Reportaje fotográfico de la Villa de Nerón
















Encuentran restos de posibles antepasados indígenas en Nicaragua

MANAGUA — Veinte calaveras humanas de posibles antepasados indígenas, que se habrían asentado en la región centroamericana entre los años 800 y 1.350 de nuestra era, fueron encontrados a orillas del Lago Cocibolca de Nicaragua por un grupo de arqueólogos extranjeros.

Los restos fueron descubiertos por más de 20 arqueólogos canadienses, salvadoreños, costarricenses y nicaragüenses cerca de una antigua comunidad indígena situada en las riberas del Lago Cocibolca (sur), informó el jefe de la expedición, el canadiense Geoffrey McCafferty, al diario La Prensa.

Los arqueólogos llevaban un mes excavando la zona.

Se trata "de 20 individuos que hemos encontrado, casi la mitad está sin cuerpo asociado; una interpretación sencilla es que son evidencias de guerra o sacrificio, (pero) por el momento no quiero hacer una interpretación porque los datos están en proceso", afirmó el arqueólogo.

Junto a la calaveras también fueron desenterradas ollas, cerámicas y granos de semillas.

Los restos humanos serán enviados a la Universidad de Calgary, en Canadá, para determinar su edad, mientras que en Costa Rica se realizarán las pruebas de ADN para poder determinar la etnia, tomando como punto de referencia huesos encontrados anteriormente en otras aldeas nicaragüenses que fueron habitadas por antepasados indígenas, explicó Geoffrey.

El arqueólogo se negó a divulgar el sitio del hallazgo para evitar supuestamente la llegada de buscadores de tesoros.

Fuente: AFP

Concedida la Orden de las Artes y las Letras al egiptólogo Zahi Hawass

El Consejo de Ministros ha concedido hoy la Orden de las Artes y las Letras de España al egiptólogo Zahi Hawass, secretario general del Consejo Nacional de Antigüedades de Egipto, como reconocimiento a su trayectoria profesional y su contribución a la difusión internacional de la cultura española. Según ha informado el Ejecutivo tras la reunión, con su labor Hawass ha contribuido a fomentar un conocimiento mejor de la cultura española, así como su apreciación por los ciudadanos de otros países. La Orden de las Artes y las Letras de España es una distinción de carácter honorífico, creada por el Ministerio de Cultura el pasado mes de julio, con la que se pretende reconocer la labor de personas o instituciones que con sus obras o mediante su participación activa en diversos ámbitos de la creación artística o literaria, contribuyan a la difusión de la cultura fuera de nuestras fronteras.
El arqueólogo Zahi Hawass, nacido en la ciudad de Dimyat (Damietta-Egipto) en 1947, es, "sin lugar a dudas", el egiptólogo más distinguido y reconocido a nivel mundial, según el Ministerio de Cultura.
En su calidad de secretario general del Consejo Nacional de Antigüedades, Zahi Hawass mantiene una política activa de protección, recuperación y divulgación del patrimonio arqueológico egipcio.
Asimismo, a lo largo de su dilatada carrera profesional ha trabajado en numerosos yacimientos arqueológicos por toda la geografía de su país.
Hawass mantiene una relación de plena cooperación con las misiones arqueológicas españolas en Egipto, como demuestran la participación del Consejo Superior de Antigüedades y el Museo Nacional de El Cairo en la exposición "120 años de Arqueología Española en Egipto".
Esta muestra rinde homenaje a la aportación española a la egiptología desde finales del siglo XIX, y será inaugurada a principios de abril.
Asimismo, Hawass ha cooperado en repetidas ocasiones con los principales museos arqueológicos de España.

Fuente: El Confidencial http://www.elconfidencial.com
Reseña: Roberto Cerracin

Finaliza la campaña de firmas en defensa del Museo Arqueológico de Cataluña

La campaña de recogida de firmas iniciada por un grupo de arqueólogos y museólogos en defensa de "la integridad" del Museo de Arqueología de Cataluña, iniciada en febrero, ha finalizado, después de que hace unos días el conseller Joan Manuel Tresserras afirmara que el centro no se cerrará.
Esta era la segunda campaña que emprendía el colectivo y ya había conseguido unas 600 firmas de, entre otros, 17 catedráticos de universidad, de 91 profesores de universidades del ámbito catalán, de España y de Europa, de 16 reconocidos investigadores internacionales, de 44 arqueólogos relevantes y de 26 museólogos.
Todas estas personas eran contrarias a la "disolución" del Museo de Arqueología dentro del futuro Museo de Ciencias Sociales, un proyecto que presentó en enero de 2008 el conseller Tresserras.
En un comunicado hecho público hoy, los artífices de esta iniciativa consideran que la campaña debe finalizar ante las declaraciones del conseller del pasado día 11 de marzo en el Parlament, en las que reafirmó la voluntad de su departamento de no sólo no cerrar el museo, sino de potenciarlo.
A juicio de los arqueólogos, la afirmación del político republicano "implica que el proyecto de Museo de Ciencias Sociales, que se está desarrollando con una inversión prevista de más de medio millón de euros, respetará el carácter de museo nacional catalán que la vigente ley de museos confiere al Museo de Arqueología de Cataluña, y que este museo continuará teniendo su sede central en la capital del país".
Por otra parte, valoran "muy positivamente" los resultados conseguidos y remarcan que "la respuesta masiva al segundo manifiesto confirma el rechazo, de los entornos profesionales de la arqueología y la historia, hacia la política de dislocación del complejo museal arqueológico catalán emprendida por el departamento de Cultura".
Asimismo, creen que la campaña "ha sido útil para estrechar solidaridades y cerrar filas ante la desconstrucción de la arqueología y la historia nacionales".

Fuente: http://www.adn.es/

Finaliza la campaña de firmas en defensa del Museo Arqueológico de Cataluña

La campaña de recogida de firmas iniciada por un grupo de arqueólogos y museólogos en defensa de "la integridad" del Museo de Arqueología de Cataluña, iniciada en febrero, ha finalizado, después de que hace unos días el conseller Joan Manuel Tresserras afirmara que el centro no se cerrará.
Esta era la segunda campaña que emprendía el colectivo y ya había conseguido unas 600 firmas de, entre otros, 17 catedráticos de universidad, de 91 profesores de universidades del ámbito catalán, de España y de Europa, de 16 reconocidos investigadores internacionales, de 44 arqueólogos relevantes y de 26 museólogos.
Todas estas personas eran contrarias a la "disolución" del Museo de Arqueología dentro del futuro Museo de Ciencias Sociales, un proyecto que presentó en enero de 2008 el conseller Tresserras.
En un comunicado hecho público hoy, los artífices de esta iniciativa consideran que la campaña debe finalizar ante las declaraciones del conseller del pasado día 11 de marzo en el Parlament, en las que reafirmó la voluntad de su departamento de no sólo no cerrar el museo, sino de potenciarlo.
A juicio de los arqueólogos, la afirmación del político republicano "implica que el proyecto de Museo de Ciencias Sociales, que se está desarrollando con una inversión prevista de más de medio millón de euros, respetará el carácter de museo nacional catalán que la vigente ley de museos confiere al Museo de Arqueología de Cataluña, y que este museo continuará teniendo su sede central en la capital del país".
Por otra parte, valoran "muy positivamente" los resultados conseguidos y remarcan que "la respuesta masiva al segundo manifiesto confirma el rechazo, de los entornos profesionales de la arqueología y la historia, hacia la política de dislocación del complejo museal arqueológico catalán emprendida por el departamento de Cultura".
Asimismo, creen que la campaña "ha sido útil para estrechar solidaridades y cerrar filas ante la desconstrucción de la arqueología y la historia nacionales".

Fuente: http://www.adn.es/

Encontrado el oro de Djehuty en su tumba en Tebas

Un equipo español halla piezas de joyería en la excavación
La gran aventura egiptológica española en la antigua necrópolis tebana de Dra Abu el Naga (Lúxor) ya brilla con el destello del oro. El equipo bajo la dirección del madrileño José Manuel Galán, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que excava la tumba del noble Djehuty y la zona adyacente desde 2002 ha descubierto piezas de joyería en su última campaña, que concluyó el pasado 22 de febrero. en concreto, han desenterrado siete pendientes de oro, dos de ellos desparejados, lo que hace prever que aún puedan aparecer otros dos.
Pese a la conmoción de la palabra oro asociada con el antiguo Egipto, Galán recalcó anoche a este diario: "Como dice la canción de Manu Chao, no sólo lo que brilla es oro". Y es que, subrayó, se ha hallado algo tan valioso como el noble metal: una cámara decorada con textos y pinturas. Todo parece indicar que los objetos son parte del ajuar funerario de Djehuty, alto funcionario de la reina Hatshepsut, o de algún familiar. Fue durante su época cuando los nobles egipcios adoptaron la costumbre nubia de llevar pendientes. Djehuty, cuya momia y ajuar busca desde hace ocho años el equipo español que excava, restaura y publica las numerosas estructuras y objetos del área, vivió durante la XVIII Dinastía, hace unos 3.500 años. El nombre de Djehuty es emblemático de la egiptología española. El proyecto que Galán y su equipo desarrollan en Dra Abu el Naga, a la entrada del Valle de los Reyes y del templo de Deir el Bahari, en una de las zona de excavaciones más exclusivas del mundo, no ha cesado de reportar grandes hallazgos. Baste con mencionar la Tabla del Aprendiz, con un insólito retrato frontal de un faraón, el enterramiento del arquero Iqer o el ataúd de la Dama Blanca (que será una de las piezas estelares de la exposición sobre las misiones españolas en Egipto que se inaugurará a principios de abril en el Museo Egipcio de El Cairo).
Esta campaña tenía que ser la del encuentro con Djehuty pues se iba a excavar su cámara funeraria, al final de un pozo en el interior del sepulcro, un trabajo que ha debido irse aplazando por los inesperados hallazgos en otras zonas -como el tan fructífero patio de la tumba- y la necesidad de consolidar estructuras para evitar peligrosos derrumbamientos. Las joyas han aparecido en el umbral en una ignota segunda cámara funeraria que estaba detrás de la conocida, tras un pozo de tres metros. Ese nuevo recinto está decorado en dos de sus paredes con textos del Libro de los Muertos y luce en el techo una pintura de la diosa Nut.
Ni el sarcófago ni la momia de Djehuty están en la cámara aunque queda por desescombrar buena parte. Galán cree que la momia pudo ser quemada. En la actual campaña se han producido otros hallazgos notables como luna pierna, con faldellín, de la estatua de un faraón en granito rosa. Las joyas estaban en una cámara funeraria con pinturas.

El Prado sacará a la luz 500 obras de sus fondos en los próximos cuatro años

El museo abrirá 25 nuevas salas lo que permitirá exponer colecciones que ahora permanecen guardadas por falta de espacio

El Museo del Prado abrirá en los próximos cuatro años 25 nuevas salas en el edificio de Villanueva, lo que permitirá exponer 500 obras de las colecciones que ahora permanecen guardadas por falta de espacio. El director adjunto de Conservación, Gabriele Finaldi, dio a conocer los detalles de una reordenación que afecta a las tres plantas de la pinacoteca. «En 2012 quedarán expuestas unas 1.500 obras en 100 salas; ahora hay algo menos de 1.000», precisó.
La nueva estructura organizativa se irá inaugurando «por fases» y a ellas tendrá acceso el público. En primavera se verán los primeros frutos de un proceso en el que se han rescatado habitaciones y gabinetes que antes se dedicaban a labores burocráticas, talleres de restauración, etc. «En torno al mes de abril se exhibirán en las primeras salas remodeladas (primera planta) pintura italiana de los siglos XV y XVI», aseguró Finaldi.
«Después del verano se expondrán las colecciones españolas del siglo XIX, formadas por más de un centenar de cuadros y una veintena de esculturas».
«Un recorrido ideal»
La puerta de Velázquez vertebrará el nuevo discurso expositivo. Con su reapertura, explicó Finaldi, «se propone al visitante un recorrido ideal». Este recorrido -«cronológico y por escuelas»- comenzaría en la Sala de las Musas (las diosas inspiradoras del Arte) y continuaría por las colecciones medievales, renacentistas, flamencas, italianas y españolas.
El director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, resaltó la importancia de integrar la pintura del siglo XIX al edificio de Villanueva.
«Dentro de unos meses tendremos una visión global del arte español, una panorámica que abarca desde las pinturas románicas de San Baudelio de Berlanga, del siglo XII, hasta los óleos de Joaquín Sorolla o Aureliano Beruete en el XIX».
También se expondrá la gran maqueta que hizo el arquitecto Juan de Villanueva antes de emprender las obras del edificio.
Guía
El museo ha publicado una 'Guía del Prado' dirigida al gran público y elaborado por grandes especialistas. Se trata de una selección de cuatrocientas piezas -pintura, escultura, dibujos y artes decorativas- explicadas «con un lenguaje cercano y asequible», señaló Zugaza. Patrocinada por Telefónica se publica en español y en inglés. La primera guía del museo data de 1819.
El volumen, que incluye algunas de obras que estarán presentes tras la reordenación, ha sido redactado «con palabras breves y fiables, y datos exactos», dijo Finaldi. «Le va a resultar útil tanto al visitante que acude por primera vez como al que quiera profundizar más en los fondos del museo».

Hallan en Saqara un cementerio de más de 3.000 años de antigüedad

EFE El Cairo
Una misión de arqueólogos japoneses ha hallado un cementerio de la XIX dinastía del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C) con el ataúd de una mujer de la nobleza en la zona de Saqara, 25 kilómetros al sur de El Cairo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) ha anunciado en un comunicado que dentro del cementerio se encuentra un ataúd de piedra caliza que es de una mujer llamada Isis Nfert que tenía el título de "mujer noble", además de tres momias y restos de material funerario.
El cementerio apareció mientras los arqueólogos japoneses excavaban en el noroeste de la zona arqueológica de Saqara y cerca de varias antigüedades que pertenecen a uno de los hijos del faraón Ramsés II, que reinó entre 1279 y 1213 a.C.
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que el cementerio es muy típico del estilo del Imperio Nuevo, ya que tiene una cúpula, un patio con cuatro columnas, una habitación interna con otras cuatro columnas y el espacio dedicado al entierro del difunto, entre otras salas.
Según el jefe de la misión de arqueólogos japoneses, Sakogi Yushimora, el ataúd tiene una parte rota e inscripciones en color azul, que indican el nombre y el título de la mujer al que pertenece.
Yushimora destacó que el título de "mujer noble" es muy raro en el Imperio Nuevo de la antigüedad.
Además, dijo que es posible que todo el cementerio pertenezca a Isis Nfert, que puede ser hija de un príncipe.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/03/cultura/1236085750.html

Amelia Baldeón se desvincula de Gil y del escándalo de Iruña-Veleia

La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, se desvinculó ayer por completo de cualquier relación con el director de la excavación de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, y negó haber avalado los "hallazgos excepcionales" que se revelaron falsos. En una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, Baldeón también limitó sus funciones a controlar el depósito de cualquier material que se encuentre en territorio alavés, sin capacidad decisoria sobre los yacimientos arqueológicos, la validación de los materiales o la difusión de los mismos.

La responsable del Museo de Arqueología afirma que apoyó la opinión de los técnicos

En todo momento quiso dejar claro que ocupa el cuarto lugar del escalafón del departamento de Cultura de la Diputación, sin capacidad decisoria. "Lo único que tengo que hacer es preservar los hallazgos de cualquier excavación, pero de ninguna manera exhibirlos hasta que no cuenten con la correspondiente memoria científica", explicó.
Los descubrimientos de Iruña-Veleia correspondientes a 2005 y 2006 presentados por Eliseo Gil no contaban con este respaldo científico. Es más, Baldeón remitió ayer por la tarde un escrito al presidente de las Juntas Generales en el que documenta su postura "negativa" a la concesión de la explotación del yacimiento a Gil. En sucesivos informes, desde 1989 a 1996, la responsable del museo de Arqueología, aunque no era estrictamente su función, expresó su oposición a que se encargara a Gil la excavación de Veleia. Además, recalcó ayer que en todo momento avaló las dudas de la comisión de expertos sobre la autenticidad de las inscripciones. "Mi papel era el de custodio de las piezas, por eso no participé en el proceso, pero firmé todas las actas", alegó.
Sin embargo, dejó sin responder varias preguntas del juntero Patxi Martínez de Albeniz (EA) sobre su presencia como supervisora de la excavación de Veleia, el impulso dado a una publicación sobre los textos e imágenes cuestionadas, la vinculación de su hermano, Xavier Baldeón, con Lurmen, S. L., la empresa de Eliseo Gil, o la reserva de un espacio en el futuro Museo de Arqueología para las piezas. El juntero también le interrogó sobre una carta que el catedrático de Filología Joaquin Gorrochategui le envió en junio de 2006, manifestándole serias dudas sobre la autenticidad de las piezas, y que Baldeón no trasladó a sus superiores.

Fuente: El País

Amelia Baldeón se desvincula de Gil y del escándalo de Iruña-Veleia

La técnico responsable del Museo de Arqueología de Álava, Amelia Baldeón, se desvinculó ayer por completo de cualquier relación con el director de la excavación de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, y negó haber avalado los "hallazgos excepcionales" que se revelaron falsos. En una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, Baldeón también limitó sus funciones a controlar el depósito de cualquier material que se encuentre en territorio alavés, sin capacidad decisoria sobre los yacimientos arqueológicos, la validación de los materiales o la difusión de los mismos.

La responsable del Museo de Arqueología afirma que apoyó la opinión de los técnicos

En todo momento quiso dejar claro que ocupa el cuarto lugar del escalafón del departamento de Cultura de la Diputación, sin capacidad decisoria. "Lo único que tengo que hacer es preservar los hallazgos de cualquier excavación, pero de ninguna manera exhibirlos hasta que no cuenten con la correspondiente memoria científica", explicó.
Los descubrimientos de Iruña-Veleia correspondientes a 2005 y 2006 presentados por Eliseo Gil no contaban con este respaldo científico. Es más, Baldeón remitió ayer por la tarde un escrito al presidente de las Juntas Generales en el que documenta su postura "negativa" a la concesión de la explotación del yacimiento a Gil. En sucesivos informes, desde 1989 a 1996, la responsable del museo de Arqueología, aunque no era estrictamente su función, expresó su oposición a que se encargara a Gil la excavación de Veleia. Además, recalcó ayer que en todo momento avaló las dudas de la comisión de expertos sobre la autenticidad de las inscripciones. "Mi papel era el de custodio de las piezas, por eso no participé en el proceso, pero firmé todas las actas", alegó.
Sin embargo, dejó sin responder varias preguntas del juntero Patxi Martínez de Albeniz (EA) sobre su presencia como supervisora de la excavación de Veleia, el impulso dado a una publicación sobre los textos e imágenes cuestionadas, la vinculación de su hermano, Xavier Baldeón, con Lurmen, S. L., la empresa de Eliseo Gil, o la reserva de un espacio en el futuro Museo de Arqueología para las piezas. El juntero también le interrogó sobre una carta que el catedrático de Filología Joaquin Gorrochategui le envió en junio de 2006, manifestándole serias dudas sobre la autenticidad de las piezas, y que Baldeón no trasladó a sus superiores.

Fuente: El País

Sanz destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan a la iglesia entre los ejemplos del primer románico

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica".
En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067.
Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica.
Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS
El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado.
De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro.
Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica".
El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce).
"Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado.
Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.
RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010.
Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros.
Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Sanz destaca que los últimos restos arqueológicos de Yuso sitúan a la iglesia entre los ejemplos del primer románico

El presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, visitó hoy en San Millán de la Cogolla los últimos restos arqueológicos descubiertos en la iglesia de la Asunción del monasterio de Yuso y destacó "su relevancia histórica, artística y arqueológica".
En este sentido, y según los estudios arqueológicos realizados, las dimensiones de la iglesia, mucho más grande de lo esperado, y su regularidad sitúan este templo entre los ejemplos más tempranos del primer románico peninsular, "un gran románico muy antiguo de características similares a San Martín de Frómista, San Isidoro de León o la Catedral de Jaca", indicó Pedro Sanz. Según la documentación existente, la iglesia se construyó entre los años 1053 y 1067.
Asimismo, señaló que, según los informes arqueológicos, las posibilidades de conocimiento y recreación de la iglesia románica de Yuso son muchas y "además de contribuir a construir nuestra historia y símbolos, puede tener trascendencia en la Historia del Arte y convertirse en una interesante aportación a la Historia de la Construcción", dado que se podría reconstruir el proceso de la obra de los cimientos de una iglesia románica.
Por este motivo, Pedro Sanz se mostró partidario de "dar valor y significado" a estos descubrimientos, por lo que se analizará las distintas posibilidades de integración de las excavaciones en la visita a los monasterios. Para ello, además de poder dejar expuestos al público los restos más significativos, cubiertos por un sistema de protección transparente, ahora se baraja también la posibilidad de realizar una reconstrucción virtual de la iglesia románica y de organizar talleres didácticos sobre la misma, además de proyecciones de imágenes y audiovisuales.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS
El arqueólogo responsable del proyecto, Javier Garrido, indicó que la excavación y documentación desarrolladas en la nave Sur han permitido comprender la ubicación y traza de la iglesia románica, a pesar de su destrucción, dado que la red de sus impresionantes cimientos se conserva bajo gran parte de la iglesia actual y permitirá 'simular' su forma y alzado.
De hecho, se ha podido comprobar que era una iglesia de tres naves. El ábside descubierto en el sondeo realizado en 2008 era el ábside mayor, donde fue ubicada el arca con las reliquias de San Millán. Del mismo modo, se han descubierto un ábside lateral junto a éste, de hechura muy precisa, donde debieron ubicarse unos años más tarde los restos de San Felices de Bilibio, eremita y maestro de San Millán. También ha aparecido un tercer ábside lateral idéntico, situado en parte fuera de la iglesia actual, bajo el suelo del claustro.
Por otra parte, la comparación entre los ábsides indica, según ha explicado Javier Garrido, que la iglesia podría pertenecer a la proporción áurea o 'número de oro', que proviene de la antigüedad y caracteriza alguno de los edificios más importantes del primer románico; "proporciones exactas para conseguir una arquitectura equilibrada y unitaria, en la que la luz del arco toral, el que delimitaba el ábside mayor, servía de unidad básica".
El arqueólogo del proyecto ha subrayado también que los restos indican que los constructores medievales, al enfrentarse a un terreno inestable y fangoso, llevaron a cabo un entramado de potentes cimientos para apoyar y coser los pilares que sustentaban el edificio. Se construyeron con grandes piedras irregulares -parte con sillares en la cabecera-, tienen una profundidad máxima de 3 metros y una anchura de entre 2 y 2,50 metros y están directamente insertos en los estratos prehistóricos (Edad de Bronce).
"Nos encontramos muy cerca de descubrir la traza completa del templo primitivo", afirmó Javier Garrido, quien adelantó, como hipótesis, que la iglesia contaría al menos con un tramo más a los pies y es muy probable que tuviera un crucero destacado.
Además, señaló que, una vez conocida la planta, se puede reconstruir también la altura y volumen básico del templo y, para profundizar en el conocimiento de la construcción y evolución de su alzado y elementos decorativos, se pueden utilizar las muchas piezas reutilizadas en obras y refuerzos a partir del S. XVI, pues la iglesia antigua sirvió como cantera cercana.
RESTAURACIÓN DEL TEMPLO
Los restos arqueológicos se han descubierto durante las obras de restauración de la iglesia de la Asunción, que comenzaron en noviembre de 2007 y cuya finalización está prevista para noviembre de 2010.
Estas actuaciones se complementarán en un futuro próximo con la restauración del refectorio, que supondrá una inversión de 500.000 euros, y la iluminación del Monasterio, actuación presupuestada en 540.000 euros.
Con estas obras, la inversión total realizada en los Monasterios de Yuso y Suso desde su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1997 supera los 16 millones de euros, incluyendo las actuaciones realizadas para poner en marcha el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua).

Egipto halla una momia intacta cerca de la pirámide en Saqqara

Un grupo de arqueólogos egipcios hallaron una momia intacta que data de los tiempos faraónicos cuando abrieron el miércoles en Saqqara un sarcófago de piedra caliza sellado, en la sombra de la pirámide más antigua del mundo que sigue en pie.La momia, que está bien conservada y escapó al saqueo de ladrones en los tiempos antiguos, podría contener decenas de amuletos de oro en las capas de su envoltorio de tela, dijo el arqueólogo egipcio Zahi Hawass.
"Es una momia típica de la dinastía 26 (...) Esta momia debe contener amuletos, amuletos de oro, para ayudar a los muertos a llegar a la vida eterna", explicó Hawass a periodistas después de ascender de la cámara donde estaba enterrada la momia, a la que sólo se accede con una polea.
"Encontrar una momia intacta dentro de un sarcófago de caliza no es común. Es raro. Es muy raro", agregó.
Los arqueólogos encontraron la momia antigua cuando corrieron la tapa de su sarcófago, enterrada en una cámara en el desierto, en el lado oeste de Saqqara, a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo. En la misma cámara también se hallaron otras 30 momias.
La dinastía 26 reinó Egipto entre alrededor del 664 hasta el 525 A.C., inmediatamente antes de la ocupación persa.
Hawass dijo que la momia hallada en el sarcófago, que se cree se trata del dueño original de la cámara de entierro, sería sometida a análisis para determinar si contiene amuletos.
Es poco común encontrar sitios de entierro intactos en necrópolis conocidas como Saqqara, cercana a la ciudad de Memphis, porque grupos de ladrones merodeaban el área en los tiempos antiguos.
Hawass dijo que la cámara de entierro de la momia es una de las tres tumbas halladas por arqueólogos recientemente cerca de Saqqara, que consideran parte de un cementerio mucho mayor.
"Siempre digo que hemos encontrado el 30 por ciento de los monumentos egipcios, y que el 70 por ciento restante sigue enterrado", comentó Hawass.
"Esperamos encontrar más tumbas. Tienen que esperar. Todas las semanas habrá una tumba para ser descubierta en el área. Este es el comienzo de un cementerio", agregó.
No se conoce la identidad de la principal momia hallada en la tumba, pero Hawass aseguró que probablemente haya sido una persona rica. La tapa del sarcófago estaba rota porque, según el arqueólogo, fue sellada con argamasa en la antigüedad para preservar el contenido.
"Si una momia está dentro de un sarcófago de piedra caliza, significa que la persona es rica", explicó.
La mayoría de las momias restantes fueron halladas en huecos en las paredes de la cámara mortuoria, a unos 11 metros debajo de la superficie, e incluían cuatro enterradas con un perro. Además, se encontraron dos ataúdes de madera con jeroglíficos.

/Por Cynthia Johnston/

Ratifican la Identificación de la Tumba de Herodes

El análisis de objetos recién desvelados, encontrados en el yacimiento arqueológico del mausoleo del rey Herodes El Grande en el Herodium (Herodion en griego) ha suministrado a los arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén garantías adicionales de que éste efectivamente fue el lugar de enterramiento del famoso y polémico gobernante del siglo I aC.
Herodes El Grande fue el rey de Judea (nombrado por los romanos) desde el 37 aC. hasta el 4 aC., siendo conocido en vida por sus muchos proyectos de edificios monumentales, incluyendo la reconstrucción del Templo en Jerusalén, el Palacio en Masada, el puerto y la ciudad de Cesarea (Caesarea), así como el complejo palaciego en el Herodium a 15 kilómetros al sur de Jerusalén.
Tomando como base un estudio de los elementos arquitectónicos descubiertos en el yacimiento arqueológico, los investigadores han sido capaces de determinar que el mausoleo, entre los restos donde se encontró el sarcófago de Herodes, era una espléndida estructura de dos pisos con un tejado cónico cóncavo, a unos 25 metros de altura, una estructura completamente apropiada para el gusto y estatus de Herodes. Las excavaciones en el lugar también han permitido encontrar muchos fragmentos de dos sarcófagos adicionales, que los investigadores creen que pudieron pertenecer a miembros de la familia de Herodes.
El mausoleo fue destruido deliberadamente por los rebeldes judíos que ocuparon el sitio durante la primera revuelta judía contra los romanos, que comenzó alrededor del año 66 de nuestra era.
Netzer está convencido de que el Herodium nunca hubiera sido construido sin la conocida determinación de Herodes, tomada al principio de su carrera, de ser enterrado en esta área aislada y árida. Sin lugar a dudas, eligió personalmente la ubicación exacta de su mausoleo, ya que desde el mismo se ve Jerusalén y sus entornos. Esto lo condujo a su decisión de hacer del complejo entero un homenaje a sí mismo, y por eso le puso un nombre derivado del suyo propio.
Fuente: amazings.com

Ratifican la Identificación de la Tumba de Herodes

El análisis de objetos recién desvelados, encontrados en el yacimiento arqueológico del mausoleo del rey Herodes El Grande en el Herodium (Herodion en griego) ha suministrado a los arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén garantías adicionales de que éste efectivamente fue el lugar de enterramiento del famoso y polémico gobernante del siglo I aC.
Herodes El Grande fue el rey de Judea (nombrado por los romanos) desde el 37 aC. hasta el 4 aC., siendo conocido en vida por sus muchos proyectos de edificios monumentales, incluyendo la reconstrucción del Templo en Jerusalén, el Palacio en Masada, el puerto y la ciudad de Cesarea (Caesarea), así como el complejo palaciego en el Herodium a 15 kilómetros al sur de Jerusalén.
Tomando como base un estudio de los elementos arquitectónicos descubiertos en el yacimiento arqueológico, los investigadores han sido capaces de determinar que el mausoleo, entre los restos donde se encontró el sarcófago de Herodes, era una espléndida estructura de dos pisos con un tejado cónico cóncavo, a unos 25 metros de altura, una estructura completamente apropiada para el gusto y estatus de Herodes. Las excavaciones en el lugar también han permitido encontrar muchos fragmentos de dos sarcófagos adicionales, que los investigadores creen que pudieron pertenecer a miembros de la familia de Herodes.
El mausoleo fue destruido deliberadamente por los rebeldes judíos que ocuparon el sitio durante la primera revuelta judía contra los romanos, que comenzó alrededor del año 66 de nuestra era.
Netzer está convencido de que el Herodium nunca hubiera sido construido sin la conocida determinación de Herodes, tomada al principio de su carrera, de ser enterrado en esta área aislada y árida. Sin lugar a dudas, eligió personalmente la ubicación exacta de su mausoleo, ya que desde el mismo se ve Jerusalén y sus entornos. Esto lo condujo a su decisión de hacer del complejo entero un homenaje a sí mismo, y por eso le puso un nombre derivado del suyo propio.
Fuente: amazings.com

Las pirámides de adobe del norte peruano siguen revelando sus misterios

(EFE): Huaca Rajada (Perú).- Las pirámides truncas de adobe del norte peruano siguen revelando sus misterios, gracias a la inauguración hoy del nuevo museo ubicado junto a la Huaca Rajada y dedicado a la rica cultura moche.
La Huaca Rajada es una de las muchas pirámides de adobe que se levantan en la zona desértica del norte de Perú, y ha demostrado ser una de las más fecundas en hallazgos arqueológicos desde que en 1987 se descubriera la tumba del Señor de Sipán. EFE/Archivo
La Huaca Rajada (1000 km. al norte de Lima) es una de las muchas pirámides de adobe que se levantan en la zona desértica del norte de Perú, y ha demostrado ser una de las más fecundas en hallazgos arqueológicos desde que en 1987 se descubriera la tumba del Señor de Sipán, comparada por su estado y riqueza con la de Tutankamón.
Pero por razones políticas y de seguridad, el tesoro del Señor de Sipán fue trasladado a Lambayeque (a unos 40 kilómetros de distancia), y los poblados cercanos a la huaca vieron con envidia cómo el turismo pasaba de largo mientras los huaqueros, traficantes de antigüedades, parecían los únicos interesados en el lugar.
Solo la constancia de arqueólogos como Walter Alva (descubridor del Señor de Sipán) y de Luis Chero, nombrado director del nuevo museo, hizo que continuaran las excavaciones y que fueran apareciendo nuevos restos que han permitido conocer mejor la riquísima cultura moche.
Los moches, un pueblo guerrero que Chero llama "vencedores del desierto", dominaron entre el siglo II a.C. y el VII d.C. la franja costera de lo que hoy es el norte peruano, y demostraron ser hábiles constructores de pirámides, geniales hidráulicos (hicieron 900 kilómetros de canales) y conocedores de la metalurgia.
Por razones desconocidas, ligadas en parte a la brusca sucesión de épocas de lluvias torrenciales y de sequías, los moches (también llamados mochicas) desaparecieron y fueron eclipsados por civilizaciones posteriores, principalmente por el brillo de los incas.
Como ya quedó de manifiesto con el tesoro del Señor de Sipán, el nuevo Museo de la Huaca Rajada inaugurado hoy muestra una cultura compleja, con varias clases sociales y con importantes conocimientos técnicos en cerámica, textil y metalurgia.
El museo ha sido financiado por el Fondo Italo-Peruano, con una fórmula de canje de la deuda que Perú tiene contraída con Italia, y su ejecución ha corrido a cargo de Cáritas Perú, que de paso ha traído agua corriente, desagües y capacitación artesanal a la población de la zona.
La joya del museo es la tumba del llamado Sacerdote Guerrero, el encontrado en la Tumba 14, un dignatario moche muerto a sus cuarenta años (promedio habitual en su época) y enterrado junto a su esposa, probablemente envenenada con una poción para acompañarlo en la eternidad, y una llama, además de multitud de jarras, máscaras y adornos diversos.
El esqueleto del sacerdote, junto a todos los objetos, se exhiben en una sala iluminada solo con una luz tenue en la que también se pueden contemplar los complejos atavíos con los que iba vestido este personaje de la élite moche.
Walter Alva consideró hoy que la abundancia y complejidad de restos encontrados en la Huaca Rajada, "que pueden dar trabajo todavía a ocho generaciones de arqueólogos", la sitúan "entre los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX".
El presidente Alan García, en sus palabras de inauguración, destacó que este museo pone de manifiesto "la continuidad (histórica) del Perú".
"Nuestra historia es más rica y compleja de lo que nos enseñan en las escuelas", afirmó el gobernante.
Como todas las huacas, la Rajada es una pirámide (en realidad dos partidas por una "raja") construida desde su base por millones de ladrillos de adobe. Las impetuosas lluvias caídas durante siglos en los inviernos han labrado lenguas y surcos en las laderas hasta hacerla parecer una colina roída por la erosión.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/01/30/info/1233300482_295906.html

Las pirámides de adobe del norte peruano siguen revelando sus misterios

(EFE): Huaca Rajada (Perú).- Las pirámides truncas de adobe del norte peruano siguen revelando sus misterios, gracias a la inauguración hoy del nuevo museo ubicado junto a la Huaca Rajada y dedicado a la rica cultura moche.
La Huaca Rajada es una de las muchas pirámides de adobe que se levantan en la zona desértica del norte de Perú, y ha demostrado ser una de las más fecundas en hallazgos arqueológicos desde que en 1987 se descubriera la tumba del Señor de Sipán. EFE/Archivo
La Huaca Rajada (1000 km. al norte de Lima) es una de las muchas pirámides de adobe que se levantan en la zona desértica del norte de Perú, y ha demostrado ser una de las más fecundas en hallazgos arqueológicos desde que en 1987 se descubriera la tumba del Señor de Sipán, comparada por su estado y riqueza con la de Tutankamón.
Pero por razones políticas y de seguridad, el tesoro del Señor de Sipán fue trasladado a Lambayeque (a unos 40 kilómetros de distancia), y los poblados cercanos a la huaca vieron con envidia cómo el turismo pasaba de largo mientras los huaqueros, traficantes de antigüedades, parecían los únicos interesados en el lugar.
Solo la constancia de arqueólogos como Walter Alva (descubridor del Señor de Sipán) y de Luis Chero, nombrado director del nuevo museo, hizo que continuaran las excavaciones y que fueran apareciendo nuevos restos que han permitido conocer mejor la riquísima cultura moche.
Los moches, un pueblo guerrero que Chero llama "vencedores del desierto", dominaron entre el siglo II a.C. y el VII d.C. la franja costera de lo que hoy es el norte peruano, y demostraron ser hábiles constructores de pirámides, geniales hidráulicos (hicieron 900 kilómetros de canales) y conocedores de la metalurgia.
Por razones desconocidas, ligadas en parte a la brusca sucesión de épocas de lluvias torrenciales y de sequías, los moches (también llamados mochicas) desaparecieron y fueron eclipsados por civilizaciones posteriores, principalmente por el brillo de los incas.
Como ya quedó de manifiesto con el tesoro del Señor de Sipán, el nuevo Museo de la Huaca Rajada inaugurado hoy muestra una cultura compleja, con varias clases sociales y con importantes conocimientos técnicos en cerámica, textil y metalurgia.
El museo ha sido financiado por el Fondo Italo-Peruano, con una fórmula de canje de la deuda que Perú tiene contraída con Italia, y su ejecución ha corrido a cargo de Cáritas Perú, que de paso ha traído agua corriente, desagües y capacitación artesanal a la población de la zona.
La joya del museo es la tumba del llamado Sacerdote Guerrero, el encontrado en la Tumba 14, un dignatario moche muerto a sus cuarenta años (promedio habitual en su época) y enterrado junto a su esposa, probablemente envenenada con una poción para acompañarlo en la eternidad, y una llama, además de multitud de jarras, máscaras y adornos diversos.
El esqueleto del sacerdote, junto a todos los objetos, se exhiben en una sala iluminada solo con una luz tenue en la que también se pueden contemplar los complejos atavíos con los que iba vestido este personaje de la élite moche.
Walter Alva consideró hoy que la abundancia y complejidad de restos encontrados en la Huaca Rajada, "que pueden dar trabajo todavía a ocho generaciones de arqueólogos", la sitúan "entre los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX".
El presidente Alan García, en sus palabras de inauguración, destacó que este museo pone de manifiesto "la continuidad (histórica) del Perú".
"Nuestra historia es más rica y compleja de lo que nos enseñan en las escuelas", afirmó el gobernante.
Como todas las huacas, la Rajada es una pirámide (en realidad dos partidas por una "raja") construida desde su base por millones de ladrillos de adobe. Las impetuosas lluvias caídas durante siglos en los inviernos han labrado lenguas y surcos en las laderas hasta hacerla parecer una colina roída por la erosión.

Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2009/01/30/info/1233300482_295906.html

Hallan en el Teatro Romano de Cádiz una placa con un grafito del siglo I antes de Cristo

La Consejería de Cultura informó hoy de un hallazgo arqueológico en los trabajos que se están realizando en el Teatro Romano de la capital gaditana para la construcción de un centro de interpretación. Se trata de una placa romana fechada en el siglo I antes de Cristo con una inscripción en grafito en la que se puede leer 'Eh, Balbo, ladrón'.

En un comunicado, la Junta explicó que la piedra mide 80 centímetros por el lado de la inscripción y 15 centímetros de alto. La documentación elaborada por los arqueólogos desvela que la inscripción se realizó con puntero y mazo, no con cincel, por lo que no se trata de una inscripción hecha en un taller, sino más bien de un "grafito ocasional" realizado por algún artesano con acceso a las obras de realización del Teatro.
"La inscripción se colocó boca abajo, para no ser vista, a modo de defixio o maldición" para el que se sentara allí, explicaron los arqueólogos. El grafito consta de tres palabras. La primera es latro, que significa 'ladrón'. A continuación, parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no convencido del resultado, lo borró con varios golpes de mazo.
Finalmente escribió con letras grandes y profundas el testimonio definitivo, un monograma compuesto por las letras "BE" cruzadas por una raya horizontal a modo de "A" y también de "L". En ellas se esconde el protagonista a quien se dirige la maldición o insulto: "Balbe, vocativo de Balbus". El resultado es pues: "Latro, Balbe".
"El hecho de realizarse de forma críptica", añadió, "se explica por el temor del artesano a ser descubierto y castigado. En el monograma creemos que se esconde el nombre Balbus en vocativo, Balbe. Posiblemente la maldición se grabó en el lugar que ocuparía un tal Balbo en la prohedria del Teatro durante las representaciones. Se trata, pues, de un miembro de la élite social gaditana".
La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó hoy el Teatro para comprobar el hallazgo 'in situ' y anunció que la placa será trasladada la próxima semana al Museo Provincial de Cádiz para que sea custodiada y no sufra ningún daño durante las obras que se están llevando a cabo en el emplazamiento en el que fue descubierta.

Hallan en el Teatro Romano de Cádiz una placa con un grafito del siglo I antes de Cristo

La Consejería de Cultura informó hoy de un hallazgo arqueológico en los trabajos que se están realizando en el Teatro Romano de la capital gaditana para la construcción de un centro de interpretación. Se trata de una placa romana fechada en el siglo I antes de Cristo con una inscripción en grafito en la que se puede leer 'Eh, Balbo, ladrón'.

En un comunicado, la Junta explicó que la piedra mide 80 centímetros por el lado de la inscripción y 15 centímetros de alto. La documentación elaborada por los arqueólogos desvela que la inscripción se realizó con puntero y mazo, no con cincel, por lo que no se trata de una inscripción hecha en un taller, sino más bien de un "grafito ocasional" realizado por algún artesano con acceso a las obras de realización del Teatro.
"La inscripción se colocó boca abajo, para no ser vista, a modo de defixio o maldición" para el que se sentara allí, explicaron los arqueólogos. El grafito consta de tres palabras. La primera es latro, que significa 'ladrón'. A continuación, parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no convencido del resultado, lo borró con varios golpes de mazo.
Finalmente escribió con letras grandes y profundas el testimonio definitivo, un monograma compuesto por las letras "BE" cruzadas por una raya horizontal a modo de "A" y también de "L". En ellas se esconde el protagonista a quien se dirige la maldición o insulto: "Balbe, vocativo de Balbus". El resultado es pues: "Latro, Balbe".
"El hecho de realizarse de forma críptica", añadió, "se explica por el temor del artesano a ser descubierto y castigado. En el monograma creemos que se esconde el nombre Balbus en vocativo, Balbe. Posiblemente la maldición se grabó en el lugar que ocuparía un tal Balbo en la prohedria del Teatro durante las representaciones. Se trata, pues, de un miembro de la élite social gaditana".
La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó hoy el Teatro para comprobar el hallazgo 'in situ' y anunció que la placa será trasladada la próxima semana al Museo Provincial de Cádiz para que sea custodiada y no sufra ningún daño durante las obras que se están llevando a cabo en el emplazamiento en el que fue descubierta.

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge una conferencia sobre El epitafio perdido de Al-mansur

BADAJOZ, 30 Ene. (EUROPA PRESS) - El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá mañana la conferencia "El epitafio perdido de Al-mansur. Avatares de una inscripción aftasí", a cargo de la doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez Casanova; y el profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Canto García.

El epitafio del rey aftasí Almansur I es una de las más importantes inscripciones árabes del Museo de Badajoz. Se trata de una pieza encontrada en el siglo XIX en la Alcazaba de la ciudad. Sin embargo, con anterioridad al descubrimiento de esta lápida, se tenía noticia de la existencia de otra mucho más amplia en su contenido y que había desaparecido ya a mediados de aquel siglo.
La historia de esa inscripción perdida es la que se presentará en esta conferencia, remontándose en su búsqueda al siglo XVIII, cuando ya se conocen las primeras transcripciones y traducciones, hasta ahora inéditas, según informó la Junta en nota de prensa.
Durante la charla se abordará sus sucesivas publicaciones por autores extranjeros, a partir de las noticias que proporcionan los eruditos ilustrados españoles a principios del siglo XIX, publicaciones, sin embargo, que nunca serán conocidas ni citadas en España.
De este modo, los avatares que sufre la inscripción tanto físicamente hasta su total desaparición, como en su publicación, ilustran la evolución de la epigrafía árabe en España como disciplina histórica; desde un ambicioso y exitoso comienzo en el siglo XVIII con figuras como M. Casiri o F. Palomares; pasando por un desastroso paréntesis, a consecuencia de la Guerra de la Independencia.
En ese tiempo se pierde noticia de todo lo anterior, hasta su resurgir a partir de mediados del XIX, que tendrá su culminación a finales de siglo en los grandes arabistas E. Saavedra y F. Codera, quienes hacen renacer el arabismo español prácticamente desde cero, lo que prueba la publicación de la inscripción del Museo Arqueológico como inédita.

ALCAZABA PACENSE
Además, los nuevos detalles conocidos sobre el lugar de su descubrimiento contribuyen al mejor conocimiento de lo que pudo ser la Alcazaba de Badajoz en época musulmana y en concreto la zona de la actual iglesia de Santa María de Calatrava, sobre cuya identificación con una antigua mezquita parece fuera de toda duda.
Isabel Rodríguez Casanova es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Numismática; autora de diversas monografías, artículos y comunicaciones sobre numismática antigua y circulación monetaria. Participa en distintos proyectos de investigación emprendidos desde diversas universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Real Academia de la Historia.
Alberto Canto García es profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los grandes expertos en este campo en el panorama actual de la investigación nacional e internacional. Es autor de un gran número de publicaciones especializadas sobre numismática antigua y medieval hispánica, entre los que se incluyen los fondos numismáticos andalusíes del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge una conferencia sobre 'El epitafio perdido de Al-mansur'

BADAJOZ, 30 Ene. (EUROPA PRESS) - El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá mañana la conferencia "El epitafio perdido de Al-mansur. Avatares de una inscripción aftasí", a cargo de la doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez Casanova; y el profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Canto García.
El epitafio del rey aftasí Almansur I es una de las más importantes inscripciones árabes del Museo de Badajoz. Se trata de una pieza encontrada en el siglo XIX en la Alcazaba de la ciudad. Sin embargo, con anterioridad al descubrimiento de esta lápida, se tenía noticia de la existencia de otra mucho más amplia en su contenido y que había desaparecido ya a mediados de aquel siglo.
La historia de esa inscripción perdida es la que se presentará en esta conferencia, remontándose en su búsqueda al siglo XVIII, cuando ya se conocen las primeras transcripciones y traducciones, hasta ahora inéditas, según informó la Junta en nota de prensa.
Durante la charla se abordará sus sucesivas publicaciones por autores extranjeros, a partir de las noticias que proporcionan los eruditos ilustrados españoles a principios del siglo XIX, publicaciones, sin embargo, que nunca serán conocidas ni citadas en España.
De este modo, los avatares que sufre la inscripción tanto físicamente hasta su total desaparición, como en su publicación, ilustran la evolución de la epigrafía árabe en España como disciplina histórica; desde un ambicioso y exitoso comienzo en el siglo XVIII con figuras como M. Casiri o F. Palomares; pasando por un desastroso paréntesis, a consecuencia de la Guerra de la Independencia.
En ese tiempo se pierde noticia de todo lo anterior, hasta su resurgir a partir de mediados del XIX, que tendrá su culminación a finales de siglo en los grandes arabistas E. Saavedra y F. Codera, quienes hacen renacer el arabismo español prácticamente desde cero, lo que prueba la publicación de la inscripción del Museo Arqueológico como inédita.
ALCAZABA PACENSE
Además, los nuevos detalles conocidos sobre el lugar de su descubrimiento contribuyen al mejor conocimiento de lo que pudo ser la Alcazaba de Badajoz en época musulmana y en concreto la zona de la actual iglesia de Santa María de Calatrava, sobre cuya identificación con una antigua mezquita parece fuera de toda duda.
Isabel Rodríguez Casanova es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Numismática; autora de diversas monografías, artículos y comunicaciones sobre numismática antigua y circulación monetaria. Participa en distintos proyectos de investigación emprendidos desde diversas universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Real Academia de la Historia.
Alberto Canto García es profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los grandes expertos en este campo en el panorama actual de la investigación nacional e internacional. Es autor de un gran número de publicaciones especializadas sobre numismática antigua y medieval hispánica, entre los que se incluyen los fondos numismáticos andalusíes del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

EL CAAI LOCALIZA UN POSIBLE CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN EL CAMPO DE BATALLA DE BAECULA

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha presentado hoy los resultados obtenidos del estudio que están realizando sobre la Batalla de Baecula, con el objetivo de averiguar cuál fue el lugar exacto en el que se desarrolló este acontecimiento bélico. En la última campaña han realizado dos nuevos descubrimientos, un horno de pan de grandes proporciones, y un nuevo campamento en el Cerro de las Albahacas, término municipal de Santo Tomé (Jaén).

Alicia Barea Lara

La batalla de Baécula se desarrolló en el año 208 a.n.e. en el marco de la Segunda Guerra Púnica y fue el inicio de la conquista romana del Valle del Guadalquivir. Polibio y Tito Livio narraron los acontecimientos y la secuencia de esta acción bélica y detallaron cómo, ante la llegada del ejército romano de Escisión, los cartagineses se retiraron a una altura protegida por un río, y que el general romano tomó la decisión de atacar a Asdrúbal Barca en su propio campamento. La batalla implicó también a otros colectivos como los iberos ilergetes que dirigían los príncipes Indibil y Mardonio, que concurrían del lado romano y los honderos baleáricos y los jinetes númidas de Masinisa, que lo hacían del lado púnico. En 2004 el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) propuso que la batalla de Baécula sucedió en el Cerro de las Albahacas en Santo tomé y que el Cerro de los Turruñuelos fue el oppidum (ciudad fortificada) de Baécula. Desde 2006 se desarrolla un proyecto sistemático de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al que se ha sumado en 2007 un segundo proyecto del Plan Nacional I+D+I del ahora Ministerio de Ciencia e Innovación. En el 2009 el proyecto ha alcanzado la mitad del tiempo de desarrollo de los trabajos, motivo por el que realizan una valoración de los resultados obtenidos y una reflexión sobre los pasos a dar en los años que restan hasta finalizar la investigación, lo que ocurrirá pasados tres años más de trabajo. Últimos resultados Tras realizar una prospección superficial y varios sondeos arqueológicos en el oppidum encontrado en los Turruñuelos, los investigadores del CAAI afirman que el oppidum se fundó en el siglo IV a.n.e. y no alcanzó el siglo II a.n.e., y que durante su existencia el asentamiento fue uno de los oppida más grandes del Alto Guadalquivir, pues superó las 20 has. Esta ciudad fortificada alcanzó durante su vida un fuerte desarrollo urbano, avalado por el cuidado tratamiento, con enlosados, de algunos espacios públicos o la construcción de un horno de pan de grandes proporciones, que ha ofrecido abundante información sobre la alimentación de los iberos. A pasar de todo, “el paso del tiempo ha arruinado algunas zonas de su interior por los trabajos de extracción de grava”, ha explicado Juan Pedro Bellón, encargado de la excavación en este lugar. Además, en 2006 realizaron una intervención con sondeos arqueológicos en el Cerro de las Albahacas, y desde entonces anualmente una microprospección. Desde este momento, comenta Francisco Gómez, se han prospectado 185.000 mtrs2, lo que supone un 4,6% del total de la superficie de la planicie superior donde se ubica el área letal de la acción de guerra. En total este espacio comprende un área de 400 has. Como consecuencia de este trabajo se han localizado 463 objetos de metal de los cuales 128 son armas ofensivas y el resto pertenecen a objetos de equipamiento. Además se ha recogido cerámica de 319 cuadrículas, con lo cual se comienza a tener una noción más precisa de las acciones desarrolladas en la zona letal de la batalla, gracias a la distribución georeferenciada de los materiales. “Hoy ya estamos en condiciones de establecer cuáles fueron los espacios que caracterizaron la zona donde se produjo el cuerpo a cuerpo o el frente desde donde se desplegó el ejército romano”, explica Francisco Gómez.

Algunos de los materiales encontrados durante la campañaEl último de los descubrimientos arqueológicos se ha producido en la campaña de 2008, donde ha aparecido la geomorfología de un segundo campamento, avalada por abundante material, que viene a sumarse al campamento encontrado en la campaña de 2006, con lo que ya son dos los existentes, cuestión que coincide con la información aportada por las fuentes escritas romanas. Las hipótesis que barajan en este momento es que este segundo campamento pertenezca a los cartagineses y el primero, estudiado ya, es el romano, explica Arturo Ruiz, director del CAAI. Objetivos futuros En los próximos años se continuará con la intervención en el Cerro de las Albahacas, ampliando el área de microprospección hasta el 10% de la superficie de la zona letal, lo que permitirá precisar con bastante detalle los acontecimientos de la acción de guerra. Del mismo modo se estudiará el nuevo campamento para establecer la relación temporal de éste con el anteriormente descubierto. En esta nueva etapa se realizarán los trabajos que definirán el camino de acceso al escenario de la batalla del ejército de Escisión y la localización del campamento romano inicial, gracias a la existencia de materiales como las tachuelas de las calligae (sandalias) de los legionarios romanos. Por último, se cerrará la macroprospección superficial de todo el territorio circundante, diez km en torno al cerro de las Albahacas, que se encuentra en un estado muy avanzado de cobertura. El objetivo final, según ha comentado Francisco Jiménez Nogueras, alcalde de Santo Tomé, es la realización de un museo en el que se puedan mostrar las piezas que han aparecido en este lugar, lo que proporcionará un nuevo aliciente turístico y cultural a la Sierra de Cazorla.

EL CAAI LOCALIZA UN POSIBLE CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN EL CAMPO DE BATALLA DE BAECULA

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha presentado hoy los resultados obtenidos del estudio que están realizando sobre la Batalla de Baecula, con el objetivo de averiguar cuál fue el lugar exacto en el que se desarrolló este acontecimiento bélico. En la última campaña han realizado dos nuevos descubrimientos, un horno de pan de grandes proporciones, y un nuevo campamento en el Cerro de las Albahacas, término municipal de Santo Tomé (Jaén).

Alicia Barea Lara

La batalla de Baécula se desarrolló en el año 208 a.n.e. en el marco de la Segunda Guerra Púnica y fue el inicio de la conquista romana del Valle del Guadalquivir. Polibio y Tito Livio narraron los acontecimientos y la secuencia de esta acción bélica y detallaron cómo, ante la llegada del ejército romano de Escisión, los cartagineses se retiraron a una altura protegida por un río, y que el general romano tomó la decisión de atacar a Asdrúbal Barca en su propio campamento. La batalla implicó también a otros colectivos como los iberos ilergetes que dirigían los príncipes Indibil y Mardonio, que concurrían del lado romano y los honderos baleáricos y los jinetes númidas de Masinisa, que lo hacían del lado púnico. En 2004 el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) propuso que la batalla de Baécula sucedió en el Cerro de las Albahacas en Santo tomé y que el Cerro de los Turruñuelos fue el oppidum (ciudad fortificada) de Baécula. Desde 2006 se desarrolla un proyecto sistemático de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al que se ha sumado en 2007 un segundo proyecto del Plan Nacional I+D+I del ahora Ministerio de Ciencia e Innovación. En el 2009 el proyecto ha alcanzado la mitad del tiempo de desarrollo de los trabajos, motivo por el que realizan una valoración de los resultados obtenidos y una reflexión sobre los pasos a dar en los años que restan hasta finalizar la investigación, lo que ocurrirá pasados tres años más de trabajo. Últimos resultados Tras realizar una prospección superficial y varios sondeos arqueológicos en el oppidum encontrado en los Turruñuelos, los investigadores del CAAI afirman que el oppidum se fundó en el siglo IV a.n.e. y no alcanzó el siglo II a.n.e., y que durante su existencia el asentamiento fue uno de los oppida más grandes del Alto Guadalquivir, pues superó las 20 has. Esta ciudad fortificada alcanzó durante su vida un fuerte desarrollo urbano, avalado por el cuidado tratamiento, con enlosados, de algunos espacios públicos o la construcción de un horno de pan de grandes proporciones, que ha ofrecido abundante información sobre la alimentación de los iberos. A pasar de todo, “el paso del tiempo ha arruinado algunas zonas de su interior por los trabajos de extracción de grava”, ha explicado Juan Pedro Bellón, encargado de la excavación en este lugar. Además, en 2006 realizaron una intervención con sondeos arqueológicos en el Cerro de las Albahacas, y desde entonces anualmente una microprospección. Desde este momento, comenta Francisco Gómez, se han prospectado 185.000 mtrs2, lo que supone un 4,6% del total de la superficie de la planicie superior donde se ubica el área letal de la acción de guerra. En total este espacio comprende un área de 400 has. Como consecuencia de este trabajo se han localizado 463 objetos de metal de los cuales 128 son armas ofensivas y el resto pertenecen a objetos de equipamiento. Además se ha recogido cerámica de 319 cuadrículas, con lo cual se comienza a tener una noción más precisa de las acciones desarrolladas en la zona letal de la batalla, gracias a la distribución georeferenciada de los materiales. “Hoy ya estamos en condiciones de establecer cuáles fueron los espacios que caracterizaron la zona donde se produjo el cuerpo a cuerpo o el frente desde donde se desplegó el ejército romano”, explica Francisco Gómez.

Algunos de los materiales encontrados durante la campañaEl último de los descubrimientos arqueológicos se ha producido en la campaña de 2008, donde ha aparecido la geomorfología de un segundo campamento, avalada por abundante material, que viene a sumarse al campamento encontrado en la campaña de 2006, con lo que ya son dos los existentes, cuestión que coincide con la información aportada por las fuentes escritas romanas. Las hipótesis que barajan en este momento es que este segundo campamento pertenezca a los cartagineses y el primero, estudiado ya, es el romano, explica Arturo Ruiz, director del CAAI. Objetivos futuros En los próximos años se continuará con la intervención en el Cerro de las Albahacas, ampliando el área de microprospección hasta el 10% de la superficie de la zona letal, lo que permitirá precisar con bastante detalle los acontecimientos de la acción de guerra. Del mismo modo se estudiará el nuevo campamento para establecer la relación temporal de éste con el anteriormente descubierto. En esta nueva etapa se realizarán los trabajos que definirán el camino de acceso al escenario de la batalla del ejército de Escisión y la localización del campamento romano inicial, gracias a la existencia de materiales como las tachuelas de las calligae (sandalias) de los legionarios romanos. Por último, se cerrará la macroprospección superficial de todo el territorio circundante, diez km en torno al cerro de las Albahacas, que se encuentra en un estado muy avanzado de cobertura. El objetivo final, según ha comentado Francisco Jiménez Nogueras, alcalde de Santo Tomé, es la realización de un museo en el que se puedan mostrar las piezas que han aparecido en este lugar, lo que proporcionará un nuevo aliciente turístico y cultural a la Sierra de Cazorla.

El Museo del Prado según Google

Espectacular proyecto de Google que por primera vez en la historia digitaliza obras del Museo del Prado a una resolución altísima para que podamos ver los cuadros desde nuestra casa y con un nivel de detalle incluso superior al que se podría alcanzar mirando las pinturas en pleno directo. La tecnología digital propone matrimonio al arte con mayúsculas, convirtiendo el visionado de las obras en una fiesta de los sentidos. ¡Vivan los novios!

El Museo del Prado ofrece, a partir de hoy, a los internautas de todo el mundo la posibilidad de admirar los detalles imperceptibles de 14 grandes obras maestras, gracias a una herramienta de Google Earth que permite apreciar imágenes con una nitidez 1.400 veces mayor de la que se obtendría con una cámara digital de unos 10 megapíxeles. El jardín de las Delicias, Las Tres Gracias o El Caballero de la Mano en el Pecho pueden ser observados con una calidad microscópica que permite ver cosas que ni observando los cuadros a simple vista se conseguiría. “Una imagen no sustituye a la experiencia de la obra en directo, pero estas reproducciones a tamaño natural aportan un realismo prodigioso", ha reconocido Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, quien se ha mostrado realmente ufano por ser la primera pinacoteca del mundo que ha llevado sus obras a Internet en esta iniciativa pionera de Google. "Es una visión única. En un el museo no nos podemos acercar tanto al cuadro o necesitaríamos una escalera de tres metros para obtener estas visiones", ha explicado durante la presentación de este nuevos servicio Clara Rivera, responsable de geolocalización de Google España y promotora de este proyecto que se le ocurrió poner en marcha en ese 10% de tiempo que el buscador deja libre a sus empleados para que indaguen en nuevas ideas.

14 obras maestras son puestas a disposición del público
Google ha financiado enteramente este proyecto que le ha llevado a fotografiar, en colaboración de la compañía madrileña Mad Pixel, las 14 obras maestras del Prado en mega alta resolución para después componer todo el cuadro como si se tratase de un puzzle digital. En total se han realizado 8.200 fotografías (1.600 fotos sólo para El Jardín de las Delicias). Este sistema permite navegar por la obra, acercarse y seleccionar el detalle que se pretende ampliar gracias a los 14.000 megapíxeles de resolución de las imágenes. Con semejante precisión se pueden observar cosas como la costura en el lienzo de "Las Meninas" de Velázquez, los detalles escondidos en "El Jardín de las delicias" de El Bosco, las lágrimas prácticamente imperceptibles de San Juan en "El Descendimiento" de Roger Van der Weyden o la abeja que se posa en una flor de "Las tres Gracias" de Rubens. La toma de las fotografías necesitó más de 3 meses de trabajo, que realizaron los fotógrafos por las noches. Otros 4 meses fueron necesarios para tener lista la navegación a través de Google Earth.
"No hay mejor manera que rendir tributo a los grandes maestros que universalizar su arte y hacerlo accesible al mayor número de personas", ha reflexionado Zugaza quien ha querido aclarar que el criterio de selección de las obras ha respondido a un elemento didáctico. "Son las 14 obras imprescindibles en la visita del Museo del Prado, aunque en mi opinión podrían incluirse las 1.000 que están expuestas", ha añadido el director del museo. Por ahora, Google no planea realizar proyectos similares en otros museos del mundo. Ni siquiera ha desvelado el coste de esta magnífica iniciativa pero aseguran que si tiene buena acogida pensaran en próximas incorporaciones. O sea, que el Museo del Prado, hoy por hoy, es un autentico privilegiado. Y nosotros por poder verlo.

La Boella: del mamut al hombre

El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social busca el reconocimiento científico internacional del yacimiento de La Canonja, considerado uno de los más importantes de Europa

Científicos procedentes de diversos países europeos y asiáticos como Francia, Inglaterra, Suiza y Siria visitaron ayer el yacimiento paleontológico de La Boella (La Canonja), considerado uno de los tres más antiguos de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Eurasia.
El grupo está formado por cerca de veinticinco investigadores que estos días participan en un encuentro organizado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), interesados en este yacimiento que contiene evidencias del Cuaternario.
El objetivo que persigue este encuentro es «presentar el resultado de la investigación a la comunidad científica universitaria», informó el director del yacimiento, Josep Vallverdú.
Una de las metas que se ha marcado el IPHES es alcanzar el reconocimiento internacional de los restos localizados en La Boella, un yacimiento equiparable en antigüedad a los de Atapuerca y Orce, los que conservan los restos más ancestrales hallados hasta ahora en Europa.
Vallverdú afirmó que con la presencia de investigadores sobre el territorio donde está enclavado el yacimiento «queremos validar su importancia y que haya un acuerdo científico sobre los restos que hemos encontrado en La Boella».
Segunda emigración
La primera emigración de homínidos africanos hacia Eurasia tuvo lugar hace dos millones de años. En La Boella se investiga la presencia de restos correspondientes a la segunda emigración, que se produjo entre hace 800.000 y un millón de años. «Pensamos que aquí puede estar bien reflejada», comentó Vallverdú.
El hallazgo de restos relacionados con la presencia humana «ha sido la sorpresa más interesante que ha deparado el yacimiento, puesto que cronológicamente lo sitúan en el mismo período que Atapuerca y Orce».
Frente a un muro de tierra de ocho metros, en los que hay marcas de los paleontólogos en los primeros cuatro, el científico del IPHES explicó a sus colegas europeos y asiáticos los restos localizados en La Boella, entre los que destacan una colección de defensas de mamut, y que hace miles de años la planicie que rodea La Canonja estaba inundada por agua, puesto que este espacio estaba bajo la influencia del río Francolí.
Vallverdú informó que «a partir de la presentación de la excavación, se evaluará cómo su registro arqueológico puede proporcionarnos una perspectiva complementaria a los sedimentos continentales y marinos que ya se conocen, para precisar el límite y las características del cambio ambiental de hace unos 800.000 años».
El siguiente paso será dotar al yacimiento de la necesaria infraestructura, para proteger los restos que se encuentran en las paredes del Barranc de La Boella y que están a la intemperie, circunstancia que podría implicarles daños de producirse lluvias torrenciales o un corrimiento de tierras.
El director del IPHES, Eudald Carbonell, dijo por su parte que «la reunión que tiene lugar en el Castell de Masricard es muy significativa, porque supone la incorporación de personal investigador vinculado al Institut y al INQUA (Asociación Internacional para el Estudio del Cuaternario), que sirve para colocar La Boella y sus estudios entre los yacimientos de primer orden ante la comunidad internacional, para profundizar en el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas».

La Boella: del mamut al hombre

El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social busca el reconocimiento científico internacional del yacimiento de La Canonja, considerado uno de los más importantes de Europa

Científicos procedentes de diversos países europeos y asiáticos como Francia, Inglaterra, Suiza y Siria visitaron ayer el yacimiento paleontológico de La Boella (La Canonja), considerado uno de los tres más antiguos de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Eurasia.
El grupo está formado por cerca de veinticinco investigadores que estos días participan en un encuentro organizado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), interesados en este yacimiento que contiene evidencias del Cuaternario.
El objetivo que persigue este encuentro es «presentar el resultado de la investigación a la comunidad científica universitaria», informó el director del yacimiento, Josep Vallverdú.
Una de las metas que se ha marcado el IPHES es alcanzar el reconocimiento internacional de los restos localizados en La Boella, un yacimiento equiparable en antigüedad a los de Atapuerca y Orce, los que conservan los restos más ancestrales hallados hasta ahora en Europa.
Vallverdú afirmó que con la presencia de investigadores sobre el territorio donde está enclavado el yacimiento «queremos validar su importancia y que haya un acuerdo científico sobre los restos que hemos encontrado en La Boella».

Segunda emigración
La primera emigración de homínidos africanos hacia Eurasia tuvo lugar hace dos millones de años. En La Boella se investiga la presencia de restos correspondientes a la segunda emigración, que se produjo entre hace 800.000 y un millón de años. «Pensamos que aquí puede estar bien reflejada», comentó Vallverdú.
El hallazgo de restos relacionados con la presencia humana «ha sido la sorpresa más interesante que ha deparado el yacimiento, puesto que cronológicamente lo sitúan en el mismo período que Atapuerca y Orce».

Frente a un muro de tierra de ocho metros, en los que hay marcas de los paleontólogos en los primeros cuatro, el científico del IPHES explicó a sus colegas europeos y asiáticos los restos localizados en La Boella, entre los que destacan una colección de defensas de mamut, y que hace miles de años la planicie que rodea La Canonja estaba inundada por agua, puesto que este espacio estaba bajo la influencia del río Francolí.
Vallverdú informó que «a partir de la presentación de la excavación, se evaluará cómo su registro arqueológico puede proporcionarnos una perspectiva complementaria a los sedimentos continentales y marinos que ya se conocen, para precisar el límite y las características del cambio ambiental de hace unos 800.000 años».

El siguiente paso será dotar al yacimiento de la necesaria infraestructura, para proteger los restos que se encuentran en las paredes del Barranc de La Boella y que están a la intemperie, circunstancia que podría implicarles daños de producirse lluvias torrenciales o un corrimiento de tierras.
El director del IPHES, Eudald Carbonell, dijo por su parte que «la reunión que tiene lugar en el Castell de Masricard es muy significativa, porque supone la incorporación de personal investigador vinculado al Institut y al INQUA (Asociación Internacional para el Estudio del Cuaternario), que sirve para colocar La Boella y sus estudios entre los yacimientos de primer orden ante la comunidad internacional, para profundizar en el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas».