El Museo El Cigarralejo en Mula (Murcia) inaugura la exposición "Igualdad y desigualdad de género en la sociedad ibérica"

El Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura, inaugura hoy, a las 20:00 horas, una exposición que pretende dar a conocer el estudio del Poblado, una de las tres necrópolis con las que cuenta el yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, ubicado en el municipio de Jumilla.

La necrópolis del Poblado (las otras dos necrópolis son la Senda y el Barranco) es la que más se ha excavado y la más importante y, en base a los ajuares funerarios encontrados en ella, se ha editado un libro y se ha organizado la exposición 'Igualdad y desigualdad de género en la sociedad ibérica. Las aportaciones de Coimbra del Barranco Ancho', que podrá visitarse hasta el próximo 22 de marzo, en El Cigarralejo.

La exposición, que originariamente fue fruto de la participación de la Universidad de Murcia en la Agenda de 2013 de la ONU para el desarrollo sostenible, ofrece una mirada sobre el papel de la mujer en el Mundo Antiguo, centrado en las comunidades prerromanas y, dentro de ellas, en la cultura ibérica, donde se analiza el papel y la repercusión de las mujeres en dicha sociedad.
La mayoría de estos ejemplos se han extraído del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, donde la Universidad de Murcia lleva a cabo un proyecto de investigación, iniciado en 1977 por la primera mujer catedrática de Arqueología de España, Ana María Muñoz Amilibia, recientemente fallecida, y a quién se dedica esta muestra.

Esta exposición itinerante, además de mostrar un interesante ajuar funerario de la necrópolis del Poblado, concretamente el de la tumba número 213, en el que destaca una gran cantidad de vasos griegos de barniz negro, fabricados en la región del Ática a principios del s. IV a.C., se complementa con algunos objetos arqueológicos aparecidos en otra emblemática necrópolis ibérica de la región de El Cigarralejo.


En este último caso, cabe destacar especialmente los objetos de uso exclusivo femenino, como son los relacionados con el hilado y el tejido, tareas realizadas por mujeres.

El director general de Bienes Culturales, Rafael Gómez, destacó "la especial importancia de ambos asentamientos, ya que desde su descubrimiento, se conocen los tres elementos que debieron configurar un hábitat de época ibérica de especial relevancia, a saber, el poblado, un santuario y la necrópolis".

Por otro lado, también se ha editado un libro-catálogo que se presentará antes de la inauguración de la exposición, a las 19:30 horas, por parte de los dos autores del mismo, José Miguel García, director del Museo de la Universidad de Murcia y director de las excavaciones de Coimbra del Barranco Ancho, y la arqueóloga Rosa María Gualda, especialista en la arqueología de género en época ibérica y el papel que la mujer representó en la misma, a nivel familiar, social, festivo, religioso o político.

La muestra se podrá visitar hasta el próximo 22 de marzo en el horario del Museo El Cigarralejo: de martes a viernes, de 10 a 14 horas; sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 horas; y el segundo domingo de cada mes, de 11 a 14:30 horas.

Fuente: murcia.com | 30 de enero de 2020

El Museo de la Evolución Humana de Burgos reúne en una exposición más de 150 obras de Egipto

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha inaugurado hoy en el Museo de la Evolución Humana (MEH), en Burgos, la exposición ‘Aída. El Egipto soñado’, una muestra que reúne más de 150 obras y que podrá visitarse hasta el mes de septiembre. El vicepresidente ha informado que la exposición cuenta con piezas arqueológicas, libros, documentos, réplicas, fotografías y audiovisuales procedentes de diversas instituciones.

Igea ha hecho hincapié en que esta muestra sobre "la civilización egipcia, una de las culturas más deslumbrantes de la historia de la humanidad, refleja una forma de comprender la acción pública en el ámbito de la cultura, basada en la suma de esfuerzos y voluntades” entre las distintas entidades que han aportado material para este proyecto del MEH.



'Marca de Comunidad'

Al hilo, el vicepresidente del Gobierno autonómico ha recordado que el MEH, en sus diez años de andadura, ha respaldado, “desde la excelencia”, el proyecto de investigación científica y la divulgación de los hallazgos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, consiguiendo hacer de ellos “una marca de Comunidad que identifica a Castilla y León”. El también portavoz de la Junta ha puesto en valor que, a lo largo de 2019, este Museo recibió más de 400.000 visitas.

El MEH, ha apuntado Igea, es un “centro vivo y abierto a la sociedad” que se renueva de manera permanente con actividades culturales y exposiciones temporales. En esta ocasión, en ‘Aída. El Egipto soñado’, bajo el comisariado de José Manuel Galán, llama la atención en torno al interés y la fascinación que la cultura egipcia despertó en el siglo XIX en Occidente y que está en el génesis de la Egiptología. En este sentido, la muestra recoge el inicio de la Egiptología, en 1798, fecha en la que Napoleón emprendió su famosa campaña egipcia, cuyos resultados se plasmarían en los libros ‘Description de l’Égypte’, editados entre 1809 y 1829. Uno de los tomos puede verse en esta exposición, en la que tampoco falta una reproducción de la cámara sepulcral de la tumba de Sennedjem, realizada por el egiptólogo Wolfgang Wettengel.

Foto: cámara sepulcral de la tumba de Sennedjem, realizada por el egiptólogo Wolfgang Wettengel.

Canal de Suez

Otro hito importante que recoge la muestra del MEH, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, es la apertura del Canal de Suez, una de las obras de ingeniería más grandes de la historia y en cuyo planteamiento y desarrollo estuvieron implicados ingenieros españoles. De hecho, su inauguración, en 1869, fue presidida por Eugenia de Montijo, de la que se muestra una mantilla con encaje de Chantilly.

Además, Eduardo Toda, quien fuera cónsul de España en Egipto desde 1884 a 1886, es uno de los protagonistas de esta exposición, dado que parte de las piezas que trajo en la segunda mitad del siglo XIX, como la tapadera del ataúd en madera policromada de la Necrópolis de Sheij Abd el-Qurna o la figura de Ptah-Sokar-Osiris en madera policromada, ilustran la sección de arqueología egipcia de la muestra.

También figuran en ‘Aída. El Egipto soñado’ espacios dedicados a Tutankhamon y a Cleopatra. La ópera ‘Aída’, por su parte, está representada por piezas de las escenografía de Hugo de Ana, cedidas por el Teatro Real de Madrid.


El ‘Proyecto Djehuty’, liderado por el comisario de la exposición, se muestra también en una sala anexa en la exposición. ‘Djehuty’ comenzó en el año 2001 con el objetivo de excavar, restaurar, estudiar y publicar la tumba-capilla de Djehuty y otros monumentos funerarios contiguos.

Para ‘Aída. El Egipto soñado’, se suman piezas procedentes de diferentes instituciones: Teatro Real de Madrid; Museo Arqueológico Nacional; Biblioteca Nacional; Museo del Romanticismo; Museo del Prado; Museo Thyssen; Museo Víctor Balaguere; Parque de las Ciencias de Granada; Embajada de Egipto en España; Museo Naval; Museos de la Universidad Complutense de Madrid; Fundación Casa de Alba; Universidad Politécnica de Madrid; Wolfgang Wettengel; The Griffith Institute; y Metropolitan Museum of Art.

Fuente: sorianoticias.com | 29 de enero de 2020

Una exposición acerca a Pamplona el proceso de la muerte y sus implicaciones en la Edad Media

El Archivo Real y General de Navarra expone desde este lunes ‘Migravit: La muerte del príncipe en la Edad Media’, una exposición cuyo objetivo es dar a conocer, desde perspectivas múltiples y complementarias, el proceso de la muerte y sus implicaciones para las élites dirigentes de la sociedad medieval, englobadas bajo el apelativo de príncipe. Entre las piezas que componen la muestra destaca el corazón del rey Carlos II de Navarra, procedente de Santa María de Ujué, además de documentación medieval relacionada con la muerte.

Esta exposición itinerante, que ya ha podido contemplarse en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Museo Arqueológico de Asturias, es el resultado de un proyecto científico en el que participan la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Oviedo y la Universidad Pública de Navarra, y cuenta con la colaboración del Archivo Real y General de Navarra, el Museo de Navarra, la Catedral y el Arzobispado de Pamplona. En Pamplona / Iruña se cierra el ciclo de presentaciones.
La muestra, que ha sido inaugurada por el director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía, permanecerá abierta desde este lunes hasta el 3 de mayo todos los días, incluidos festivos, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Las comisarias de la muestra son Maite López de Guereño Sanz, profesora titular de Historia del Arte Medieval; Isabel Ruiz de la Peña González, profesora titular de Historia del Arte Medieval; y Eloísa Ramírez Vaquero, catedrática de Historia Medieval. El montaje expositivo ha sido realizado por Muraria S.L.


Contenido de la exposición

El discurso expositivo se plantea como un “itinerario de la muerte” en la Edad Media y se articula en torno a siete bloques temáticos, estrechamente ligados a la utilización ceremonial, propagandística e ideológica de la muerte de las élites medievales: la última voluntad, el acto de la muerte, el cuerpo del príncipe, la ritualización, el reposo del príncipe, el desentierro y la memoria. El concepto de “príncipe” al que hacer referencia el título es precisamente de origen medieval: los ‘principales’ eran tanto los reyes como los señores de diverso nivel, alto clero y oligarquías urbanas.

Los paneles se acompañan de piezas singulares artísticas y documentales, que han sido elegidas al hilo del argumento general de la exposición. El Archivo Real y General de Navarra aporta 13 documentos, entre los que destacan el Ceremonial de Coronación, Unción y Exequias de los reyes de Inglaterra, el testamento de Carlos III el Noble, el testamento de su hija la reina Blanca de Navarra y documentos sobre la enfermedad de Carlos II y sus funerales.


Corazón de Carlos II de Navarra, Ujué

El Archivo Parroquial de San Saturnino de Pamplona, depositado en el Archivo Diocesano de Pamplona, ha cedido en préstamo una copia del testamento de la burguesa Flandina Cruzat y, por último, la diócesis de Pamplona-Tudela ha cedido el corazón de Carlos II, custodiado en la iglesia parroquial de Santa María de Ujué.

Junto al espacio expositivo en el archivo se han incorporado dos visitas exteriores, conformando un itinerario dentro de la ciudad que enriquece la exposición con piezas excepcionales de la escultura navarra medieval. Así, en el Museo de Navarra se han seleccionado cinco piezas de diverso tipo, ligadas al uso simbólico de la muerte, entre las que destaca la arqueta de Leire, uno de los capiteles románicos de Pamplona y los sarcófagos de Cataláin, de Teresa de Palomeque y de la infanta Juana.

Por último, en la Catedral de Pamplona se han señalado otras cuatro piezas, que son: los sepulcros de Carlos III y Leonor, los de los obispos Arnalt de Barbazán y Sancho Sánchez de Oteiza y el del noble Pere Arnaut de Garro.


Johan Lome de Tournay: Sepulcro de Carlos III el Noble y Leonor de Trastámara, 1419.
Estilo: Gótico. Técnica: Alabastro policromado, mármol y bronce. Temática: Funeraria.
Dimensiones: 273 x 212 x 108 cm.Catedral de Santa María, Pamplona, España.

Programa de visitas y charlas

El Archivo Real y General de Navarra ha organizado visitas guiadas los fines de semana durante los meses de febrero y marzo. Estas tendrán lugar los fines de semana, a las 12:00 h, y será necesario reservar plaza en el teléfono 848 42 46 67.

Asimismo, se está organizando un programa de charlas divulgativas relacionadas con el tema en su conjunto, o con piezas concretas de particular relevancia, que tendrán lugar en el Archivo de Navarra y en el Museo de Navarra. La última de ellas será en la localidad de Ujué, relativa al carácter simbólico del enterramiento del corazón del rey.

Proyecto “MIGRAVIT. La muerte del príncipe en Francia y en los reinos hispánicos (s. XI-XV)”
El proyecto, cuyo investigador principal es Fermín Miranda García, profesor titular de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, reúne a 17 centros de investigación y está financiado por la Agencia Estatal de Investigación desde 2017, la Casa de Velázquez de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: pamplonaactual.com | 27 de enero de 2020

Descubren en la península del Sinaí (Egipto) una cueva con pinturas de hace 10.000 años

Las pinturas de animales de color rojo oscuro del techo, incluídos burros y mulas, son las más antiguas. Ministerio de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto

Una cueva recién descubierta en el Sinaí, Egipto, es la primera de su tipo en la región que se encuentra decorada desde el suelo hasta el techo con coloridas pinturas antiguas.

Los egiptólogos del Ministerio de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto descubrieron la cueva en una región ubicada a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Catalina y a 60 kilómetros al sureste de Sarabit el-Khadem, una antigua ciudad egipcia famosa por sus minas de turquesas. La cueva, de arenisca, se encuentra en un área de difícil acceso y mide unos 3 metros de profundidad por 3,5 metros de ancho, dijo el Dr. Mustafa Ministers, Secretario General del Alto Consejo de Antigüedades en un comunicado en Facebook.



Las pinturas de animales de color rojo oscuro del techo, incluidos burros y mulas, se consideran las más antiguas, con una datación de entre 5.500 y 10.000 a.C. Los cuerpos de los animales de esta época son consistentes en toda la cueva: se ven cinco de los mismos animales en el techo a la entrada del refugio, así como un conjunto de huellas humanas, también en el techo, y en una roca en el centro de la cueva.

El segundo grupo de pinturas se caracteriza por pinturas que parecen ser mujeres y animales correspondientes al período Calcolítico, o Edad del Cobre.


La península del Sinaí es una gran masa de tierra desértica ubicada entre el Golfo de Suez y el Canal de Suez. La región ha estado habitada desde tiempos prehistóricos y cuenta con escritos antiguos que datan del 3.000 a.C., cuando los antiguos egipcios registraron sus exploraciones en busca de mineral de cobre, según la Enciclopedia Británica.

El arte rupestre en Egipto se extiende por todo el país y se divide en gran medida entre pinturas descubiertas en las colinas del Mar Rojo en el este y en el valle central del Nilo, así como hacia el desierto occidental, según el Trust for Africa Rock Art. El arte rupestre más antiguo data de hace unos 17.000 años y ha sido descubierto recientemente. Entre las muchas cuevas de arte rupestre del continente se encuentra la muy conocida "Cueva de los nadadores", en la meseta montañosa del Sahara egipcio, Gilf Kebir.


Fuente: iflscience.com | 25 de enero de 2020

Los primeros norteamericanos pueden haber sido más diversos de lo que se sospechaba anteriormente

Recuperación submarina del cráneo llamado El Pit I. Foto: Jerónimo Avilés.

Un análisis de cuatro cráneos antiguos encontrados en México sugiere que los primeros humanos en establecerse en América del Norte fueron biológicamente más diversos de lo que los científicos creían previamente.

Los cráneos eran de individuos que vivieron hace entre 13.000 y 9.000 años, en las épocas del Pleistoceno tardío y del Holoceno temprano.

Estos hallazgos complican la historia aceptada hasta ahora, basada en el análisis de esqueletos antiguos de América del Sur, los cuales sugieren que los primeros pobladores de las Américas fueron muy similares, dijo Mark Hubbe (izquierda), coautor principal del estudio y profesor de antropología en la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU).

"Los primeros estadounidenses fueron mucho más complejos, mucho más diversos de lo que pensábamos", afirma Hubbe.
"Siempre hemos hablado sobre la colonización de las Américas como si Norteamérica y Sudamérica fueran lo mismo. Pero son continentes diferentes con historias distintas de cómo se asentaron".
Hubbe ha dirigido el trabajo de investigación junto con Alejandro Terrazas Mata, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha sido publicado en la revista PLOS ONE.

Los arqueólogos descubrieron los cuatro cráneos aludidos entre 2008 y 2015 en cuevas sumergidas del estado de Quintana Roo, en México. Cuando vivían las cuatro personas pertenecientes a los cráneos, las cuevas estaban sobre el nivel del mar.

Costa del estado mexicano de Quintana Roo con ubicación de cenotes y cuevas que contienen sitios con esqueletos humanos y fauna asociada del Pleistoceno. El área está actualmente restringida a un tramo de 20 km en sentido norte-sur cerca de Tulum y se extiende hacia la Playa del Carmen. Todos los sitios están situados entre unos pocos cientos de metros y un máximo de 10 km de la costa actual. Mapa creado por JAO, usando imágenes de satélite de USGS.

El análisis de los mismos se llevó a cabo mediante tomografía computarizada, la cual combina datos de varias radiografías para construir una imagen tridimensional de cada cráneo.
Los investigadores analizaron los escaneos para detectar puntos de referencia específicos en cada cráneo y midieron sus posiciones en una cuadrícula tridimensional. Luego compararon las posiciones de las coordenadas establecidas con cráneos de poblaciones de todo el mundo, a fin de determinar a cuáles se parecían más.

Foto: Los cráneos de Quintana Roo analizados en el estudio.

El cráneo más antiguo mostró fuertes similitudes con las poblaciones árticas de América del Norte, mientras que el segundo cráneo más antiguo era consistente con poblaciones europeas modernas. El tercer cráneo mostró afinidades con los grupos asiáticos y nativos americanos, y el cuarto tenía afinidades con las poblaciones árticas, además de tener algunas características modernas de América del Sur.

Estos cráneos son importantes porque, en comparación con América del Sur, se han encontrado relativamente pocos esqueletos antiguos en América del Norte, dijo Hubbe. Se han hallado entre 300 y 400 esqueletos que tienen más de 8.000 años en América del Sur, en comparación con los menos de 20 hallados en América del Norte.
"No todos los cráneos que analizamos se parecían a los de América del Sur. Son bastante distintos en cuanto a su morfología", señala Hubbe.

Los resultados sugieren, por tanto, que las poblaciones iniciales que se aventuraron desde Asia hacia América del Norte tenían un alto nivel de diversidad biológica, y, por alguna razón, esa diversidad se redujo a medida que los humanos se dispersaron en América del Sur.

"Siempre supusimos que lo que había sucedido en América del Sur era semejante a lo ocurrido en América del Norte, pero ahora tenemos que revisar eso. Necesitamos dejar de hablar sobre el asentamiento de las Américas, en general. Deberíamos hablar sobre el asentamiento de América del Norte y el de América del Sur como algo muy diferente".

Hubbe concluye que los resultados también advierten contra el intento de crear narrativas demasiado simples sobre la migración humana, especialmente en las Américas: "Lo que pensamos en la actualidad sobre el asentamiento de las Américas probablemente no sea toda la historia. Todavía tenemos mucho que aprender".


Posición original de los restos óseos dentro de la cueva sumergida de Muknal de Quintana Roo (México). Foto: Jerónimo Avilés

Fuente: Universidad de Ohio | 29 de enero de 2020

Un nuevo estudio informa que los neandertales migraron al sur de Siberia en dos ocasiones separadas

Cueva de Chagyrskaya en las montañas Altai del sur de Siberia. Crédito: IAET

Un nuevo estudio, publicado en la revista PNAS, revela que los neandertales hicieron una caminata intercontinental de más de 3.000 km para llegar a las montañas de Altai, en Siberia, equipados con un conjunto de herramientas distintivo utilizado para matar y descuartizar caballos y bisontes.

Los neandertales son nuestros primos evolutivos más cercanos y sobrevivieron hasta hace unos 40.000 años en Europa occidental. Su legado vive hoy en el ADN de todas las personas con ascendencia europea o asiática.

Los fósiles de neandertal de las montañas de Altai -el lugar de avanzada más oriental de su rango geográfico conocido- fueron anunciados por primera vez en 2007. Ubicada en las estribaciones de esta cadena montañosa, la cueva de Chagyrskaya ha proporcionado 74 restos óseos de neandertal, más que cualquier otro sitio en la región, así como casi 90.000 herramientas líticas y numerosas herramientas de huesos hechas por tales neandertales.

Un equipo multidisciplinario de investigadores de Rusia, Australia, Ucrania, Polonia, Alemania y Canadá, incluído por el profesor de geocronología Richard 'Bert' Roberts (izquierda), de la Universidad de Wollongong, llevó a cabo investigaciones detalladas de lugar para descubrir nuevas pistas sobre la historia de estos neandertales siberianos.

Los depósitos de la cueva, de 3,5 metros de espesor, se excavaron por primera vez en 2007, como se ha dicho, y la datación de los mismos, junto con los huesos de bisonte hallados, indicó que los neandertales vivieron en la cueva en algún momento entre 59.000 y 49.000 años atrás, poco antes de que los humanos modernos ingresaran por primera vez en esta región.

"El descubrimiento más sorprendente fue cuán cerca se parecen las herramientas de piedra Chagyrskaya a las herramientas micoquianas de los sitios arqueológicos en Europa central y oriental", dijo la líder del proyecto, la Dra. Kseniya Kolobova (derecha), del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia, en Novosibirsk.

Mediante la utilización de una variedad de pruebas estadísticas, la Dra. Kolobova y su equipo de arqueólogos compararon las herramientas de piedra encontradas en la Cueva de Chagyrskaya con las recuperadas en yacimientos micoquienses de Europa y Asia central. Identificaron la región entre Crimea y el norte del Cáucaso como la probable tierra ancestral de los fabricantes de herramientas de Chagyrskaya.

Artefactos de piedra de la cueva de Chagyrskaya: fotografías (AC), dibujos lineales y perfiles transversales de tres herramientas bifaciales plano-convexas de tipos micoquiense. Barra de escala - 5 cm. Crédito de la imagen: Kolobova et al , doi: 10.1073 / pnas.1918047117.

"Esta parte del este de Europa está a una distancia de entre 3.000 y 4.000 kilómetros de la cueva Chagyrskaya, el equivalente a caminar desde Sydney a Perth o de Nueva York a Los Ángeles, un viaje verdaderamente épico", dijo el profesor Roberts.

El análisis de restos de animales y plantas extraídos de los depósitos de la cueva de Chagyrskaya mostró que los neandertales eran hábiles para cazar bisontes y caballos en un ambiente frío, seco y sin árboles, mientras que el estudio microscópico de los sedimentos arrojó pistas adicionales sobre las condiciones de vida que tuvieron que soportar.

"Los neandertales estaban sumamente adaptados a la vida en paisajes de estepa y tundra-estepa, y podrían haber llegado a las montañas de Altai desde el este de Europa al rodear el mar Caspio y luego seguir hacia el este a lo largo del cinturón de la estepa", dijo el coautor del trabajo de investigación, el geoarqueólogo Dr.Maciej Krajcarz (izquierda), del Instituto de Ciencias Geológicas en la Academia de Ciencias de Polonia, dijo.
La nueva evidencia arqueológica indica que hubo al menos dos migraciones separadas de neandertales hacia el sur de Siberia, lo cual está respaldado de forma independiente por estudios de ADN antiguo obtenido de fósiles neandertales.

Dispersiones neandertales tempranas y posteriores hacia el sur de Siberia. Crédito de la imagen: Kseniya Kolobova / Maciej Krajcarz / Victor Chabai.

La primera migración ocurrió hace más de 100.000 años, dirigiéndose hacia el cercano sitio de la Cueva de Denisova, famosa por ser el lugar donde se descubrieron a los enigmáticos denisovanos, un grupo hermano de los neandertales, los cuales también ocuparon la cueva en ocasiones.

Un evento migratorio más reciente, con origen en el este de Europa, posiblemente hace unos 60.000 años, condujo a la llegada de los neandertales a la cueva de Chagysrkaya armados con su distintivo juego de herramientas micoquienses.

Excavación de depósitos arqueológicos en la cueva de Chagyrskaya. Crédito: IAET

Los estudios de ADN confirman un vínculo entre los neandertales que vivieron en Europa y en la cueva de Chagyrskaya después de hace 100.000 años. A pesar de la proximidad geográfica de las cuevas de Chagyrskaya y Denisova, el genoma de los neandertales de Chagyrskaya es más similar al de los neandertales europeos que al de los neandertales de hace 110.000 años de la cueva siberiana de Denisova.

"Al combinar estas nuevas ideas provenientes de la arqueología y la genética, podemos comenzar a reconstruir la intrigante historia de los neandertales más orientales y los eventos que dieron forma a la historia de nuestros antiguos parientes humanos", dijo la Dra. Kolobova.

Fuentes: Universidad de Wollongong | sci-news.com | 28 de enero de 2020