitiva. La modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU... para la implantación de la futura sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) en Puertochico es el primer paso para que el proyecto vea al fin la luz. Quizá en el balance del año próximo sea precisamente este plan convertido en realidad el que otorgue sentido a un resumen como éste.
Fuente: eldiariomontanes.es | 1 de enero de 2019
Inscripción cuneiforme con relieve del rey Nabónido de Babilonia (556-539 a.n.e.), tallada a unos 120 metros de altura en la ladera oriental del promontorio de Sela.
A veces la arqueología muestra su cara más aventurera y la investigación de un yacimiento del pasado se convierte en un reto no solo intelectual sino físico. Es lo que ha sucedido durante la reciente campaña de estudio del enclave de Sela (as-Sila), en el sur de Jordania, donde ha sido preciso echar mano de la escalada para acceder a un relieve del siglo VI antes de Cristo situado en una vertiginosa pared vertical de piedra de 120 metros de altura.
Un equipo formado por arqueólogos y escaladores de élite españoles, jordanos y alemanes y dirigido por la profesora de la Universidad de Barcelona (UB) Rocío Da Riva, ha afrontado la difícil tarea de estudiar el relieve, a 90 metros, que corresponde al rey babilonio Nabónides. La profesora ya ha realizado trabajos semejantes, que incluyen escalada, en otros lugares como Líbano.
Foto: La asirióloga Rocío da Riva, junto a miembros del grupo de investigación histórica de Asturias.
El yacimiento de Sela que investiga la misión, con apoyo del ministerio de Educación, la UB, Jordania y la catalana Fundación Palarq, tiene una cronología que va desde 500 a. C. hasta el inicio de nuestra era, es decir desde el reino de los últimos reyes babilónicos hasta la época romana. Sela, en la región histórica de Elom, ha sido identificada como el escenario en el que la Biblia sitúa diversas batallas protagonizadas por los reyes de Judá.
Tras la conquista del territorio, Nabónides hizo esculpir un impresionante relieve en la roca del promontorio donde se alzaba la antigua Sela. El relieve es de seis metros cuadrados y contiene una figura humana (el rey babilonio) y los símbolos divinos de la luna, la estrella y el sol. A la derecha hay fragmentos (30 líneas) de una inscripción cuneiforme que se refiere a las campañas militares de Nabónides. La presencia de perforaciones en la pared apunta al uso de un andamio para realizar el relieve.
Fuente: el pais.com | 2 de enero de 2019
1.- Hallan por primera vez los restos de una niña nacida de dos especie...
2.- Las pinturas rupestres más antiguas del mundo están en España, y ca...
3.- Un animal ensartado por una lanza es el primer dibujo figurativo de...
4.- Sale a la luz en Roma la domus de un comandante de época imperial (...
5.- Descubren en Jordania el pan más antiguo del mundo: 14.400 años
6.- Seis estatuas griegas de 2000 años de antigüedad descubiertas en el...
7.- Descubren una máscara de hace 9.000 años en Israel
8.- Hallan en Montemayor (Córdoba) los restos de un carro íbero de gran...
9.- Descubren en Pompeya un espectacular altar en «la casa del jardín e...
10.- Arqueólogos españoles hallan en Luxor un sarcófago faraónico intacto
11.- Arqueólogos revelan un mosaico "africano" en la ciudad israelí de Lod
12.- Un «hashtag» de hace 73.000 años, el primer dibujo de la humanidad
13.- Un novedoso láser encuentra una pirámide maya perdida (y otras 60.0...
14.- Las increíbles pinturas murales de la Tumba del Fundador, hallada e...
15.- Hallan un total de 113 imágenes rupestres en la cueva de Atxurra (V...
16.- Hallada en Saqqara (Egipto) tumba bien conservada de la V Dinastía
17.- Sale a la luz en Grecia una inscripción de «La Odisea» de Homero
18.- Hallan evidencia de que la Puna (Catamarca, Argentina) estuvo habit...
19.- Hallada la tumba de Hetpet, una alta funcionaria, en las inmediacio...
20.- Hallado en Arabia Saudí el fósil de ‘Homo sapiens’ más antiguo de Asia
Hemos terminado un nuevo año cargado de interesantes noticias arqueológicas, las cuales presentamos en este artículo y publicamos las que hemos considerado de mayor relevancia.
Naturalmente, hemos presentado una clasificación valorativa de las mismas y tal elección está sujeta a nuestra opinión personal de todos los que editados esta humilde página cultural. Podríamos haber puesto bastantes más, pero hemos determinado que en un número de 20 es suficiente. En cualquier caso, el lector de Historia y Arqueología siempre puede volver a valorar y consultar todas aquellas que sean de su interés de las que hemos ido publicando a lo largo del 2018.
Durante el 2018 se registraron una gama de descubrimientos arqueológicos resultado de la labor de investigadores del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
En cuanto a descubrimientos arqueológicos, estos fueron hechos a cabo con detenimiento en los más pequeños detalles.
Así lo prueba el hallazgo en:
- Palenque, Chiapas, de una subestructura en el edificio denominado Casa C, así como de una vasta ofrenda en la Casa E (todo dentro El Palacio), cuyo elemento destacado fue una cabeza modelada que representaría al gobernante K’inich Janaab’ Pakal, pues la escultura semeja los rasgos de un anciano.
- Templo Mayor, Ciudad de México
Donde fue hallada una ofrenda dedicada a Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra, pues se hallaron los restos óseos de un niño de entre 8 y 10 años de edad al momento de morir, a quien los tenochcas ataviaron a la manera de dicha deidad, y sacrificaron en honor a ésta.
El hallazgo resaltó además por haber estado contenido por la única caja de ofrenda con forma cilíndrica y por su simbólica ubicación al pie de la sexta etapa del Templo Mayor donde se cree eran depositados los restos funerarios de los mandatarios mexicas.
- Teotihuacán
Tuvo importantes revelaciones, una en la que se corroboró que en dicha urbe habitaron individuos mayas de élite, algo que se conocía por manifestaciones epigráficas teotihuacanas.
Las evidencias se localizaron en la Plaza de las Columnas, situada entre la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, y al oeste de la Calzada de los Muertos, donde arqueólogos ubicaron fragmentos de pintura mural de estilo maya.
Se halló la tapa de un vaso con una escena esgrafiada en la que destacan personajes mayas portando tocados de cola de lobo, símbolo teotihuacano de estatus, lo que refuerza la hipótesis de la alianza entre ambos grupos hacia 350 d.C., cuando dominaban el horizonte mesoamericano.
- Templo Mayor de la Zona Arqueológica de Teopanzolco, en Morelos
Derivado del sismo del 19 de septiembre de 2017, fue encontrada una subestructura. Dicha construcción prueba que la ciudad tlahuica es másantigua de lo que se pensaba, pues su cronología data mayormente del periodo Posclásico Tardío (1200–1521 d.C.), en tanto que la subestructura se remonta al Posclásico Medio (1150–1200 d.C.).
Lo anterior implicó dejar atrás la idea de que los tlahuicas reprodujeron el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, con sus altares en par dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli, y que más bien fueron los mexicas quienes se inspiraron en el estilo de la obra tlahuica.
- Ex Hacienda de Xico, en el municipio Valle de Chalco Solidaridad
Se encontró un vasto yacimiento compuesto por arquitectura, restos óseos y objetos cerámicos, relacionados mayormente con la cultura teotihuacana y de antigüedades tan remotas como el año 250 de nuestra era.
- Indicios de la Ciudad de los Dioses
Se detectaron dos salvamentos: un caserío que se ubicó junto con 11 entierros: nueve de adultos y dos de neonatos; y los remanentes de habitaciones, cerámica, lítica y restos óseos, de una aldea que se estableció en el actual Coyoacán, hace mil 700 años.
- La Otra Banda, al sur de la Ciudad de México.
Se descubrió un área ocupada hace dos mil 700 años usada para el cuidado perinatal de mujeres, según lo sugieren dos fosas prehispánicas que habrían sido empleadas como baños de vapor con hierbas, dada la presencia de restos de carbón y huellas de exposición al fuego, así como de 130 figurillas que en su mayoría representan a mujeres embarazadas.
- Aldea teotihuacana, en la alcaldía de Coyoacán
Se descubrió el tecpan del señorío prehispánico de Atenco Omac. Los restos de dicho edificio de tipo administrativo, donde se realizaban funciones administrativas y residía el gobernante local junto con su familia y parentelacercana, corresponden al quinto palacio de gobernanza excavado arqueológicamente en la Cuenca de México, y el primero fuera de la región acolhua (Texcocana).
En otros estados del país también se registraron hallazgos de relevancia.
- Zona Arqueológica de La Campana, en Colima
El caso de los 108 petroglifos reconocidos, tales elementos lucen motivos zoomorfos, numerales, flores y figuras humanas, y están comprendidos entre los periodos Preclásico (1700 a.C.) y Posclásico (900–1521 d.C.), por lo que convierten a dicho sitio en uno de los pocos en el país con evidencias de todas las etapas culturales mesoamericanas.
- Tamiahua, Veracruz
Fue hallado un yugo totonaco de piedra gris decorado en sus remates por dos cabezas humanas labradas, un rostro felino en su curvatura externa y por bajorrelieves en sus costados que asemejan a una serpiente.
Dada la poca frecuencia con que tales vestigios suelen encontrarse, el yugo (una representación en roca del aditamento, hecho con cuero, algodón o madera, que usaban los antiguos jugadores de pelota para proteger sus caderas) el cual fue resguardado y restaurado por el INAH.
- Cenote Xlacah, de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, en Yucatán
Bajo el agua, los arqueólogos también realizaron importantes descubrimientos, se identificó una pequeña caverna lateral con piedras careadas que debieron formar parte de edificios prehispánicos; la formación natural también probó alojar materiales cerámicos (ollas de tamaño medio y cajetes polícromos, entre otros) y restos óseos tanto de humanos como de animales; se teoriza que estos últimos se relacionan con el ganado que, en tiempos novohispanos, resguardaba un corral que se sabe estaba instalado junto al cenote.
- Cueva La Escondida, en el municipio de Victoria, Tamaulipas
Finalmente, cabe resaltar el caso de otra caverna, donde investigadores localizaron que el elemento más destacado era un fardo mortuorio, acompañado por una ofrenda de vegetales y una vasija de cerámica, que contenía la momia de un niño de aproximadamente año y medio de edad.
Además durante el año también destacaron la apertura de tres importantes zonas arqueológicas, con las que México alcanzó 192 los sitios de este tipo abiertos al público, cada una dedicada a la difusión de un tipo específico de patrimonio cultural: rupestre, en Arroyo Seco, Guanajuato; arqueológico, en Cerro del Teúl, Zacatecas; y paleontológico, en Rincón Colorado, Coahuila.
La Zona Arqueológica de Arroyo Seco, que abrió sus puertas al público en marzo, es la tercera en México dedicada al arte rupestre, donde se puede observar 25 por ciento de los 46 motivos pictóricos que se tienen identificadoshasta hoy, a través de un recorrido que atraviesa una planicie y dos prominencias naturales de gran valor paisajista.
Meses después, en octubre, se inauguró la Zona Arqueológica del Cerro del Teú, donde el área seleccionada para la visita corresponde al costado nororiental del cerro, donde se emplaza el centro ceremonial de la ciudad y pueden conocerse estructuras como la Plaza Principal y el Juego de Pelota, además del complejo sistema de canalización de agua que irrigaba al espacio sagrado.
También fue habilitado un Centro de Atención a Visitantes que introduce a la zona y permite a las personas en situación de discapacidad, recorrer virtualmente el sitio mediante herramientas multimedia y tecnología envolvente.
Por otro lado, al norte del país, la Zona Paleontológica Rincón Colorado,ubicada en el municipio de Cepeda, en Coahuila; ofrece un recorrido de 1.7 kilómetros, con la exhibición de réplicas de huellas y huevos de distintas especies de dinosaurios, a la par de reproducciones de restos óseos de animales que sólo se han encontrado en Rincón Colorado.
Fuente: elpopular.mx| 20 de diciembre de 2018