Agirre (PNV) dice que Diputación ha actuado con "rigor" en Iruña Veleia y que el yacimiento tiene "potenciales enormes"


BILBAO, 10 Dic. (EUROPA PRESS) -
El diputado general de Alava, Xabier Agirre, aseguró hoy que la Diputación alavesa ha actuado con "absoluto rigor y responsabilidad" al presentar denuncia contra la empresa responsable de las excavaciones de Iruña Veleia y afirmó que el yacimiento "sigue teniendo unos potenciales enormes".
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Agirre se refirió, de esta forma, a la denuncia presentada por la Diputación alavesa ante la Fiscalía de Vitoria por un presunto delito de ataque contra el Patrimonio Cultural contra la empresa Lurmen SL, encargada del yacimiento de Iruña-Veleia, tras conocerse que los hallazgos son falsos y que podrían haber sido manipulados intencionadamente.
Agirre aseguró que la Diputación alavesa ha actuado con "absoluto rigor y responsabilidad" y afirmó que el yacimiento de Iruña Veleia "sigue teniendo, a pesar de este desgraciadísimo incidente, unos potenciales enormes".
"Yo apuesto por el yacimiento de Iruña Veleia, pero desde Diputación hemos hecho lo que teníamos que hacer", insistió, para añadir que "cuando uno tiene determinadas dudas, por no decir sospechas, de que aquello puede estar manipulado o que no es del todo veraz lo que se nos mostró en su día, lo que tiene que hacer es ponerlo en manos de expertos y eso es lo que hemos hecho y por lo que creamos una comisión y tenemos encima de la mesa 26 informes que dicen lo que dicen".
El diputado general de Alava manifestó que, "sin prejuzgar nada, simplemente a tenor de lo que esos informes dicen, lo que hemos hecho es comparecer ante la Fiscalía en Vitoria, aportando toda la documentación y toda la información para que la Fiscalía vea si instruye o si hay causa por un ataque a la Ley de Patrimonio Cultural".
Tras reconocer que los informes y las conclusiones de la comisión científica encargada de investigar el yacimiento "van a hacer daño, lo han hecho ya, a determinados temas que podían ser fundamentales, desde el tema del euskera hasta otros muchos", Agirre insistió en que él no es "arqueólogo" y se remite "a lo que personas expertas, rigurosas e imparciales han dicho sobre lo acontecido en Iruña Veleia". "Es un desgraciadísimo incidente", agregó.
En cuanto a la reacción del director de la empresa Lurmen SL, Eliseo Gil, quien afirmó que las conclusiones de los expertos son "opiniones" y que no ha habido "unanimidad" en los informes de la comisión de investigación del yacimiento, Agirre dijo no sorprenderse.
Según manifestó, lo que le sorprende es que "estas cosas que Eliseo Gil está diciendo ahora no las dijera en la propia comisión de expertos, porque el era parte de esa comisión". "Hay quien dice que la postura de Eliseo Gil sea una especie de huida hacia delante para intentar justificar no sé que temas", subrayó, para reiterar que la Diputación alavesa ha actuado "con rigor" y ha hecho "lo que tenía que hacer".

Fuente: http://www.europapress.es/euskadi/noticia-agirre-pnv-dice-diputacion-actuado-rigor-iruna-veleia-yacimiento-tiene-potenciales-enormes-20081210113215.html

Otros: análisis de pátinas de los Grafitti de Iruña Veleia: http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/42_adjunto1.pdf

Otros: dictámen científico: http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/40_adjunto1.pdf

Resultados de datación por C14, relativos al primer conjunto de grafitos

Entrevista a Eliseo Gil en el programa de ETB "Políticamente incorrecto".http://www.eitb.com/videos/detalle/37616/eliseo-gil-ex-director-del-yacimiento-de-irua-a-veleia-en-pola-ticamente-incorrecto/

Aguirre (PNV) dice que Diputación ha actuado con "rigor" en Iruña Veleia

BILBAO, 10 Dic. (EUROPA PRESS)
El diputado general de Alava, Xabier Agirre, aseguró hoy que la Diputación alavesa ha actuado con "absoluto rigor y responsabilidad" al presentar denuncia contra la empresa responsable de las excavaciones de Iruña Veleia y afirmó que el yacimiento "sigue teniendo unos potenciales enormes".

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Agirre se refirió, de esta forma, a la denuncia presentada por la Diputación alavesa ante la Fiscalía de Vitoria por un presunto delito de ataque contra el Patrimonio Cultural contra la empresa Lurmen SL, encargada del yacimiento de Iruña-Veleia, tras conocerse que los hallazgos son falsos y que podrían haber sido manipulados intencionadamente.
Agirre aseguró que la Diputación alavesa ha actuado con "absoluto rigor y responsabilidad" y afirmó que el yacimiento de Iruña Veleia "sigue teniendo, a pesar de este desgraciadísimo incidente, unos potenciales enormes".

"Yo apuesto por el yacimiento de Iruña Veleia, pero desde Diputación hemos hecho lo que teníamos que hacer", insistió, para añadir que "cuando uno tiene determinadas dudas, por no decir sospechas, de que aquello puede estar manipulado o que no es del todo veraz lo que se nos mostró en su día, lo que tiene que hacer es ponerlo en manos de expertos y eso es lo que hemos hecho y por lo que creamos una comisión y tenemos encima de la mesa 26 informes que dicen lo que dicen".

El diputado general de Alava manifestó que, "sin prejuzgar nada, simplemente a tenor de lo que esos informes dicen, lo que hemos hecho es comparecer ante la Fiscalía en Vitoria, aportando toda la documentación y toda la información para que la Fiscalía vea si instruye o si hay causa por un ataque a la Ley de Patrimonio Cultural".
Tras reconocer que los informes y las conclusiones de la comisión científica encargada de investigar el yacimiento "van a hacer daño, lo han hecho ya, a determinados temas que podían ser fundamentales, desde el tema del euskera hasta otros muchos", Agirre insistió en que él no es "arqueólogo" y se remite "a lo que personas expertas, rigurosas e imparciales han dicho sobre lo acontecido en Iruña Veleia". "Es un desgraciadísimo incidente", agregó.

En cuanto a la reacción del director de la empresa Lurmen SL, Eliseo Gil, quien afirmó que las conclusiones de los expertos son "opiniones" y que no ha habido "unanimidad" en los informes de la comisión de investigación del yacimiento, Agirre dijo no sorprenderse.
Según manifestó, lo que le sorprende es que "estas cosas que Eliseo Gil está diciendo ahora no las dijera en la propia comisión de expertos, porque el era parte de esa comisión". "Hay quien dice que la postura de Eliseo Gil sea una especie de huida hacia delante para intentar justificar no sé que temas", subrayó, para reiterar que la Diputación alavesa ha actuado "con rigor" y ha hecho "lo que tenía que hacer".
Fuente: http://www.europapress.es/euskadi/noticia-agirre-pnv-dice-diputacion-actuado-rigor-iruna-veleia-yacimiento-tiene-potenciales-enormes-20081210113215.html

Otros: análisis de pátinas de los Grafitti de Iruña Veleia: http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/42_adjunto1.pdf

Otros: dictámen científico: http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/40_adjunto1.pdf

Resultados de datación por C14, relativos al primer conjunto de grafitos

Entrevista a Eliseo Gil en el programa de ETB "Políticamente incorrecto".http://www.eitb.com/videos/detalle/37616/eliseo-gil-ex-director-del-yacimiento-de-irua-a-veleia-en-pola-ticamente-incorrecto/

NUEVA PIRÁMIDE HALLADA EN SAQQARA

NUEVA PIRÁMIDE HALLADA EN SAQQARA 13/11/08. Enemigos de la Egiptología (EDE). Teresa Soria.- Un equipo de Arqueólogos egipcios ha descubierto, bajo 25 metros de arena del área arqueológica de Saqqara, una nueva pirámide que parece pertenecer a la que fuera una de las esposas del rey Teti.La nueva pirámide, que podría pertenecer a la reina Sesheshet, ha sido hallada en la zona arqueológica de Saqqara, junto a los edificios en los que se encuentran las oficinas del Servicio de Antigüedades Egipcias y a muy pocos metros de las también pirámides de Khuit e Iput, dos de las esposas conocidas de Teti, rey de la VI Dinastía egipcia (2345-2323 a.C.). Es precisamente su localización, la que permite identificar a su posible propietaria a falta, hasta el momento, de inscripciones jeroglíficas en este sentido.

Según declaraciones de Zahi Hawass, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias (SCA), la estructura está formada de una base cuadrangular de veintidós metros cada lado, una altura actual de cinco metros y una inclinación de 51º. Gracias a estas medidas y a parte del recubrimiento original confeccionado con piedra caliza de Tura, que se ha conservado en buenas condiciones, los Arqueólogos estiman que la pirámide podría haber alcanzado una altura de catorce metros.
En cuanto a la importancia del descubrimiento, Hawass manifestó que “esta pirámide es la pirámide subsidiaria más completa jamás hallada en Saqqara, ya que se ha encontrado gran parte de su recubrimiento - unos dos metros de ancho -” además de ser la primera que conserva esa altura de su superestructura” (cinco metros).
El equipo que trabaja en el área, planea entrar en la cámara funeraria de la Sesheshet en unas dos semanas. Sin embargo, hay evidencias, como ha declarado el Ministro de Cultura, Faruk Hosni, de que su contenido fue robado en la antigüedad, a través de un pozo practicado en la parte superior de la estructura. Más que objetos, lo que esperan es encontrar elementos epigráficos (o el sarcófago de la reina) que permitan atribuir definitivamente esta pirámide a Sesheshet y ayuden a comprender mejor esta parte de la historia del antiguo Egipto.


La teoría mayoritaria entre los Egiptólogos, aboga porque Sesheshet pudo haber sido la madre de Teti, sin embargo, otros académicos se inclinan por hacerla su esposa. En la pirámide de Pepi I, en Saqqara Sur, se hallaron bloques con el nombre de esta reina. Las evidencias (en concreto una inscripción encontrada en 1993) muestran que la reutilización de estos bloques fue consecuencia de las restauraciones llevadas a cabo por Khaemuaset, hijo de Ramses II, durante el Imperio Nuevo,aunque otros egiptólogos las datan en el Imperio Medio. De encontarse la cámara funeraria con alguna inscripción, lo más probable si tenemos en cuenta los bloques reutilizados en la pirámide de Pepi, se resolvería definitivamente la duda, dado que Sesheshet sería nombrada en ellos como madre o esposa del rey.


En cuanto a la atribución de la pirámide a esta reina, algunos Egiptólogos como Wegner, que también trabaja en Saqqara, han tomado esta afirmación con cautela “mientras no se halle confirmación de inscripciones”. Otros como Dieter Wildung dan la razón a Hawass.
En el área excavada junto a la pirámide, el equipo de Hawass ha encontrado también varias figurillas funerarias que datan del Tercer Período Intermedio (1069-664 a.C.) y una capilla funeraria del Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) decorada con escena del difunto ofrendando a Osiris. Otros hallazgos incluyen un grupo de ataúdes del Período Tardío (664-332 a.C.), una estatua de madera del dios Anubis, amuletos, y un recipiente en forma de cartucho, que todavía contenía los restos de una sustancia verde.

Las obras del AVE descubren una villa romana cerca de Montijo

Los investigadores auguran que este hallazgo será el primero de una larga lista por la riqueza arqueológica de la zona. La excavación del lugar ya dura mes y medio y se prolongará durante otro mes como mínimo.

Cuando esté terminado el trazado del AVE entre Badajoz y Madrid podremos contemplar el paisaje extremeño a toda velocidad. Pero en el subsuelo, por donde pasarán las vías, permanece quieto otro tiempo, insensible a nuestras prisas. Así lo empiezan a evidenciar las obras de la plataforma del tren de Alta Velocidad, que han dejado al descubierto los primeros restos arqueológicos importantes que aparecen durante los trabajos de seguimiento de esta construcción.La vigilancia arqueológica de la obra ha permitido descubrir los restos de una villa de época romana poco antes de llegar a Montijo, cerca del actual trazado de las vías del tren convencional, a la altura del kilómetro 33 de la carretera Ex-209.


En el mes y medio que llevan trabajando los arqueólogos en este punto se han podido documentar restos que demostrarían el aprovechamiento agrícola de la zona por los ocupantes de la villa, así como un horno de producción cerámica, alrededor del cual también han aparecido numerosos restos de vasijas y otros objetos, pero muy fragmentados.Además se han hallado restos de extracción de arcilla que se utilizaría para realizar los objetos de cerámica, así como una necrópolis (una zona de enterramientos) también de época romana.


A la espera de hacer más estudios, los investigadores estiman que las tumbas pueden pertenecer a la época del Bajo Imperio (entre los siglos III y IV después de Cristo).También islámicas En un estrato superior del terreno se han encontrado restos de época islámica que demostraría la reocupación de la zona en una época posterior, entre los siglos IX y X. Por el momento, se han documentado unos silos, unos agujeros excavados en el suelo, que servían para guardar el grano excedente del aprovechamiento agrícola de la zona.


La excavación ocupa una franja de 100 metros, según confirmó la Consejería de Cultura, y todavía falta por excavar la mitad del solar, por lo que se estima que los trabajos de prospección pueden prolongarse durante mes y medio más.Aunque parezca que la excavación paraliza los trabajos de avance del trazado del AVE en esta zona, como comentan vecinos de la zona, no es cierto, ya que la prospección arqueológica forma parte del proyecto, al igual que ocurre con otras grandes infraestructuras que se han llevado a cabo en Extremadura.Los expertos ya esperaban un hallazgo similar al ser las Vegas del Guadiana una zona potencialmente rica desde el punto de vista arqueológico.


Muy cerca de la excavación en curso, en Barbaño, se encuentra una de las pocas villas de época romana que se han excavado en su totalidad en Extremadura, la de Torre Águila, que está musealizada y ya es visitable. Durante la excavación de esta villa se catalogaron más de 11.000 piezas, y se pusieron al descubierto importantes restos monumentales.


Habrá más


Los estudiosos de la arqueología extremeña tampoco descartan que aparezcan en la zona restos del Calcolítico, y auguran que habrá bastantes más descubrimientos a lo largo de la obra de construcción del AVE.El último ejemplo ha sido la construcción de la A-66 a su paso por la región, que permitió sacar a la luz un rico patrimonio arqueológico que, de otra forma, hubiera permanecido quizás oculto durante unos cuantos siglos más.La construcción de la A-66 permitió entonces obtener una cantidad ingente de información de gran valor sobre el pasado del territorio y numerosos objetos históricos que fueron enviados a los dos museos provinciales arqueológicos de la región.La mayoría de los yacimientos encontrados a lo largo de la Vía de la Plata fueron estudiados, catalogados y luego cubiertos de nuevo después de su debida protección.
Fuente: Hoy

Las obras del AVE descubren una villa romana cerca de Montijo

Los investigadores auguran que este hallazgo será el primero de una larga lista por la riqueza arqueológica de la zona. La excavación del lugar ya dura mes y medio y se prolongará durante otro mes como mínimo.

Cuando esté terminado el trazado del AVE entre Badajoz y Madrid podremos contemplar el paisaje extremeño a toda velocidad. Pero en el subsuelo, por donde pasarán las vías, permanece quieto otro tiempo, insensible a nuestras prisas. Así lo empiezan a evidenciar las obras de la plataforma del tren de Alta Velocidad, que han dejado al descubierto los primeros restos arqueológicos importantes que aparecen durante los trabajos de seguimiento de esta construcción.La vigilancia arqueológica de la obra ha permitido descubrir los restos de una villa de época romana poco antes de llegar a Montijo, cerca del actual trazado de las vías del tren convencional, a la altura del kilómetro 33 de la carretera Ex-209.

En el mes y medio que llevan trabajando los arqueólogos en este punto se han podido documentar restos que demostrarían el aprovechamiento agrícola de la zona por los ocupantes de la villa, así como un horno de producción cerámica, alrededor del cual también han aparecido numerosos restos de vasijas y otros objetos, pero muy fragmentados.Además se han hallado restos de extracción de arcilla que se utilizaría para realizar los objetos de cerámica, así como una necrópolis (una zona de enterramientos) también de época romana.
 
A la espera de hacer más estudios, los investigadores estiman que las tumbas pueden pertenecer a la época del Bajo Imperio (entre los siglos III y IV después de Cristo).También islámicas En un estrato superior del terreno se han encontrado restos de época islámica que demostraría la reocupación de la zona en una época posterior, entre los siglos IX y X. Por el momento, se han documentado unos silos, unos agujeros excavados en el suelo, que servían para guardar el grano excedente del aprovechamiento agrícola de la zona.

La excavación ocupa una franja de 100 metros, según confirmó la Consejería de Cultura, y todavía falta por excavar la mitad del solar, por lo que se estima que los trabajos de prospección pueden prolongarse durante mes y medio más.Aunque parezca que la excavación paraliza los trabajos de avance del trazado del AVE en esta zona, como comentan vecinos de la zona, no es cierto, ya que la prospección arqueológica forma parte del proyecto, al igual que ocurre con otras grandes infraestructuras que se han llevado a cabo en Extremadura.Los expertos ya esperaban un hallazgo similar al ser las Vegas del Guadiana una zona potencialmente rica desde el punto de vista arqueológico.

Muy cerca de la excavación en curso, en Barbaño, se encuentra una de las pocas villas de época romana que se han excavado en su totalidad en Extremadura, la de Torre Águila, que está musealizada y ya es visitable. Durante la excavación de esta villa se catalogaron más de 11.000 piezas, y se pusieron al descubierto importantes restos monumentales.

Habrá más

Los estudiosos de la arqueología extremeña tampoco descartan que aparezcan en la zona restos del Calcolítico, y auguran que habrá bastantes más descubrimientos a lo largo de la obra de construcción del AVE.El último ejemplo ha sido la construcción de la A-66 a su paso por la región, que permitió sacar a la luz un rico patrimonio arqueológico que, de otra forma, hubiera permanecido quizás oculto durante unos cuantos siglos más.La construcción de la A-66 permitió entonces obtener una cantidad ingente de información de gran valor sobre el pasado del territorio y numerosos objetos históricos que fueron enviados a los dos museos provinciales arqueológicos de la región.La mayoría de los yacimientos encontrados a lo largo de la Vía de la Plata fueron estudiados, catalogados y luego cubiertos de nuevo después de su debida protección.
Fuente: Hoy

En busca de tesoros submarinos

EFE. Madrid

El arqueólogo submarino Frank Goddio ha extraído en el mar de Alejandría algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente utilizando un lema responsable: "tocar lo mínimo y saber el máximo".
En una entrevista, Goddio, quien expone en Madrid algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente, reconoce que pese a sus relevantes descubrimientos "lo más importante" ha sido hallar la topografía exacta de la zona, ya que una vez identificada sólo fue necesario "tocar un 1 por ciento" del antiguo puerto de Alejandría.
Medio millar de los objetos descubiertos por el arqueólogo pueden verse en Madrid en la exposición "Tesoros sumergidos de Egipto".
El equipo de Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, comenzó en 1992 a usar técnicas pioneras de resonancia, que les indicaron la verdadera posición submarina de las míticas ciudades de Canopos y Heraclion.
Lo primero que encontraron, tras cuatro años de catas geológicas, resultó para Goddio "un shock": tras excavar dos metros de tierra y 80 centímetros de sedimentos, hallaron una placa de granito rosa con una inscripción jeroglífica, una revelación a la que seguirían muchas más.
"Además de situar la topografía de las ciudades -explica Goddio a Efe- encontramos en Heraclion la estela intacta de granito negro que desvela un enigma de 3.000 años: que Heraclion y Thonis son la misma ciudad".
También localizaron en Canopos "una parte realmente importante para la historia de Egipto, la Naos de las Décadas, así como la estatua de Asiloé, importantísima para la historia del arte porque mezcla elementos del arte egipcio y griego".
Otro de los hallazgos en el antiguo puerto de Alejandría fue un busto de Cesario -hijo de Julio César y Cleopatra-, y una vasija datada en el año 50.
Es uno de los objetos que más polémica ha arrastrado desde el fondo marino de esta playa egipcia, debido a la inscripción "Dia Chresto o goustais" (Cristo el mago) que ha llevado a algunos medios a señalarlo como el primer objeto que hace referencia al Mesías.
Para Frank Goddio, "lo importante de la vasija no es su inscripción, sino que se trata de un objeto muy especial de adivinación por aceite llamado canomancia, luego, en cuanto a lo que significa realmente la inscripción, que lo debatan los expertos, no yo".
Para el arqueólogo, la clave de estas misiones está en "tocar el mínimo y saber el máximo", ya que presume de que en el viejo puerto de Alejandría "sólo hemos tocado el 1 por ciento del sitio, a pesar de tenerlo todo topografiado e identificado".
En medio de la polémica por el pecio del barco español "La Mercedes" -extraído con fines comerciales por la empresa norteamericana Odyssey-, Goddio cree que "un Estado que tiene un patrimonio marítimo como Francia, España o Inglaterra debe tener los medios para actuar con independencia y poder decir dónde está el pecio, identificarlo y gestionar qué hacer con él".
"En el caso de Odyssey -dice el arqueólogo francés- cuando un grupo extranjero viene y dice que le interesa algo, siempre tiene que ser el Estado el que diga la última palabra: si no se toca, si se toca un 5 por ciento o si se excava todo porque lo considera oportuno".
Por su propia experiencia con las autoridades culturales egipcias dirigidas por el tándem Zahi Hawass-Farouk Hosni, Goddio reconoce que "el Estado debe tener la potestad de decidir y deben estar presentes durante los trabajos, quizá no físicamente, pero sí en la investigación".
La opinión de las autoridades ha de prevalecer, ya que "es una decisión puntual, política y, por qué no, puede también ser económica".

En busca de tesoros submarinos

EFE. Madrid

El arqueólogo submarino Frank Goddio ha extraído en el mar de Alejandría algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente utilizando un lema responsable: "tocar lo mínimo y saber el máximo".

En una entrevista, Goddio, quien expone en Madrid algunos de los mayores hallazgos de la egiptología reciente, reconoce que pese a sus relevantes descubrimientos "lo más importante" ha sido hallar la topografía exacta de la zona, ya que una vez identificada sólo fue necesario "tocar un 1 por ciento" del antiguo puerto de Alejandría.
Medio millar de los objetos descubiertos por el arqueólogo pueden verse en Madrid en la exposición

"Tesoros sumergidos de Egipto".
El equipo de Goddio, presidente del Instituto Europeo de Arqueología Submarina, comenzó en 1992 a usar técnicas pioneras de resonancia, que les indicaron la verdadera posición submarina de las míticas ciudades de Canopos y Heraclion.

Lo primero que encontraron, tras cuatro años de catas geológicas, resultó para Goddio "un shock": tras excavar dos metros de tierra y 80 centímetros de sedimentos, hallaron una placa de granito rosa con una inscripción jeroglífica, una revelación a la que seguirían muchas más.
"Además de situar la topografía de las ciudades -explica Goddio a Efe- encontramos en Heraclion la estela intacta de granito negro que desvela un enigma de 3.000 años: que Heraclion y Thonis son la misma ciudad".

También localizaron en Canopos "una parte realmente importante para la historia de Egipto, la Naos de las Décadas, así como la estatua de Asiloé, importantísima para la historia del arte porque mezcla elementos del arte egipcio y griego".
Otro de los hallazgos en el antiguo puerto de Alejandría fue un busto de Cesario -hijo de Julio César y Cleopatra-, y una vasija datada en el año 50.
Es uno de los objetos que más polémica ha arrastrado desde el fondo marino de esta playa egipcia, debido a la inscripción "Dia Chresto o goustais" (Cristo el mago) que ha llevado a algunos medios a señalarlo como el primer objeto que hace referencia al Mesías.

Para Frank Goddio, "lo importante de la vasija no es su inscripción, sino que se trata de un objeto muy especial de adivinación por aceite llamado canomancia, luego, en cuanto a lo que significa realmente la inscripción, que lo debatan los expertos, no yo".
Para el arqueólogo, la clave de estas misiones está en "tocar el mínimo y saber el máximo", ya que presume de que en el viejo puerto de Alejandría "sólo hemos tocado el 1 por ciento del sitio, a pesar de tenerlo todo topografiado e identificado".

En medio de la polémica por el pecio del barco español "La Mercedes" -extraído con fines comerciales por la empresa norteamericana Odyssey-, Goddio cree que "un Estado que tiene un patrimonio marítimo como Francia, España o Inglaterra debe tener los medios para actuar con independencia y poder decir dónde está el pecio, identificarlo y gestionar qué hacer con él".
"En el caso de Odyssey -dice el arqueólogo francés- cuando un grupo extranjero viene y dice que le interesa algo, siempre tiene que ser el Estado el que diga la última palabra: si no se toca, si se toca un 5 por ciento o si se excava todo porque lo considera oportuno".

Por su propia experiencia con las autoridades culturales egipcias dirigidas por el tándem Zahi Hawass-Farouk Hosni, Goddio reconoce que "el Estado debe tener la potestad de decidir y deben estar presentes durante los trabajos, quizá no físicamente, pero sí en la investigación".
La opinión de las autoridades ha de prevalecer, ya que "es una decisión puntual, política y, por qué no, puede también ser económica".

Hallan la cabeza de una estatua de granito de Ramsés II en el delta del Nilo

EFE Actualizado 24-09-2008 16:32 CET El Cairo.-

Arqueólogos egipcios han descubierto una cabeza de granito perteneciente a una estatua de Ramsés II en el Delta del Nilo, en el norte de Egipto, informó hoy el Consejo Superior de Antigüedades (CSA) en un comunicado.

(EFE)Fotografía sin fecha facilitada hoy, 24 de septiembre, por el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto que muestra la cabeza de granito de una estatua de uno de los reyes de la XIX dinastía (1315-1201 a.C.) en Sharkia (Egipto).

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, anunció que la cabeza pertenece probablemente a Ramsés II. EFE/Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.La pieza ha sido hallada en un yacimiento en Tell Basta, en la provincia septentrional de Sharquiya, y estaba enterrada a 1,5 metros de profundidad, explicó el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota.
Hosni también señaló que los arqueólogos egipcios encontraron la cabeza cuando efectuaban excavaciones en la zona.

"Los estudios iniciales demuestran que la cabeza de la estatua pertenece al rey Ramsés II, tiene rasgos definidos, y la nariz y la barbilla están rotas", señaló Hosni.

Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, indicó que "las excavaciones en ese yacimiento pueden llevar al descubrimiento de un templo de Ramsés, con los restos de la estatua, que se cree que puede medir 4,5 metros de alto".

Tell Basta es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región del Delta del Nilo, un gran montículo de escombros que indica el emplazamiento de la antigua Bubastis.
Según cuenta el historiador griego Herodoto, Bubastis, que fue la capital egipcia durante la XXII dinastía, estaba considerada como la ciudad egipcia más culta, y en ella se veneraba a la diosa Bastet, representada con una mujer con la cabeza de gato.

Las excavaciones de la ampliación del Museo de Bellas Artes descubren un capitel y una moneda de bronce

EFE Actualizado 25-09-2008 19:28 CET Oviedo.-

Los trabajos de excavación arqueológica vinculados al proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias han facilitado el hallazgo de un capitel corintio y una moneda de bronce de origen romano.
El director general de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el responsable de las excavaciones arqueológicas, Rogelio Estrada, han presentado esta tarde a los medios de comunicación ambos hallazgos.
Se trata de dos piezas de época romana, un capitel y una moneda, que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar, y que según han revelado los estudios podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del carbono 14 en un laboratorio estadounidense.

Estrada ha informado que el capitel hallado, de orden corintio y labrado en mármol blanco, presenta una "excelente factura" y un "relativo bien estado de conservación".
A su juicio, se trata de "uno de los mejores capiteles de época romana localizados hasta ahora en Asturias", y ha añadido que podría datar del siglo III.
Respecto a la moneda de bronce, un As del emperador Tiberio (años 14-37 después de Cristo), el responsable de las excavaciones arqueológicas ha revelado que fue labrada en el municipio de la actual Calahorra.

Además, ha apuntado que se trata de "una acuñación tradicionalmente ligada a los pagos del ejército".
Entre los descubrimientos más sobresalientes desde el inicio de las excavaciones, de las que falta una quinta parte para su conclusión, han permitido la localización de tumbas y depósitos, así como un taller azabachero, que podría quedar localizado en la primera mitad del siglo XV.

Las excavaciones de la ampliación del Museo de Bellas Artes descubren un capitel y una moneda de bronce

EFE Actualizado 25-09-2008 19:28 CET Oviedo.-

Los trabajos de excavación arqueológica vinculados al proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias han facilitado el hallazgo de un capitel corintio y una moneda de bronce de origen romano.
El director general de Patrimonio Cultural del Principado, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el responsable de las excavaciones arqueológicas, Rogelio Estrada, han presentado esta tarde a los medios de comunicación ambos hallazgos.
Se trata de dos piezas de época romana, un capitel y una moneda, que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar, y que según han revelado los estudios podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del carbono 14 en un laboratorio estadounidense.
Estrada ha informado que el capitel hallado, de orden corintio y labrado en mármol blanco, presenta una "excelente factura" y un "relativo bien estado de conservación".
A su juicio, se trata de "uno de los mejores capiteles de época romana localizados hasta ahora en Asturias", y ha añadido que podría datar del siglo III.
Respecto a la moneda de bronce, un As del emperador Tiberio (años 14-37 después de Cristo), el responsable de las excavaciones arqueológicas ha revelado que fue labrada en el municipio de la actual Calahorra.
Además, ha apuntado que se trata de "una acuñación tradicionalmente ligada a los pagos del ejército".
Entre los descubrimientos más sobresalientes desde el inicio de las excavaciones, de las que falta una quinta parte para su conclusión, han permitido la localización de tumbas y depósitos, así como un taller azabachero, que podría quedar localizado en la primera mitad del siglo XV.

El origen del arte a través de las pinturas rupestres

La protección y la conservación de las pinturas de la época paleolítica, tema central del curso 'El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral'

La situación actual de los yacimientos de arte rupestre en España y los problemas y posibilidades que presentan las labores de conservación es el tema central del curso El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral, que durante esta semana se aborda en la UNIA. Sobre esta temática debatieron en rueda de prensa su director, Julián Martínez, el prehistoriador Jean Clottes y el director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, José Antonio Lasheras.
La conservación del arte paleotílico se enfrenta a dos problemas fundamentales: el deterioro por causas de la naturaleza, el menos preocupante ahora mismo, y el deterioro de origen humano, según indicó Jean Clottes. "El problema mayor es la frecuentación. Si la cueva no se visita o se hace de forma controlada puede permanecer protegida", puntualizó el prehistoriador, que añadió que "es necesario hacer estudios en cada cueva y tomar decisiones para conservar sus condiciones". Además, puntualizó que ante algunos descubrimientos "es preferible no hacer pública su existencia, sobre todo si se trata de pinturas realizadas en los abrigos de las rocas, porque en algunos casos las mayores destrucciones se han producido donde se habían colocado rejas ".
Como aspecto principal de la conservación y el respeto al arte rupestre, Clottes señaló la importancia de la educación. "Hay que aprender a tratar el arte prehistórico igual que se trata a las obras de arte que están expuestas en los museos", apuntó.
Por su parte, José Antonio Lasheras hizo un repaso de la evolución del arte paleolítico, arte que surgió por la necesidad de las personas de "manifestar su apropiación de la naturaleza. El arte paleolítico sólo se entiende integrado en el entorno y se convierte en un pretexto para conocer mejor la naturaleza y los paisajes".

En cuanto a los temas principales en los orígenes de la pintura, José Antonio Lasheras apostilló: "El arte es la expresión gráfica o práctica de lo más importante de la sociedad, que siempre ha sido la religión y el poder. En el periodo paleolítico la religión se expresaba a través de los dibujos de animales o de determinados signos", temática que se fue ampliando con el tiempo. "En el arte pospaleolítico las sociedades ya estaban más organizadas, más estratificadas, y el arte que aparece ya guarda más relación con los modelos de sociedad", afirmó el investigador".

Lasheras también informó sobre la situación de la cueva de Altamira, en la actualidad cerrada al público. "La cueva se cerró para volverla a abrir, esa ha sido nuestra idea fundamental. Se está evaluando su situación y cuando acabe esa valoración se sabrá si se puede volver a abrir al público y en qué condiciones", trabajo que según Lasheras "concluirá a finales del año que viene".
En cuanto al Museo Nacional de Altamira, su director realiza una valoración muy positiva de su acogida por parte del público. "Recibe unos 260.000 visitantes al año, lo que lo convierte en uno de los más visitados de España en relación con su entorno. No hay ningún museo monográfico de prehistoria en Europa tan visitado como el de Altamira. Además, casi el 80 por ciento de los visitantes califican la experiencia como muy positiva", concluyó Lasheras.


El origen del arte a través de las pinturas rupestres

La protección y la conservación de las pinturas de la época paleolítica, tema central del curso 'El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral'

La situación actual de los yacimientos de arte rupestre en España y los problemas y posibilidades que presentan las labores de conservación es el tema central del curso El arte rupestre en el siglo XXI. Perspectiva integral, que durante esta semana se aborda en la UNIA. Sobre esta temática debatieron en rueda de prensa su director, Julián Martínez, el prehistoriador Jean Clottes y el director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, José Antonio Lasheras.

La conservación del arte paleotílico se enfrenta a dos problemas fundamentales: el deterioro por causas de la naturaleza, el menos preocupante ahora mismo, y el deterioro de origen humano, según indicó Jean Clottes. "El problema mayor es la frecuentación. Si la cueva no se visita o se hace de forma controlada puede permanecer protegida", puntualizó el prehistoriador, que añadió que "es necesario hacer estudios en cada cueva y tomar decisiones para conservar sus condiciones". Además, puntualizó que ante algunos descubrimientos "es preferible no hacer pública su existencia, sobre todo si se trata de pinturas realizadas en los abrigos de las rocas, porque en algunos casos las mayores destrucciones se han producido donde se habían colocado rejas ".

Como aspecto principal de la conservación y el respeto al arte rupestre, Clottes señaló la importancia de la educación. "Hay que aprender a tratar el arte prehistórico igual que se trata a las obras de arte que están expuestas en los museos", apuntó.

Por su parte, José Antonio Lasheras hizo un repaso de la evolución del arte paleolítico, arte que surgió por la necesidad de las personas de "manifestar su apropiación de la naturaleza. El arte paleolítico sólo se entiende integrado en el entorno y se convierte en un pretexto para conocer mejor la naturaleza y los paisajes".

En cuanto a los temas principales en los orígenes de la pintura, José Antonio Lasheras apostilló: "El arte es la expresión gráfica o práctica de lo más importante de la sociedad, que siempre ha sido la religión y el poder. En el periodo paleolítico la religión se expresaba a través de los dibujos de animales o de determinados signos", temática que se fue ampliando con el tiempo. "En el arte pospaleolítico las sociedades ya estaban más organizadas, más estratificadas, y el arte que aparece ya guarda más relación con los modelos de sociedad", afirmó el investigador".

Lasheras también informó sobre la situación de la cueva de Altamira, en la actualidad cerrada al público. "La cueva se cerró para volverla a abrir, esa ha sido nuestra idea fundamental. Se está evaluando su situación y cuando acabe esa valoración se sabrá si se puede volver a abrir al público y en qué condiciones", trabajo que según Lasheras "concluirá a finales del año que viene".
En cuanto al Museo Nacional de Altamira, su director realiza una valoración muy positiva de su acogida por parte del público. "Recibe unos 260.000 visitantes al año, lo que lo convierte en uno de los más visitados de España en relación con su entorno. No hay ningún museo monográfico de prehistoria en Europa tan visitado como el de Altamira. Además, casi el 80 por ciento de los visitantes califican la experiencia como muy positiva", concluyó Lasheras.

Un hallazgo arqueológico ayuda a desentrañar claves sobre Tartessos


Tartessos es mucho más que un territorio brumoso del pasado del sur de la península Ibérica. En tierras de la actual Andalucía hubo hace milenios formas de vida y visiones del mundo que los arqueólogos intentan desentrañar. Un grupo de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla estudia dos estelas tartésicas descubiertas en Almadén de la Plata (Sevilla). Una de estas estelas (losas), la mejor conservada, es una rica fuente de información para encontrar claves sobre los mitos fundacionales de las religiones indoeuropeas. En estos sistemas de creencias las parejas de personajes desempeñan la función civilizadora de su pueblo. Es el caso de Rómulo y Remo en Roma o de Gárgoris y Habis en Tartessos.
La estela mejor conservada presenta dos personajes antropomorfos de proporciones casi idénticas. Los dos personajes tienen un alto grado de geometrismo y abstracción. Una de las figuras representa a un guerrero con su espada, escudo y casco con cuernos. La otra figura tiene como atributo único una diadema, que puede representar un ornamento de prestigio utilizado por mujeres o incluso una aureola, lo que daría al personaje un simbolismo sobrenatural.

Un estudio sobre las estelas se ha publicado en la revista Trabajos de Prehistoria. Las dos estelas datan de un periodo comprendido entre la Edad del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro (1300-550 a. de C.). Tras su hallazgo, las estelas fueron depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla en 2005. El profesor Leonardo García Sanjuán, responsable del grupo de investigación, recalca el enorme valor de la estela con las dos figuras antropomorfas. "De las 120 estelas de guerrero tartésicas que se conocen, la de Almadén de la Plata es la única que presenta ese tipo de composición", asegura García Sanjuán.

"Al hablar de Tartessos nos referimos a la cultura del suroeste de la península Ibérica que resulta de la interacción de los habitantes locales con los fenicios y los griegos. El contacto se produjo hacia el año 850 a. de C. No se puede discernir si las estelas corresponden al periodo pretartésico (1350-850 a. de C.) o al tartésico (850-550 a. de C.). No sabemos cómo era la sociedad pretartésica. Estas estelas son el único registro plástico-gráfico tangible para realizar especulaciones sobre la sociedad indígena, autóctona, antes de la llegada de los fenicios", dice.

"Las estelas de guerrero representan un personaje guerrero central con una espada, escudo y casco con cuernos. A veces, se representan también con personajes inferiores", agrega. La estela hallada en Almadén de la Plata es excepcional al contar con dos figuras distintas de tamaño equivalente. García Sanjuán señala que "la estela puede dar claves sobre mitos fundacionales de Tartessos". "Existe una tradición de ámbito europeo de los dioses gemelos. Hay una tradición muy extendida de parejas de hermanos -o de padre e hijo- que tienen una función mítica como fundadores o civilizadores de una comunidad. Esta noción nos remite a la estela", recalca García Sanjuán.

"La estela cuestiona cosas que se decían hasta ahora, como que las figuras con diadema son femeninas. No se descarta que lo sean. Pero abre otra línea de investigación. La cosa que lleva la figura en la cabeza puede no ser una diadema que sujeta el pelo, sino un símbolo regio, como una corona. O incluso puede ser un motivo solar. La tradición europea desde el Neolítico señala que el culto principal se dirige al sol. De esta forma, cabe la posibilidad de que la estela muestre una dualidad de personajes donde uno de ellos representa el poder religioso (figura con diadema) y otro el militar (guerrero)", comenta García Sanjuán, que escribe un trabajo sobre las estelas que será publicado por la Universidad de Oxford en 2009.

Un hallazgo arqueológico ayuda a desentrañar claves sobre Tartessos

Tartessos es mucho más que un territorio brumoso del pasado del sur de la península Ibérica. En tierras de la actual Andalucía hubo hace milenios formas de vida y visiones del mundo que los arqueólogos intentan desentrañar. Un grupo de investigación de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla estudia dos estelas tartésicas descubiertas en Almadén de la Plata (Sevilla). Una de estas estelas (losas), la mejor conservada, es una rica fuente de información para encontrar claves sobre los mitos fundacionales de las religiones indoeuropeas. En estos sistemas de creencias las parejas de personajes desempeñan la función civilizadora de su pueblo. Es el caso de Rómulo y Remo en Roma o de Gárgoris y Habis en Tartessos.

La estela mejor conservada presenta dos personajes antropomorfos de proporciones casi idénticas. Los dos personajes tienen un alto grado de geometrismo y abstracción. Una de las figuras representa a un guerrero con su espada, escudo y casco con cuernos. La otra figura tiene como atributo único una diadema, que puede representar un ornamento de prestigio utilizado por mujeres o incluso una aureola, lo que daría al personaje un simbolismo sobrenatural.

Un estudio sobre las estelas se ha publicado en la revista Trabajos de Prehistoria. Las dos estelas datan de un periodo comprendido entre la Edad del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro (1300-550 a. de C.). Tras su hallazgo, las estelas fueron depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla en 2005. El profesor Leonardo García Sanjuán, responsable del grupo de investigación, recalca el enorme valor de la estela con las dos figuras antropomorfas. "De las 120 estelas de guerrero tartésicas que se conocen, la de Almadén de la Plata es la única que presenta ese tipo de composición", asegura García Sanjuán.

"Al hablar de Tartessos nos referimos a la cultura del suroeste de la península Ibérica que resulta de la interacción de los habitantes locales con los fenicios y los griegos. El contacto se produjo hacia el año 850 a. de C. No se puede discernir si las estelas corresponden al periodo pretartésico (1350-850 a. de C.) o al tartésico (850-550 a. de C.). No sabemos cómo era la sociedad pretartésica. Estas estelas son el único registro plástico-gráfico tangible para realizar especulaciones sobre la sociedad indígena, autóctona, antes de la llegada de los fenicios", dice.

"Las estelas de guerrero representan un personaje guerrero central con una espada, escudo y casco con cuernos. A veces, se representan también con personajes inferiores", agrega. La estela hallada en Almadén de la Plata es excepcional al contar con dos figuras distintas de tamaño equivalente. García Sanjuán señala que "la estela puede dar claves sobre mitos fundacionales de Tartessos". "Existe una tradición de ámbito europeo de los dioses gemelos. Hay una tradición muy extendida de parejas de hermanos -o de padre e hijo- que tienen una función mítica como fundadores o civilizadores de una comunidad. Esta noción nos remite a la estela", recalca García Sanjuán.

"La estela cuestiona cosas que se decían hasta ahora, como que las figuras con diadema son femeninas. No se descarta que lo sean. Pero abre otra línea de investigación. La cosa que lleva la figura en la cabeza puede no ser una diadema que sujeta el pelo, sino un símbolo regio, como una corona. O incluso puede ser un motivo solar. La tradición europea desde el Neolítico señala que el culto principal se dirige al sol. De esta forma, cabe la posibilidad de que la estela muestre una dualidad de personajes donde uno de ellos representa el poder religioso (figura con diadema) y otro el militar (guerrero)", comenta García Sanjuán, que escribe un trabajo sobre las estelas que será publicado por la Universidad de Oxford en 2009.

Tutankamón tuvo gemelos

Según el experto en anatomía Robert Connolly, que ha estudiado los restos momificados de Tutankamón desde los años 60, dos fetos encontrados en la tumba deTutankamón podrían ser los restos de dos gemelos hijos del joven rey.
El mayor de los fetos era una niña, con igual grupo sanguíneo que el supuesto padre, pero eso no es todo, estudios del ADNconfirmaron que ambos fetos fueron los hijos del famoso faraón.
La tumba de Tutankamón fue descubierta en 1922 en el conocido como Valle de los Reyesde Egipto y es la única tumba real egipcia encontrada intacta, y la mejor conservada.
Los investigadores señalan que este hallazgo es muy importante, no sólo por tener más información de uno de los faraones más "mediáticos" del Antiguo Egipto si no por la relevante información sobre este linaje y las pautas de sus vidas.
Fuente: Tendencias21

Encuentran un Centro de Administración del Antiguo Egipto

Una expedición de la Universidad de Chicago en Tell Edfu, en el sur de Egipto, ha desenterrado un gran edificio administrativo y varios silos, que aportan nuevas pistas sobre el surgimiento de la vida urbana. El descubrimiento proporciona nueva información sobre un aspecto poco conocido del antiguo Egipto: el desarrollo de las ciudades en una cultura que es famosa fundamentalmente por sus monumentos.

El trabajo arqueológico en Tell Edfu se comenzó con el permiso del Consejo Supremo de Antigüedades, encabezado por Zahi Hawass, bajo la dirección de Nadine Moeller, profesora del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. El trabajo realizado a finales del año pasado, cuyo resultado ha sido cuidadosamente analizado, reveló detalles de siete silos, los mayores depósitos de grano encontrados en el antiguo Egipto, así como un vestíbulo con columnas, más antiguo, que era un centro de administración.

Tradicionalmente fascinados por templos y monumentos como las pirámides, los estudiosos han acostumbrado a dedicar poco tiempo a explorar las comunidades residenciales del antiguo Egipto. Debido a la intensa labor agrícola y al continuado uso residencial de tales lugares durante muchos años, gran parte de los registros de la civilización urbana se han perdido. Así, al quedar pocos vestigios arqueológicos, algunos estudiosos creyeron que en el antiguo Egipto no existió una cultura urbana altamente desarrollada, por lo que consideraron que fue en Mesopotamia donde se inició la organización social urbana de la humanidad.
La visión tradicional del antiguo Egipto ha sido parcial y tendenciosa por el hecho de que hasta ahora la mayor parte del trabajo de excavación se ha concentrado en los templos y las tumbas. Los yacimientos arqueológicos que albergan las ruinas de ciudades egipcias se ignoraron, o quedaron enterrados bajo nuevas ciudades, o fueron destruidos por las actividades agrícolas modernas. Edfu es uno de los muy pocos terrenos accesibles para el estudio científico que albergan los restos de una ciudad.

El trabajo en Edfu es importante e innovador ya que permite, por fin, que los arqueólogos puedan estudiar al antiguo Egipto como una sociedad urbana.

En Tell Edfu, los arqueólogos han desenterrado lo que equivale a una zona urbana céntrica. La comunidad, a medio camino entre las ciudades modernas de Asuán y Luxor, era una capital provincial, un centro regional importante. Tell Edfu también es raro en su grado de conservación, ya que casi 3.000 años de la historia egipcia están preservados en la estratigrafía de un solo punto.

El edificio administrativo y los silos estaban en el corazón de la antigua comunidad. Como el grano era una forma de dinero, los silos funcionaban como un banco además de como un almacén de alimentos. El gran tamaño de los silos indica que la comunidad era, al parecer, un centro urbano próspero.

Los arqueólogos hallan restos ibéricos del siglo II a. C. en el castillo de Sagunto

Bajo el suelo del castillo de Sagunto todavía se esconde todo un mundo arqueológico por descubrir. De hecho, una de las excavaciones ordinarias que se han desarrollado en la parte de la fortificación íbero-romana han sacado a la luz un importante hallazgo de restos ibéricos del siglo II antes de Cristo.

Se trata de un descubrimiento de gran valor histórico que ha destapado un antiguo antemural de defensa. Este elemento servía para proteger el acceso peatonal a la fortaleza íbero-romana del castillo de la capital del Camp de Morvedre, que también se ha desvelado en esta fructífera actuación.

Además, las excavaciones también han sacado a la luz numerosos fragmentos de piezas de cerámica de la época y algunas importaciones arqueológicas como ánforas y un mortero itálico. Todos estos elementos también datan del siglo II antes de Cristo.

Pero eso no es todo. El gran hallazgo también ha recuperado contrapesos de telar ibéricos y una aguja de hueso, que servía para sujetar el pelo.

Los arqueólogos se encontraron con esta grata sorpresa cuando realizaban unas excavaciones de investigación en la zona de la torre íbero-romana del castillo, en la que se despejaron restos de la época contemporánea que había en este espacio. Bajo esta capa moderna, los profesionales hallaron todo un tesoro que permanecía en el subsuelo a la espera de ser descubierto.

La actuación duró alrededor de un mes y fue financiada por la Conselleria de Cultura y Deportes y el Consistorio de Sagunto, con 15.000 y 5.000 euros, respectivamente.

Y tal es la importancia de los vestigios destapados que tanto los técnicos del Ayuntamiento de Sagunto como los de la Conselleria de Cultura han recomendado su puesta en valor debido a su elevado nivel de importancia arqueológica.

De esta manera, la Corporación de la capital comarcal ha aprobado a través de la Junta de Gobierno incluir en el proyecto de reforma del castillo de Sagunto, que contempla la construcción de un nuevo acceso y el centro de visitantes, este hallazgo para llevar a cabo un plan integral conjunto.

"Queremos que se le dé un proyecto integral con el objetivo de finalizar la obra del nuevo acceso y del centro de visitantes, y tener todo bien recogido y puesto en valor", explicó el concejal de Presidencia, Juan Serrano.

Esta actuación tiene un coste de 184.000 euros, según informó Serrano, quien a su vez destacó que el Consistorio también ha aprobado solicitar al Ministerio de Cultura una subvención de 184.000 euros, el valor del proyecto, con el fin de poder hacer frente a la protección de los restos arqueológicos ahora hallados.

A esta cantidad económica se suma el más de un millón de euros que en su día se destinó para la creación del nuevo acceso al castillo de Sagunto y el futuro centro de visitantes, que se ubica a escasos metros de este último descubrimiento.


Facilitar los accesos 
Al proyecto inicial, tal y como adelantó el edil de Presidencia, se añadirá ahora con el nuevo hallazgo la construcción de unas pasarelas, para salvar los restos arqueológicos y facilitar el paso de los turistas que se acerquen a visitar la fortificación.

Además, Serrano apuntó que también será necesario adecuar algunos accesos con la finalidad de hacer visitable esta zona que ha recobrado un gran valor arqueológico.

La zona en cuestión se halla concretamente entre la torre íbero-romana del castillo de Sagunto y el futuro centro de visitantes.

A la espera de que la Conselleria de Cultura finalice el estudio de los restos destapados, los arqueólogos han paralizado las obras a la espera de que se determine su verdadero valor y su inclusión en el proyecto de reforma del castillo de la capital del Camp de Morvedre.

Los arqueólogos hallan restos ibéricos del siglo II a. C. en el castillo de Sagunto

Bajo el suelo del castillo de Sagunto todavía se esconde todo un mundo arqueológico por descubrir. De hecho, una de las excavaciones ordinarias que se han desarrollado en la parte de la fortificación íbero-romana han sacado a la luz un importante hallazgo de restos ibéricos del siglo II antes de Cristo.

Se trata de un descubrimiento de gran valor histórico que ha destapado un antiguo antemural de defensa. Este elemento servía para proteger el acceso peatonal a la fortaleza íbero-romana del castillo de la capital del Camp de Morvedre, que también se ha desvelado en esta fructífera actuación.

Además, las excavaciones también han sacado a la luz numerosos fragmentos de piezas de cerámica de la época y algunas importaciones arqueológicas como ánforas y un mortero itálico. Todos estos elementos también datan del siglo II antes de Cristo.

Pero eso no es todo. El gran hallazgo también ha recuperado contrapesos de telar ibéricos y una aguja de hueso, que servía para sujetar el pelo.

Los arqueólogos se encontraron con esta grata sorpresa cuando realizaban unas excavaciones de investigación en la zona de la torre íbero-romana del castillo, en la que se despejaron restos de la época contemporánea que había en este espacio. Bajo esta capa moderna, los profesionales hallaron todo un tesoro que permanecía en el subsuelo a la espera de ser descubierto.

La actuación duró alrededor de un mes y fue financiada por la Conselleria de Cultura y Deportes y el Consistorio de Sagunto, con 15.000 y 5.000 euros, respectivamente.

Y tal es la importancia de los vestigios destapados que tanto los técnicos del Ayuntamiento de Sagunto como los de la Conselleria de Cultura han recomendado su puesta en valor debido a su elevado nivel de importancia arqueológica.

De esta manera, la Corporación de la capital comarcal ha aprobado a través de la Junta de Gobierno incluir en el proyecto de reforma del castillo de Sagunto, que contempla la construcción de un nuevo acceso y el centro de visitantes, este hallazgo para llevar a cabo un plan integral conjunto.

"Queremos que se le dé un proyecto integral con el objetivo de finalizar la obra del nuevo acceso y del centro de visitantes, y tener todo bien recogido y puesto en valor", explicó el concejal de Presidencia, Juan Serrano.

Esta actuación tiene un coste de 184.000 euros, según informó Serrano, quien a su vez destacó que el Consistorio también ha aprobado solicitar al Ministerio de Cultura una subvención de 184.000 euros, el valor del proyecto, con el fin de poder hacer frente a la protección de los restos arqueológicos ahora hallados.

A esta cantidad económica se suma el más de un millón de euros que en su día se destinó para la creación del nuevo acceso al castillo de Sagunto y el futuro centro de visitantes, que se ubica a escasos metros de este último descubrimiento.


Facilitar los accesos 
Al proyecto inicial, tal y como adelantó el edil de Presidencia, se añadirá ahora con el nuevo hallazgo la construcción de unas pasarelas, para salvar los restos arqueológicos y facilitar el paso de los turistas que se acerquen a visitar la fortificación.

Además, Serrano apuntó que también será necesario adecuar algunos accesos con la finalidad de hacer visitable esta zona que ha recobrado un gran valor arqueológico.

La zona en cuestión se halla concretamente entre la torre íbero-romana del castillo de Sagunto y el futuro centro de visitantes.

A la espera de que la Conselleria de Cultura finalice el estudio de los restos destapados, los arqueólogos han paralizado las obras a la espera de que se determine su verdadero valor y su inclusión en el proyecto de reforma del castillo de la capital del Camp de Morvedre.

Se publican las Listas de excluidos de las Oposiciones a Axiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos

Listas Provisionales de admitidos y excluidos, y fecha y lugar del primer ejercicio
Convocatoria

Sección Bibliotecas:
Convocatoria del primer ejercicio (PDF 114 KB)

Lista de Admitidos (PDF 179 KB)

Lista de Excluidos (PDF 46 KB)

Sección Museos:
Convocatoria del primer ejercicio (PDF 114 KB)

Lista de Admitidos (PDF 109 KB)

Lista de Excluidos (PDF 41,1 KB)

Sin sección:
Lista de Excluidos (PDF 40,8 KB)

Más información en: http://www.mcu.es/


Apuntes y temarios gratis de apoyo en descarga directa para repasar más:

Apuntes de archivistaDescripción: 11 lecciones para preparar oposiciones de archivista. Vía: opositor
Colección legislación Básica para todas las oposicionesDescripción: Incluye la legislación necesaria para preparar temas generales de bastantes oposiciones. Vía: ex-opositora
Test General de la ConstituciónDescripción: 11 test con preguntas generales para preparar oposiciones de cualquier rama. Vía: opositor
Test de la Constitución Española (con soluciones)Descripción: lecciones para preparar oposiciones. Vía: opositor
Examen Test Constitución Española con mas de 1800 preguntas(31/08/2006) Examen Test Constitución Española con mas de 1800 preguntas.
Examen tecnico biblioteca 2001(21/01/2007) Examen tecnico biblioteca 2001
Examen Auxiliar de Bibliotecas Alicante(13/09/2006) Examen Auxiliar de Bibliotecas Alicante.
Test Bibliotecas Primer Examen Auxiliares Bibiotecas(13/09/2006) Test Bibliotecas Primer Examen Auxiliares Bibiotecas.
Examen Auxiliar Biblioteca Completense Madrid 2002(13/09/2006) Examen Auxiliar Biblioteca Completense Madrid 2002.
Auxiliares de Biblioteca Universidad Complutense de Madrid 2001(13/09/2006) Auxiliares de Biblioteca Universidad Complutense de Madrid 2001.
Cómo preparar una oposiciónDescripción: Consejos para preparar los exámenes de oposiciones y técnicas de estudios que se pueden aplicar. Vía: opositor
Estatutos de AutonomíaDescripción: Bájate en formato word todos los estatutos de autonomía. Imprescindible para oposiciones de administraciones autonómicas y locales.
Examen oposición Técnico especialista bibliotecas Descripción: Prueba selectiva para la provisión de técnicos especialistas de biblioteca. Vía: opositor
1600_preguntas_constitucion_espanola.pdf
PREGUNTAS_DE_LA_CONSTITUCION_ESPANOLA.zip
Test Constitucion.zip
TEST-02-Constitucion-Derechos-y-deberes.doc
EXAMEN_AUXILIAR_DE_BIBLIOTECA_JCyL_2008.doc
Examen Auxiliar de Bibliotecas Alicante.doc
SUPUESTOS_PRACTICOS_Tecnico_Auxiliar_de_Biblioteca_UCM.doc
Test-MCU-Bibliotecas-Primer-Examen-tecnicos-auxiliares-de-bibiotecas.doc
Bibliotecas Examen para Auxiliar de Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, 2002. examen_aux.bibiloteca_ucm_10.07.02.doc
Bibliotecas Examen Bibliotecas Alicante 2004 (no especifica la categoría) ultimo examen de alicante bcas.doc
Examen Auxiliar Biblioteca Completense Madrid 2002.zip
Preguntas para tests oposicionesDescripción: 1.100 preguntas agrupadas en varios tests . Muy útil para cualquier oposición que íncluya temas generales de la administración del Estado. Vía: Clemente Martínez
Resúmenes temas oposiciones geografía e historiaDescripción: Basado en los 72 temas que se incluyen en el B.O.E 21 de septiembre de 1993. Vía: Anónimo
Temario Oposiciones biblioteconomíaDescripción: Temario oposiciones de Biblioteconomía de la Fac. de traducción y documentación de la USAL. Vía: Carmen Sastre
Temario Oposiciones BibliotecasDescripción: Consta de tres partes: Biblioteconomía, Documentación e Historia del libro y Legislación para las oposiciones. Vía :Universidad Salamanca
Temario completo oposiciones auxiliar de bibliotecasDescripción: Biblioteconomía, documentación, bibliografía , historia del libro , legislación, glosario. Vía: José Mª Gálvez
Temario, ejercicios y exámenes oposiciones geografía e historiaDescripción: Temario completo clasificado por áreas, colección exámenes anteriores oposiciones, esquemas,etc..Vía: ex-opositora
Tests Constitución EspañolaDescripción: Numerosos tests para practicar el articulado de la Constitución Española. Vía: Anónimo
Historia de España

Sobre la estética cristiana de las tres primeras centurias.

Llamaremos primeras o primitivas a aquellas representaciones indiscutiblemente cristianas correspondientes al período pre-constantiniano o ante pacem (antes del año 300).
Las representaciones cristianas primitivas son fundamentalmente helénicas; la representación helénica desea mostrar el tipo, el ideal, busca pues la belleza como proporción y armonía de las partes; en cambio la estética romana se apega a la realidad en sus imperfecciones, mostrando el objeto y no la idea.
En cambio la figuración gnóstica es oriental, crea seres monstruosos, compuestos, incompatibles con la mesura griega y con la objetividad romana.
Dice J. von Schlassen (El arte de la Edad Media):
'Los monumentos más antiguos del cristianismo, las pinturas de las catacumbas y los sarcófagos, no presentan diferencias sustanciales con respecto a los productos de los talleres paganos... También las catacumbas judaicas denotan diferencias apenas perceptibles'
'La representación de un héroe martirizado no convenía al ethos de la Antigüedad; por consiguiente, el episodio de la crucifixión aparece muy escasamente representado durante este período'
Lo cual ilustra con un detalle de la puerta de la I. de Santa Sabina (puede verse en el art. Iruña Veleia)
1. Aquí se ve a Cristo entre los 2 ladrones.
2. No está representada la cruz, por lo tanto no es un crucifijo (definiendo crucifijo como la imagen de Cristo en la cruz).
3. Está datada c. 432, por lo tanto no es pre-constantiniana.
Nos parece también interesante anotar lo que dice Snyder (Ante Pacem Arch.)
Early Christian symbols were taken from Greco-Roman world and given a new meaning.
The pictorial representations are not narratives...Biblical illustrations or narrative art appeared first after Constantine. While the first biblical scenes cannot be considered narrative art, they do give us a context for the definition of a symbol.
Asno del Palatino.
Datación: posiblemente s. III, se ha propuesto incluso 85 antes de Cristo.
- Pese a que habitualmente se le describe como burla a un cristiano, no existe en este grafito elemento alguno que le asocie con el cristianismo.
-La figura asnal está sobre una cruz Tav (T), en realidad detrás de ella.
-El único signo perceptible es una Y, la cual se asocia a Set, figurado con cabeza de asno.
-La figuración de Set con cabeza de asno, atado a un stauros (en Egipto), puede verse en el art. Iruña Veleia.
En el ámbito judío, el dios cabeza de asno es Saturno, El-Kronos-Sabaoth (a quien se le consagra el sábado, día de Saturno)
-Pudiera entonces plantearse que este grafito estuviese dirigido a un miembro de una secta gnóstica setiana, y no a un cristiano.
Bibliografía
Ante pacem archaeologycal evidence of Church life before Constantine.
S. F. Snyder

Nuevos hallazgos prehistóricos en Stonehenge

Acaba de publicarse que arqueólogos que trabajan en la zona de Stonehenge, al noroeste de Salisbury, Gran Bretaña, han descubierto nuevas muestras de vida de épocas prehistóricas.Parece ser que han descubierto el pueblo donde vivían los constructores del famoso monumento. El asentamiento cuenta con su propio lugar ceremonial donde se realizaban los ritos y fiestas del pueblo.
Las excavaciones evidencian la existencia que este asentamiento tenía conexión con Stonehenge a través de una senda. Ambos lugares parecen haber formado parte de un gran complejo ceremonial o religioso.
Hasta el momento Stonehenge era un ejemplo solitario de aquella época. Ahora parece que la vida cotidiana de su gente queda al descubierto gracias a la tarea científica. Así se han rescatado restos de lo que fueran 8 edificios con más de 4500 años de antigüedad
Más info National Geographic
Stonehenge no estaba solo. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sheffield ha descubierto una gran avenida ceremonial cerca de Stonehenge. Con ello se ha reavivado el debate sobre las funciones nunca muy bien aclaradas de este complejo megalítico europeo.Este equipo de arqueólogos, junto con investigadores de otras cuatro universidades, ha descubierto una amplia avenida, probando que existió una senda entre el “henge” (monumento consistente en un montículo de tierra, de forma circular) de Durrington Walls y el río Avon, a tres millas de distancia. Con ello se ha reabierto una brecha en la teoría que pretendía que Stonehenge es un monumento único en su especie.De hecho, este nuevo hallazgo apoya la teoría de que Stonehenge era solo una parte de un complejo ceremonial mucho más grande, de círculos de piedra y de madera, unidos por avenidas ceremoniales al río.La datación por medio de radiocarbono indica que este “henge” estaba en uso en la misma época en que las piedras de arenisca (sarsen) fueron erigidas en Stonehenge para formar ahí el característico círculo de 30 metros de diámetro.La “vía sacra” hallada, hecha de piedras firmemente asentadas, es más amplia que las carreteras actuales y de mayor envergadura que cualquier otra senda de la época neolítica en Europa.Recorre la distancia de cien metros desde el círculo interior del “henge”, fabricado en madera, hasta el río.El análisis de su estructura ha mostrado que esta avenida fue fuertemente apisonada por pies prehistóricos. Y se han encontrado numerosos hallazgos a su vera.El profesor Mike Pearson, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield, opina que Stonehenge y Durrington Walls, junto con el lugar de Woodhenge, adyacente, estaban ligados por el río para formar un único complejo. Prueba de la complejidad de esta región es la existencia en espacio de pocos kilómetros de una gran cantidad de monumentos megalíticos, como los siguientes:
0.4km S Woodhenge Henge
0.5km S Durrington 68 (círculo de madera)
2.0km SW Old King Barrow (túmulo-cementerio)
2.3km SW New King Barrows (túmulos circulares)
2.7km SW Coneybury Henge (círculo de madera)
3.1km SW Stonehenge
4.3km SW Normanton Down (túmulos circulares)
4.3km SW Bush Barrow (túmulos circulares)
4.4km S Amesbury Down Triple Bell Barrow (túmulos circulares)
5.1km SW Wilsford Barrow Cemetery (túmulo-cementerio)
5.2km NW Robin Hood's Ball (calzada con recinto)
5.3km SW Winterbourne Stoke* (túmulo-cementerio)
5.5km SW Lake Barrow (cementerio)
5.5km S Ogbury Camp Hillfort
5.6km SW Lake Down (túmulo-cementerio)
6.3km W Shrewton 5d I (círculo de madera)

Nuevos hallazgos prehistóricos en Stonehenge

Acaba de publicarse que arqueólogos que trabajan en la zona de Stonehenge, al noroeste de Salisbury, Gran Bretaña, han descubierto nuevas muestras de vida de épocas prehistóricas.Parece ser que han descubierto el pueblo donde vivían los constructores del famoso monumento. El asentamiento cuenta con su propio lugar ceremonial donde se realizaban los ritos y fiestas del pueblo.
Las excavaciones evidencian la existencia que este asentamiento tenía conexión con Stonehenge a través de una senda. Ambos lugares parecen haber formado parte de un gran complejo ceremonial o religioso.
Hasta el momento Stonehenge era un ejemplo solitario de aquella época. Ahora parece que la vida cotidiana de su gente queda al descubierto gracias a la tarea científica. Así se han rescatado restos de lo que fueran 8 edificios con más de 4500 años de antigüedad
Más info National Geographic
Stonehenge no estaba solo. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sheffield ha descubierto una gran avenida ceremonial cerca de Stonehenge. Con ello se ha reavivado el debate sobre las funciones nunca muy bien aclaradas de este complejo megalítico europeo.Este equipo de arqueólogos, junto con investigadores de otras cuatro universidades, ha descubierto una amplia avenida, probando que existió una senda entre el “henge” (monumento consistente en un montículo de tierra, de forma circular) de Durrington Walls y el río Avon, a tres millas de distancia. Con ello se ha reabierto una brecha en la teoría que pretendía que Stonehenge es un monumento único en su especie.De hecho, este nuevo hallazgo apoya la teoría de que Stonehenge era solo una parte de un complejo ceremonial mucho más grande, de círculos de piedra y de madera, unidos por avenidas ceremoniales al río.La datación por medio de radiocarbono indica que este “henge” estaba en uso en la misma época en que las piedras de arenisca (sarsen) fueron erigidas en Stonehenge para formar ahí el característico círculo de 30 metros de diámetro.La “vía sacra” hallada, hecha de piedras firmemente asentadas, es más amplia que las carreteras actuales y de mayor envergadura que cualquier otra senda de la época neolítica en Europa.Recorre la distancia de cien metros desde el círculo interior del “henge”, fabricado en madera, hasta el río.El análisis de su estructura ha mostrado que esta avenida fue fuertemente apisonada por pies prehistóricos. Y se han encontrado numerosos hallazgos a su vera.El profesor Mike Pearson, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield, opina que Stonehenge y Durrington Walls, junto con el lugar de Woodhenge, adyacente, estaban ligados por el río para formar un único complejo. Prueba de la complejidad de esta región es la existencia en espacio de pocos kilómetros de una gran cantidad de monumentos megalíticos, como los siguientes:
0.4km S Woodhenge Henge
0.5km S Durrington 68 (círculo de madera)
2.0km SW Old King Barrow (túmulo-cementerio)
2.3km SW New King Barrows (túmulos circulares)
2.7km SW Coneybury Henge (círculo de madera)
3.1km SW Stonehenge
4.3km SW Normanton Down (túmulos circulares)
4.3km SW Bush Barrow (túmulos circulares)
4.4km S Amesbury Down Triple Bell Barrow (túmulos circulares)
5.1km SW Wilsford Barrow Cemetery (túmulo-cementerio)
5.2km NW Robin Hood's Ball (calzada con recinto)
5.3km SW Winterbourne Stoke* (túmulo-cementerio)
5.5km SW Lake Barrow (cementerio)
5.5km S Ogbury Camp Hillfort
5.6km SW Lake Down (túmulo-cementerio)
6.3km W Shrewton 5d I (círculo de madera)

Excavaciones en el yacimiento de Coca (Segovia)


Los arqueólogos de IE Universidad descubren restos de una estructura hidráulica en el centro del gran edificio residencial cuya propiedad se atribuye a la familia del emperador.
La novena campaña de excavaciones en “Las Pizarras” de Coca, cuya primera fase ha terminado esta semana, ha permitido a los arqueólogos del Instituto de Empresa (IE) Universidad descubrir en el centro del yacimiento un estanque de grandes dimensiones (como mínimo, de 16 x 16 metros), muy superior a los impluvium —donde se recogía el agua de lluvia que los tejados canalizaban— aparecidos en edificios romanos de similar cronología.
El estanque, del que todavía no se ha podido averiguar si estaba cubierto, contaba cuando fue construido con decoración de mármoles tanto en su interior como en el exterior. Sin embargo, los saqueos que se sucedieron a lo largo de los siglos en busca de piedra han provocado que no sean numerosos las piezas aparecidas in situ.
A diferencia de campañas anteriores, este año no han aparecido enterramientos. Además, los hallazgos materiales han sido “muy pobres”, posiblemente a causa de que dicho espacio fue reutilizado en etapas siguientes.
Después de años excavando en lo que los arqueólogos consideran los pasillos del gran edificio de “Las Pizarras”, esta campaña los codirectores de la investigación (Cesáreo Pérez y Olivia Reyes) decidieron intervenir en el centro del yacimiento, con la idea de esclarecer posibles estructuras existentes. El hallazgo del estanque es interpretado por Reyes como señal de que “el edificio se extiende mucho más de lo que nos imaginamos”, ya que las habitaciones “debieron estar adosadas al exterior de los pasillos o corredores y no al interior”.
A la pregunta de si se ha podido confirmar que el complejo perteneciera a la familia del emperador Teodosio, Reyes insistió en que “tenemos muchos argumentos a favor de que así fuera, pero ninguna evidencia para afirmarlo rotundamente”.
Tras las excavaciones de julio, en las que ha participado una decena de arqueólogos, los trabajos serán retomados en septiembre, momento en el que las tareas se centrarán en conectar el ala oeste del edificio, ya excavada en 2005, con el centro del complejo. “Queremos ir desvelando incógnitas”, señala Reyes.
En 2009 concluirá este proyecto de investigación, habiéndose comprometido los codirectores a publicar después un libro con los resultados de sus trabajos.
Mármoles y C14
Uno de los temas más llamativos del yacimiento de “Las Pizarras” es la cantidad de mármoles descubiertos. Los trabajos llevados a cabo en la última década han documentado hasta quince tipos diferentes de esta piedra caliza, algunos de ellos procedentes de países como Grecia, Turquía, Egipto y Argelia. Este año, los arqueólogos han descubierto que, dependiendo de su procedencia, así se situaban en “Las Pizarras”. Por otra parte, esta profesora de Arte de IE Universidad dice haber constatado que, además de en suelos, los mármoles eran también utilizados en el yacimiento para decorar las paredes.
Aparte de las excavaciones, los codirectores de la investigación han remitido recientemente a un laboratorio muestras de diversos enterramientos hallados en el yacimiento para su análisis por el método de Carbono 14, en su idea de “ajustar las cronologías” de los diferentes momentos de ocupación de “Las Pizarras”.
Otro proyecto innovador en el que se han embarcado los codirectores de las investigaciones es el de descubrir, a través del análisis del ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en “Las Pizarras”, la procedencia geográfica de los pobladores del yacimiento arqueológico. Dicha técnica, que se ha empezado a aplicar en otros países, permitirá en un futuro cercano conocer los movimientos de población que hubo en el pasado.
El estudio del yacimiento ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre los arqueólogos y la Junta, con la colaboración del Ayuntamiento de Coca.
Fuente: El Adelantado

Excavaciones en el yacimiento de Coca (Segovia)


Los arqueólogos de IE Universidad descubren restos de una estructura hidráulica en el centro del gran edificio residencial cuya propiedad se atribuye a la familia del emperador.
La novena campaña de excavaciones en “Las Pizarras” de Coca, cuya primera fase ha terminado esta semana, ha permitido a los arqueólogos del Instituto de Empresa (IE) Universidad descubrir en el centro del yacimiento un estanque de grandes dimensiones (como mínimo, de 16 x 16 metros), muy superior a los impluvium —donde se recogía el agua de lluvia que los tejados canalizaban— aparecidos en edificios romanos de similar cronología.
El estanque, del que todavía no se ha podido averiguar si estaba cubierto, contaba cuando fue construido con decoración de mármoles tanto en su interior como en el exterior. Sin embargo, los saqueos que se sucedieron a lo largo de los siglos en busca de piedra han provocado que no sean numerosos las piezas aparecidas in situ.
A diferencia de campañas anteriores, este año no han aparecido enterramientos. Además, los hallazgos materiales han sido “muy pobres”, posiblemente a causa de que dicho espacio fue reutilizado en etapas siguientes.
Después de años excavando en lo que los arqueólogos consideran los pasillos del gran edificio de “Las Pizarras”, esta campaña los codirectores de la investigación (Cesáreo Pérez y Olivia Reyes) decidieron intervenir en el centro del yacimiento, con la idea de esclarecer posibles estructuras existentes. El hallazgo del estanque es interpretado por Reyes como señal de que “el edificio se extiende mucho más de lo que nos imaginamos”, ya que las habitaciones “debieron estar adosadas al exterior de los pasillos o corredores y no al interior”.
A la pregunta de si se ha podido confirmar que el complejo perteneciera a la familia del emperador Teodosio, Reyes insistió en que “tenemos muchos argumentos a favor de que así fuera, pero ninguna evidencia para afirmarlo rotundamente”.
Tras las excavaciones de julio, en las que ha participado una decena de arqueólogos, los trabajos serán retomados en septiembre, momento en el que las tareas se centrarán en conectar el ala oeste del edificio, ya excavada en 2005, con el centro del complejo. “Queremos ir desvelando incógnitas”, señala Reyes.
En 2009 concluirá este proyecto de investigación, habiéndose comprometido los codirectores a publicar después un libro con los resultados de sus trabajos.
Mármoles y C14
Uno de los temas más llamativos del yacimiento de “Las Pizarras” es la cantidad de mármoles descubiertos. Los trabajos llevados a cabo en la última década han documentado hasta quince tipos diferentes de esta piedra caliza, algunos de ellos procedentes de países como Grecia, Turquía, Egipto y Argelia. Este año, los arqueólogos han descubierto que, dependiendo de su procedencia, así se situaban en “Las Pizarras”. Por otra parte, esta profesora de Arte de IE Universidad dice haber constatado que, además de en suelos, los mármoles eran también utilizados en el yacimiento para decorar las paredes.
Aparte de las excavaciones, los codirectores de la investigación han remitido recientemente a un laboratorio muestras de diversos enterramientos hallados en el yacimiento para su análisis por el método de Carbono 14, en su idea de “ajustar las cronologías” de los diferentes momentos de ocupación de “Las Pizarras”.
Otro proyecto innovador en el que se han embarcado los codirectores de las investigaciones es el de descubrir, a través del análisis del ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en “Las Pizarras”, la procedencia geográfica de los pobladores del yacimiento arqueológico. Dicha técnica, que se ha empezado a aplicar en otros países, permitirá en un futuro cercano conocer los movimientos de población que hubo en el pasado.
El estudio del yacimiento ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre los arqueólogos y la Junta, con la colaboración del Ayuntamiento de Coca.
Fuente: El Adelantado