Mostrando las entradas para la consulta atapuerca ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’

La directora de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, ha presentado hoy la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, realizada por el Museo de la Evolución Humana en colaboración con la Fundación Atapuerca. La exposición fotográfica recorre la evolución de las investigaciones en los Yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca desde 1978 hasta nuestros días, contando la historia de su equipo de investigación, sus principales descubrimientos y su interés por acercarlos al gran público.

La muestra, que se podrá visitar en la planta 2 del Museo hasta el próximo verano con entrada gratuita, se divide en tres partes: ‘El inicio del proyecto de investigación. Emiliano Aguirre’ (1978-1990); La consolidación del equipo de investigación’ (1991-2000) y la ‘Internacionalización y socialización del proyecto Atapuerca’ (2001-2018). Está compuesta por 275 fotografías impresas y otras 400 reunidas en cuatro vídeos. El visitante podrá contemplar 40 años de historias, vivencias y compromiso con la ciencia y conocer cómo han ido cambiando las técnicas y métodos en los trabajos de campo y laboratorio en los yacimientos a lo largo de este periodo.
A la presentación también han asistido los tres codirectores de los Yacimientos de Atapuerca, Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, así como Enrique Saiz, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, y Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca.


En la exposición también se muestra el apoyo institucional a la protección de los yacimientos, a las campañas de excavación, a las investigaciones y a la divulgación de sus resultados, soporte que ha posibilitado que la Sierra de Atapuerca sea un referente mundial y que sus yacimientos y centros asociados reciban anualmente a un gran número de visitantes, contribuyendo a su formación y al desarrollo socio económico de la zona.

El inicio del proyecto de investigación

El descubrimiento, en 1976, de restos fósiles de homínidos del Pleistoceno Medio, procedentes de las excavaciones que Trinidad de Torres realizó en la Sima de los Huesos, hizo que Emiliano Aguirre planificase la creación de un proyecto de estudio de la Evolución Humana en Europa.
En 1978 se iniciaron las excavaciones en los yacimientos de Trinchera y en 1984 el inicio de las excavaciones sistemáticas en este yacimiento. Los hallazgos se incrementaron progresivamente a partir de esta fecha, con la aparición de industria lítica, restos óseos de faunas extinguidas y nuevos fósiles humanos.


Los resultados se plasmaron en diferentes publicaciones, entre las que destaca la monografía ‘El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca’, que fijó las bases fundamentales del conocimiento de estos yacimientos en los diferentes campos de investigación del primer poblamiento en Europa y marcó el camino que tomaría el Equipo de Investigación de Atapuerca en su trayectoria durante las siguientes décadas.

Otra de las facetas más importantes de este proyecto fue la divulgación, realizando Jornadas de Puertas Abiertas dirigidas a la gente del entorno y de Burgos ciudad. Este trabajo se complementó con la constante vigilancia y defensa de estas cavidades, así como la realización de las necesarias labores de gestión que permitieron, en 1987, su incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) y, en 1991, su declaración definitiva como Zona Arqueológica, culminándose 18 años de trámites y gestiones ante la administración estatal y la Junta de Castilla y León.


La consolidación del equipo de investigación

La jubilación de Emiliano Aguirre dio paso a la codirección de Eudald Carbonell, José Mª Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, iniciándose una etapa de descubrimientos espectaculares que representará el definitivo despegue de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Además, su incorporación en 1991 al Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Arqueológico, permitió una mayor inversión en protección e investigación por parte de la Junta de Castilla y León.

La Sima de los Huesos proporcionó, en 1992, tres cráneos humanos, uno de ellos el mejor conservado del mundo que sería portada en ‘Nature’ (1993), confirmándose la acumulación intencionada de restos de 28 individuos que vivieron durante el Pleistoceno medio. La importancia de los descubrimientos se reflejó en numerosos artículos científicos y en la Exposición “Los primeros Europeos”, de 1993, organizada entre el MNCN de Madrid y el MHN de Londres, que tuvo una itinerancia internacional. Ese mismo año, se inauguró el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre en Ibeas de Juarros, la primera muestra museística en el entorno de los yacimientos.


En 1994 aparecieron restos humanos en el nivel de TD6 de Gran Dolina, por debajo del evento Matuyama con más de 780.000 años de antigüedad, convirtiéndose en los más antiguos del continente europeo. Esta nueva especie bautizada como Homo antecessor representa a un grupo de homínidos anterior al linaje de los neandertales y de los humanos anatómicamente modernos.

En 1997 el Equipo de Investigación de Atapuerca recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, al que se unió el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Se comenzó la excavación de la Cueva del Mirador y se iniciaron las prospecciones arqueológicas para buscar yacimientos al aire libre en el entorno a la Sierra de Atapuerca. Se creó la Fundación Atapuerca como apoyo a la financiación de la investigación, dotando de una serie de becas jóvenes investigadores, pero también apostando por la labor de difusión y divulgación de los yacimientos. A finales de año 2000 los yacimientos fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

La directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho (i) acompañada por el delegado de la Junta en Burgos, Baudilio Fernánndez (2i) y por los tres coodirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga (c), José María Bermúdez de Castro (d), y Eudald Carbonell (2d) en la exposición ‘40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’ . EFE

Internacionalización y socialización del proyecto

La declaración de los yacimientos como Patrimonio Mundial supuso una mayor repercusión internacional de la Sierra de Atapuerca que incidió tanto en los centros de investigación vinculados al proyecto de investigación como en las infraestructuras asociadas a su protección y divulgación. Durante estos años en la Sima del Elefante deparó en 2007 fósiles humanos (Homo sp.) con una cronología de 1,2 millones de años que representan el poblamiento más antiguo de Europa.
Dentro del complejo kárstico Cueva Mayor-Cueva del Silo, en la Sima de los Huesos, se ha seguido incrementando la mayor colección de fósiles humanos del Pleistoceno medio, logrando secuenciar a partir de 2014 el ADN de esta población de preneandertales (430.000 años). A lo largo de los últimos años se han intensificado la prospección de las cavidades de la Sierra, incluyendo la aplicación de técnicas geofísicas como la tomografía eléctrica o el georradar, propiciando el descubrimiento de nuevos yacimientos como Cueva Fantasma, en donde se descubrió en 2016 un parietal humano neandertal.


Con el siglo XXI los yacimientos de Atapuerca han estado presentes en numerosas exposiciones: ‘Atapuerca un millón de años’ en el Museo de Burgos (2000-2001), ‘The First Europeans. Treasures from the hills of Atapuerca’ en el Museo de Historia Natural de Nueva York (2003), ‘Atapuerca y la Evolución Humana’ en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (2005-2006), ‘Atapuerca. Sur les traces des premiers européens’ en el Museo del Hombre de París (2009). Todas estas itinerancias expositivas culminaron en 2010 con la inauguración en Burgos Museo de la Evolución Humana (MEH). Por su parte las infraestructuras levantadas alrededor de los yacimientos en el Territorio Sierra de Atapuerca sufrieron una profunda renovación con la puesta en marcha unos años después del Centro de Arqueología Experimental de Atapuerca (CAREX) y el Centro de Acceso a los Yacimientos (CAYAC) en Ibeas de Juarros.

La internacionalización del Proyecto Atapuerca alcanzó su máximo desarrollo en 2014 con la celebración en Burgos del XVII Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP). Este congreso sitúo a Burgos como la capital de la ‘Prehistoria Mundial’ reuniendo a más de 3.000 científicos de todas las partes del planeta.


Fuente: dicyt.es | 11 de septiembre de 2018

Santiago Jiménez, Embajador de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 16 de julio de 2017. Santiago Jiménez, director del Museo de Arnedo en La Rioja y gran valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años, ha sido nombrado “Embajador de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.

La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y en darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, relevante jugador de baloncesto de los 70 y los 80, y colaborador del Periódico de Atapuerca), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).

Santiago Jiménez García (Préjano, 1942). Con tan solo 14 años se traslada a Vizcaya para estudiar y trabajar de aprendiz y comienza la preparación de Facultativo de Minas. En 1975 crea en la central Térmica de Santurce, la Sección de Mineralogía y Paleontología de Iberduero (hoy Iberdrola). A petición del Consejo General Vasco crea el “Museo itinerante” que durante 25 años ha recorrido todas las comunidades. Esta colección donada por Iberdrola y por Santiago Jiménez al Ayuntamiento de Arnedo, constituye desde mayo del año 2000 el Museo de Ciencias Naturales de Arnedo. En 1970 descubre las huellas de dinosaurio de Valdeté. A partir de entonces investiga en yacimientos paleoicnológicos riojanos con el equipo de paleontólogos de las Universidades de Madrid y Salamanca.


En 1978 organizó la 1ª Exposición Internacional de Minerales y Fósiles de Bilbao que hoy día sigue celebrándose. Ha contribuido para que las huellas de La Rioja se conozcan y valoren. Le han publicado centenar de trabajos de investigación y es autor y coautor de varias obras. Además es Consejero de la Federación Europea de Sociedades Mineralógicas y Paleontológicas; Director del Museo de Ciencias Naturales de Arnedo; miembro fundador de una decena de sociedades y asociaciones relacionadas con las Ciencias de la Tierra y fue alcalde en su pueblo natal durante 8 años.

El Patronato de la Fundación Atapuerca presenta sus proyectos para el 2017

Ibeas de Juarros, 12 de diciembre de 2016. El Patronato de la Fundación Atapuerca se ha reunido hoy en su sede de Ibeas de Juarros para celebrar su última reunión del año. Detallamos algunos puntos destacados del orden del día:

Iniciativas de promoción científica

Para 2017 la Fundación mantendrá su programa de formación de jóvenes científicos en disciplinas vinculadas al Proyecto Atapuerca, mediante ayudas para investigación científica, predoctoral y postdoctoral. El programa es una pieza esencial para la continuidad, vitalidad, fortaleza e impacto internacional del equipo científico que es la clave de la dimensión que ha alcanzado el Proyecto Atapuerca. En 2016 la Fundación otorgó 3 ayudas predoctorales y 5 posdoctorales, y para 2017 concederá también 8 ayudas posdoctorales y predoctorales. Desde el 2000, más de 50 miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) han podido gracias a la Fundación estudiar la información obtenida en los yacimientos de Atapuerca profundizando en el conocimiento de la evolución humana. Muchos ya han leído sus tesis doctorales y trabajan en centros de investigación o universidades de España y de fuera de España.

La Fundación continúa también con su apoyo estructural y logístico a la campaña de excavación, complementando la ayuda de la Junta de Castilla y León y de otras administraciones y empresas. La campaña de excavaciones de 2016 contó con 284 investigadores de 9 países, a los que se facilitó alojamiento, comidas, logística y medios de trabajo. La Fundación gestionó el registro, acreditación y certificación de excavadores, y durante ese periodo gestionó más de 30 acciones de comunicación y atendió numerosas visitas institucionales como la de la Reina Sofía, el Prof. Henry de Lumley, Ferrán Adriá o el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, entre otros. Organizó además el III Ciclo de 6 conferencias con el Instituto de la Juventud, en la Residencia Gil de Siloé, con más de 600 asistentes.

Iniciativas de difusión y didáctica

El próximo año la Fundación continuará con los programas ya implantados, y seguirá apoyando acciones de desarrollo local que fomenten el interés por los yacimientos y su entorno (como la Marcha a pie a los yacimientos de la sierra de Atapuerca; la promoción de visitas en albergues del Camino de Santiago; la realización de talleres didácticos y apoyo en iniciativas locales). Mantendrá las actividades didácticas y de comunicación dirigidas a colectivos con discapacidad intelectual en colaboración con la Fundación Aspanias (como Limpiemos la Sierra y la adaptación de textos de lectura fácil para el Periódico de Atapuerca). En esta línea la Fundación está colaborando en la edición de un cuento hecho por personas con discapacidad, iniciativa de la Fundación Conde Fernán Armentález, de Melgar de Fernamental. Promoverá también la cesión a instituciones de exposiciones propiedad de la Fundación. En cuanto a las acciones de socialización, en 2016, la Fundación coordinó conferencias sobre Atapuerca en Madrid, Menorca, Tudela, Valladolid, Barcelona, Castellón, Andorra, etc. También, como se adelantó en el pasado Patronato, ha impulsado un nuevo planteamiento del Programa Atapuerca Personas (a fecha de hoy cuenta con 3.650 personas). Se ha creado la categoría “PAP Plus” del “Programa Atapuerca Personas”, para que los amigos y seguidores de Atapuerca puedan disfrutar de participar personalmente en la acción de la Fundación, con mayor nivel de implicación. Se estructura en las categorías PAP Plus (cuota anual de 20 euros), PAP Plus Protector Plata (cuota anual de 300 euros), y PAP Plus Protector Oro (cuota anual de 1.000 euros). Esta línea se lanzó en junio y ya se ha conseguido más de 4.000 euros.

En cuanto a las herramientas de comunicación, la Fundación continúa con la edición mensual del Periódico de Atapuerca, que ya ha editado 64 números. Los números del Periódico se pueden consultar en la web y en la aplicación de la Fundación, y en la plataforma Kiosko que permite el acceso al Periódico de Atapuerca desde cualquier ubicación, a través de iPads, iPhone, tablets y teléfonos Android. La renovación de la web en 2015 ha dado fruto y el número de visitantes ha aumentado muy considerablemente. En 2015 fueron 584.218 personas las que visitaron la web de la Fundación, y para final de 2016 se estima que la cifra rebasará el 1.100.000 personas. Cabe destacar además la creciente presencia de la Fundación en redes sociales. En lo que va de 2016 la Fundación tiene ya 19.000 seguidores en Twitter, casi 10.000 en Facebook, más de 440 en Linkedin y más de 2.300 en Instagram. La Fundación sigue en los primeros puestos de “influencers” de Burgos capital y en perfiles de ciencia relacionados con evolución humana, y entre los más seguidos a nivel internacional, con un índice Klout entre 65-70 (sobre un máximo de 100).

Gestión de Visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental

La Fundación Atapuerca gestiona, por acuerdo con la Fundación Siglo, las visitas a los yacimientos y al Centro de Arqueología Experimental desde marzo de 2011. Es una de las más relevantes actividades de la Fundación en materia de difusión social del Proyecto Atapuerca.

La Fundación tiene como prioridad mantener continuamente actualizada la formación científica y didáctica de sus monitores, encargados de guiar las visitas. Son miembros activos de la campaña de excavaciones, lo que les permite hablar en primera persona de los descubrimientos que explican a los visitantes. Dentro del plan de formación continuada de monitores, en 2016 la Fundación organizó 6 acciones. En marzo impartió un curso sobre habilidades para talleres didácticos a escolares relacionadas con proyectos de investigación. En mayo se celebró una jornada formativa con la ONCE, para adaptar las visitas a personas con discapacidad visual. Durante la campaña de excavaciones, como cada año, los monitores han participado durante una semana en el trabajo de campo y de laboratorio. También en julio, miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca impartieron charlas formativas en la Residencia Gil de Siloé. En octubre la Fundación impartió unas jornadas de formación durante cuatro días, relacionadas con el convenio entre la Fundación Atapuerca y la Obra Social ‘la Caixa’, especialmente dirigida en facilitar  el acceso de escolares a la ciencia. En esas jornadas se trató de la fauna y la flora en Atapuerca, de las redes sociales para divulgar la ciencia, de patrimonio y didáctica, y de arqueología experimental. Finalmente, en noviembre se impartió el curso de reciclaje en Primeros Auxilios para actualizar los contenidos de cursos anteriores, en colaboración con Cruz Roja. En 2017 se prevé seguir con la formación continuada del personal a cargo de las visitas.

Acciones de captación de recursos

La Fundación Atapuerca está poniendo en marcha acciones para captar nuevos patrocinadores y colaboradores dentro y fuera de España. Por un lado, ha lanzado recientemente un plan de captación de micropatrocinio para buscar desde la web el apoyo material a la investigación de personas individuales. Asimismo la Fundación participa como beneficiaria en la Allies of Hispanic Culture, Education and Science Foundation (AHCES), de Nueva York, para captar recursos en Estados Unidos destinados a proyectos culturales en España. En 2016 se han firmado nuevos convenios con Google, Fundación Palarq, Fundación Elbullifoundation, Museo de Gibraltar, Fundación La Caixa y Fundación Caja de Burgos para el sendero botánico adyacente a los Yacimientos, y Grupo Julián por la donación de un jeep. Se han renovado convenios con Ausolan Igmo, FAE, Fundación Caja Viva Caja Rural, Fundación Ramón Areces y Fundación ACS. La Fundación tiene en marcha acciones de colaboración con patronos, y ha firmado convenios para prácticas de estudiantes con la Universidad de Burgos, la UNED de Tudela y la Universidad de Salamanca.

En cuanto a las acciones internacionales, se han activado colaboraciones con el Museo de Gibraltar, se gestiona la firma de un protocolo de colaboración con el Museo Nacional de Georgia, y se mantiene la promoción de estudiantes de Antropología de la University College of London (UCL), gracias al acuerdo de intercambio científico y colaboración entre ambas entidades. Los alumnos de la universidad británica tienen desde 2016 la posibilidad de cursar una asignatura llamada “Atapuerca and human evolution in Europe” que, además de contenidos teóricos, permite que un máximo de ocho estudiantes participen en la excavación de los yacimientos burgaleses. La asignatura, impartida por la investigadora María Martinón-Torres, del Equipo de Investigación de Atapuerca, ahonda en la importancia de Atapuerca para comprender la evolución humana en Europa.

Premios Evolución 2017

Durante la próxima campaña de excavación tendrá lugar la V edición de los Premios Evolución que otorga bienalmente la Fundación Atapuerca. El Patronato de la Fundación ha aprobado las las siguientes candidaturas: el Premio a la labor científica a la Prof. Mina Weinstein-Evron de la Universidad de Haifa –Israel. La Catedrática Mina Weinstein-Evron es profesora de la Universidad de Haifa en Israel, directora del laboratorio de palinología y dirige el Zinman Institute Of Archaeology. Contribuyó de forma importante a la declaración de las cuevas Nahal Me'arot o Uadi el-Mughara en el Monte Carmelo (Israel) como Patrimonio de la Humanidad en 2012, clave para el estudio de los neandertales. Las contribuciones científicas de Mina Weinsteis-Evron al estudio de la Evolución Humana son fundamentales. El Premio a los valores humanos a la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos. En 2017 se cumplen 30 años desde que la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos asumió la vigilancia de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. La labor de protección y custodia que los agentes de la Guardia Civil han venido desarrollando desde entonces en torno a los yacimientos ha sido decisiva para que se hayan conservado indemnes a disposición de la investigación arqueológica y de la ciencia.

Presupuesto para 2017

El presupuesto de la Fundación Atapuerca para 2017 busca conciliar el equilibrio presupuestario con el cumplimiento de los fines fundacionales, centrados en el apoyo a la investigación científica y en la difusión del conocimiento científico. Tanto los ingresos como los gastos presupuestados superan ligeramente la cifra de 1.450.000 euros.


La Fundación Atapuerca espera destinar al cumplimiento de sus fines más del 88% de sus recursos. Un 33,98% al apoyo a investigación, principalmente ayudas predoctorales y postdoctorales, y un 54,07% a difusión y didáctica.

Nuevos restos de 'Homo antecessor' abren una nueva etapa con grandes descubrimientos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos)

De izquierda a derecha: Juan Luis Arsuaga, el único codirector que continuará en la próxima campaña; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y los ahora retirados, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Santi Otero | EFE

Han finalizado los trabajos de excavación en el complejo de yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) que se iniciaron el pasado 18 de junio y que han contado con la participación de más de 300 investigadores de todo el mundo. La implicación de personal del IPHES-CERCA ha sido muy importante, con cerca de 120 miembros, entre personal investigador y técnico, así como docentes y estudiantes del máster interuniversitario en Arqueologia del Quaternario y Evolución Humana (Erasmus Mundus) de la Universitat Rovira i Virgili (URV), que han desarrollado labores de coordinación y participación activa en 5 yacimientos clave y en el lavado de los sedimentos de este complejo arqueopaleontológico único.

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, acompañado de los tres codirectores del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, presentaron los resultados de esta campaña de excavaciones.

Mañueco garantizó el apoyo al Sistema Atapuerca, "el mayor proyecto paleontológico del mundo sobre la evolución humana, al que la Junta ha destinado 250 millones desde 1984", según indicó. "Los hallazgos llevados a cabo en Atapuerca van a volver a revolucionar el panorama científico en Europa y en todo el mundo, y ha supuesto un gran impacto económico, social y cultural para Burgos y el conjunto de Castilla y León", afirmó el presidente de la Junta, que valoró así los logros de esta 46º campaña

Según palabras de los propios codirectores de la excavación, los Dres. Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga, "Atapuerca ha entrado otra vez, como en los años 90, en la secuencia principal. Hemos encontrado homínidos de todas las especies: 'Homo antecessor', preneandertal y neandertal. Esta 46 campaña de excavación ha sido una de las más importantes de la historia del proyecto". Sin duda, el descubrimiento estrella de este año han sido los nuevos restos humanos de Homo antecessor recuperados en la unidad TD6 de Gran Dolina de aproximadamente 850.000 años de antigüedad.

Y es que, después de 30 años de la excavación de un pequeño sondeo en el que aparecieron los primeros restos de esta especie humana, junto con un millar de piezas de industria lítica y miles de restos fósiles de animales, el equipo investigador responsable de la excavación en el yacimiento de Gran Dolina ha logrado profundizar la superficie de la unidad TD6. "Con alivio, sorpresa y mucha ilusión, el equipo ha confirmado que esta unidad está conservada en los más de 40 metros cuadrados de la excavación en extensión", según ha comunicado la Dra. Marina Mosquera, directora del IPHES-CERCA y coinvestigadora principal del Proyecto Atapuerca. Igualmente, los Drs. Palmira Saladié y Andreu Ollé, investigadores del IPHES-CERCA y coordinadores de los trabajos de excavación en el yacimiento, confirman que “este 2024 es el inicio de una nueva fase de campañas excepcionales para una de las joyas de Atapuerca y de la arqueología y la paleoantropología mundiales”.

RESULTADOS MÁS DESTACADOS EN CADA UNO DE LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DEL FERROCARIL

Durante la campaña de excavación de 2024 el equipo investigador del IPHES-CERCA ha coordinado los trabajos de excavación en los yacimientos de Gran Dolina, Sima del Elefante, Galería, Cueva Fantasma, todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril, y en la cueva de El Mirador. Además, se han llevado a cabo los trabajos de lavado y cribado de los sedimentos en el río Arlanzón, a su paso por el municipio de Ibeas de Juarros (Burgos).

Imagen general de los trabajos de excavación en el nivel TD6 de la Gran Dolina. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Gran Dolina, Unidad TD6

La campaña de 2024 en el yacimiento de Gran Dolina ha inaugurado el esperado reencuentro con el nivel TD6, justo 30 años después de su primera excavación. Ésta ha sido realizada a lo largo del mes de julio por parte de un equipo coordinado y formado por investigadores del IPHES-CERCA.

La campaña anterior se cerró dejando al descubierto el techo de la unidad que contiene el conocido Estrato Aurora donde, en dos fases de excavación anteriores (1994-1997 y 2003-2011), se pusieron al descubierto los restos de un campamento hace 850.000 años. En éste, junto con una gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, y un conjunto de herramientas de piedra que había sido producido, utilizado y abandonado en el sitio, aparecieron alrededor de 180 fósiles humanos. El estudio de estos fósiles, por un lado, permitió documentar el evento de canibalismo más antiguo conocido hasta ahora y, por otro, puso en evidencia una combinación de rasgos anatómicos que llevó a la propuesta, en 1997 , de una nueva especie: Homo antecessor.

Imagen de los restos óseos y de un incisivo, descubiertos en la Gran Dolina, que pertenecen a una mujer adulta de Homo antecessor de unos 25 años. María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Denticulados de sílex neógeno recuperados en el nivel TD6 de la Gran Dolina. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

En esta campaña se ha conseguido poner al descubierto el techo de la unidad TD6 (llamado TD6.1), donde se ha comprobado que la acumulación de coprolitos (heces fósiles) de hiena que habían sido descritos en otras zonas se extiende por una superficie de cerca de 40 m2. Este hecho, además de permitir documentar una letrina de este carroñero realmente excepcional en el Pleistoceno inferior, indica que la capa subyacente, el famoso nivel TD6.2 (más rica en registro arqueológico y paleoantropológico), está conservada en una gran superficie.

Pero lo más destacado de esta campaña es que, en contacto con la capa de coprolitos, además de algunos huesos de animales y escasos instrumentos de piedra, han aparecido los primeros fósiles de Homo antecessor. Entre ellos, destacan varios fragmentos de cráneo, un fragmento de maxilar, dos fragmentos de mandíbula, un diente incisivo, fragmentos de costilla y de vértebra, así como un osito de la muñeca.

La pieza dental ha resultado de gran interés, ya que a través de las primeras observaciones se ha podido contabilizar a un individuo adulto desconocido hasta ahora en el conjunto. Es posiblemente una hembra de unos 25 años.

Incisivo de 'Homo antecessor' que habría pertenecido a una mujer adulta de unos 25 años encontrado en la Gran Dolina TD6 (sierra de Atapuerca). María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Los resultados de esta campaña, por tanto, confirman la buena conservación de la unidad TD6 de Gran Dolina, evidenciando el riquísimo contenido fosilífero, y auguran unas campañas excelentes para los próximos años, con las que, sin duda, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) volverá a revolucionar el panorama científico de Europa.

Trabajos de excavación en el yacimiento de la Sima del Elefante. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Sima del Elefante

Los resultados de la campaña de excavación en el yacimiento de la Sima del Elefante han sido muy positivos. Los objetivos que se plantearon en el inicio de la excavación han sido alcanzados con éxito. Por un lado, se ha acabado de excavar la capa arcillosa del nivel TE7 en la que apareció el resto humano llamado Pink en 2022, así como restos de industria lítica durante la campaña de 2023.

En esta campaña, en esta capa, se ha recuperado una costilla de un herbívoro de talla grande que presenta marcas de corte relacionadas con la acción de descarnar al animal por parte de los homininos que habitaron este entorno hace entre 1,2-1,4 millones de años.

Costilla de herbívoro de talla grande con marcas de corte en su superficie recuperada en el yacimiento de la Sima del Elefante. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA.

Además, ha aparecido una pequeña lasca de cuarzo en el nivel TE7. Este hallazgo ayudará a entender cómo vivían estos homininos. Por otra parte, se ha logrado relacionar el nivel TE7 en los dos sectores de la excavación, siendo este nivel el que presenta la mayor superficie excavada en Sima del Elefante. En estos sedimentos, aparte de la costilla ya mencionada, se han recuperado restos de castor, rinoceronte, venado y tortuga.

Por último, durante la campaña se ha reanudado el sondeo en una zona del yacimiento para localizar la base de la secuencia sedimentaria de la Sima del Elefante.

Trabajos de excavación en el yacimiento de Galería. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Galería

Los trabajos de excavación en el yacimiento de Galería, se han centrado en la sub-unidad GIIb, con una antigüedad de aproximadamente 300.000 años. A partir de ese momento la dinámica de la excavación tomará una importancia primordial para las próximas campañas, ya que se intervendrá en lo que ya se conoce como los niveles más ricos de este yacimiento.

A lo largo de estas semanas se han recuperado 500 restos de fauna y más de 30 herramientas líticas. La fauna se compone de restos axiales y craneales de ciervos, caballos y bisontes, entre los que predominan los individuos jóvenes. La industria es el reflejo del uso de un amplio abanico de materias primas, entre las que destacan sílex neógeno, cuarcitas y areniscas. Algunas han sido utilizadas como núcleos para producir lascas y otras han sido utilizadas para la configuración de pequeños instrumentos como denticulados. Con esta campaña se refuerza la idea de que las sociedades preneandertales utilizaban la Galería expeditivamente como lugar de obtención de recursos faunísticos, siendo un enclave de referencia en la sierra de Atapuerca.

Arriba: Maxilar de bisonte infantil procedente del yacimiento de Galería. Abajo Núcleo de arenisca procedente del yacimiento de Galería. Fotos: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Trabajos de excavación en el yacimiento de Cueva Fantasma. Foto: María D. Guillén / IPHES-CERCA

Cueva Fantasma

Los trabajos de excavación en el yacimiento de Cueva Fantasma se han desarrollado en dos sectores diferenciados del yacimiento: el sector de entrada de Cueva Fantasma (CF) donde se documentan los niveles de ocupación de los neandertales, y la parte interna o Sala Fantasma (SF), donde se localizan los niveles de actividad de las hienas.

En el sector de entrada de Cueva Fantasma se ha intervenido en los niveles CF26A, se ha levantado el nivel CF25 y se ha iniciado el nivel de CF24. En la zona contigua a Cueva Fantasma se ha continuado excavando en la Covacha norte, nivel CF26A. En este nivel, con una antigüedad comprendida entre 70.000 y 100.000 años, se ha recuperado una importante colección de industria lítica. Ésta sería el área de mayor actividad de los neandertales en la cueva. La industria lítica y los huesos recuperados demuestran que los neandertales frecuentaban esta cavidad de forma esporádica.

En el nivel CF25 se ha recuperado una pequeña colección de instrumentos líticos, tales como ascles de sílex, arenisca y cuarcita, identificado el desarrollo del método de talla levallois. Este nivel destaca por la acumulación de huesos con mayor índice de fracturación principalmente realizada por neandertales y hienas. En estos huesos aparecen marcas de actividad humana (como la fractura para la extracción de médula ósea). Hay otros huesos que han sido procesados ​​y regurgitados por las hienas.

Tras ocho años del hallazgo de un parietal humano neandertal en otro sector de la cueva (Sala Fantasma), en esta campaña se ha recuperado un pequeño fragmento circular de un hueso del cráneo de un neandertal.

Fragmento de cráneo de neandertal encontrado en la Cueva Fantasma (sierra de Atapuerca). Maria D. Guillén / IPHES-CERCA.

En el otro sector del yacimiento y con unas dimensiones mucho mayores, la llamada Sala Fantasma, se ha intervenido en el subnivel SF30A. Este subnivel contiene una gran acumulación de restos de caballos y ciervos consumidos, roídos y muy alterados por las hienas; de hecho, se ha interpretado como un cubil de hienas. También se han recuperado huesos de las propias hienas, pero también de león, reno, oso, perro, marmota o bóvido, entre otros. Esta superficie es la más moderna de las tres, pudiendo tener una antigüedad aproximada de unos 50.000 mil años.

Mandíbula de hiena manchada recuperada en el yacimiento de Cueva Fantasma. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Por último, en el tramo inferior de Cueva Fantasma se ha iniciado un sondeo para documentar la secuencia del mismo. Se han perfilado los niveles CF23, CF22, CF21 y CF20, excavando la base del nivel CF20 y el techo del CF19. Estos niveles CF20-19 destacan por la presencia de numerosos coprolitos de hienas y de restos de herbívoros y carnívoros destacando la presencia de restos de Pachycrocuta. Cabe destacar que este tipo de hiena no se había documentado nunca todavía en la sierra de Atapuerca y su importancia radica en que marca una biozona anterior a los niveles más antiguos de la Gran Dolina y, por tanto, tendría una edad superior al millón de años.

Cueva de El Mirador

La campaña de excavación en la cueva de El Mirador se ha llevado a cabo durante tres semanas, con un equipo algo más numeroso que en años anteriores, profundizando en los sondeos abiertos a ambos lados de la cavidad. Se han excavado niveles del Neolítico con una antigüedad de cerca de 7.000 años, ricos en restos de fauna, predominantemente doméstica, y de cultura material, principalmente cerámica, e instrumentos líticos y óseos. Se ha llevado a cabo una campaña de muestreo sistemático destinado a estudios arqueobotánicos, arqueomagnéticos y de química analítica, encaminados a obtener datos de alta resolución sobre las primeras comunidades de pastores y agricultores del interior peninsular.

Vista general de la excavación en el yacimiento de cueva de El Mirador. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Destaca el descubrimiento de arte rupestre, tanto en las paredes de la cueva, donde se conservan restos de pinturas, como entre los sedimentos del Neolítico antiguo. Se ha encontrado un bloque de 40 x 30 x 20 centímetros recubierto de pigmento rojo, junto al que había, entre otros elementos, un núcleo de sílex con una digitación roja, y la base de un recipiente decorado con un magnífico soliforme (representación en forma de sol), también con restos de pigmento rojo.

Trabajos de lavado de sedimento en el río Arlanzón por su paso al pueblo de Ibeas de Juarros. Foto: Maria D. Guillén / IPHES-CERCA

Laboratorio de lavado de sedimentos de la Trinchera en el río Arlanzón

Durante la campaña de excavación de 2024 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca se han procesado aproximadamente 15 toneladas de sedimento a orillas del río Arlanzón, a su paso por la localidad de Ibeas de Juarros. De la gran cantidad de material lavado y cribado, destaca en los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril la presencia de todo tipo de pequeños vertebrados (aves, anfibios, reptiles, musarañas, topos, erizos, murciélagos y roedores).

Estas 15 toneladas de sedimento corresponden a unas 650 muestras, procedentes de los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma y Galería de las Estatuas Exterior. Durante esta campaña también se procesaron en el área de lavado del río Arlanzón muestras procedentes de los yacimientos de la cueva de El Mirador, Galería de las Estatuas Interior, Cueva Mayor y Portalón.

Fuentes: iphes.cat | burgosconecta.es | eldiadesegovia.es | comunicacio.iphes.cat | 24 de julio de 2024

Dos de los tres codirectores de Atapuerca se retiran de las excavaciones

De izquierda a derecha: Juan Luis Arsuaga, el único codirector que continuará en la próxima campaña; el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y los ahora retirados, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Santi Otero | EFE

La campaña de excavaciones del 2024 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca ha sido la última para José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, los investigadores que, junto a Juan Luis Arsuaga, han liderado el Proyecto Atapuerca durante las últimas décadas.

Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell son codirectores desde 1991, año en el que se jubiló Emiliano Aguirre, el primer director del Proyecto Atapuerca y fallecido en el 2021. Los yacimientos son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1999 y el equipo investigador recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997.

Bermúdez de Castro y Carbonell dan así el relevo a una nueva remesa de investigadores «excelentes», a los que se les encomienda continuar con un proyecto de investigación ya está asentado y del que se espera que siga ofreciendo hallazgos «rompedores».

En la rueda de prensa de balance de la campaña de excavaciones, han aprovechado para despedirse, pero también para pedir a las administraciones, y en concreto a la Junta de Castilla y León que continúen apoyando el Proyecto Atapuerca y al nuevo equipo que se encargará de dirigirlo.

Bermúdez de Castro se ha valido de las declaraciones del tenista Roger Federer, que en una entrevista a El País indicaba que «la retirada es similar a un funeral y, poco a poco, te vas difuminando hasta resultar invisible», quien considera que en su retirada tienen que estar alegres por haber completado un recorrido de 40 años con final feliz. «El programa de investigación está en marcha y cuenta con un equipo humano excelente que seguirá el camino abierto por Emiliano Aguirre en 1978; habrá hallazgos e investigaciones rompedoras, y se cuenta con una infraestructura que permitirá seguir excavando sin problemas, además de instituciones que conforman un firme puntal».

José María Bermúdez de Castro da un paso atrás, como también Eudald Carbonell, asumiendo que pasan el testigo en una larga carrera de relevos en la que, además, «van en buena posición», ha afirmado, y con la disposición de recibir los éxitos que se cosechen en el futuro con una «amplia sonrisa» pues su «estrella» permanecerá en la memoria de Atapuerca.

«Todo va seguir igual»

La marcha de Bermúdez de Castro y Carbonell no va a afectar al Proyecto Atapuerca, ha insistido Juan Luis Arsuaga, quien ha afirmado que la estructura es sólida, y eso es lo fundamental, por lo que «va a seguir todo igual».

Cada investigador tiene su papel y no se espera que haya grandes cambios, aunque Arsuaga ha destacado que lo más importante es que «el proyecto se queda en Burgos», que es un proyecto burgalés, que han capitaneado tres codirectores que llegaron de fuera, pero que está asentado en la provincia.

La reorganización del Proyecto Atapuerca y, en concreto, del proyecto de excavaciones, se irá concretando a medida que pasen los meses, si bien hay algunas cuestiones que ya están definidas. Arsuaga, pese a no retirarse todavía, tiene muy claro quiénes serán sus «herederos», los investigadores que han estado desde un primer momento con él, Ignacio Martínez y José Miguel Carretero.

Por su parte, Bermúdez de Castro prefiere que sean los investigadores los que confirmen, llegado el momento, el relevo, si bien ha recordado que los proyectos de investigación ya se han reordenado y como investigadoras principales están María Martinón-Torres, con Bermúdez de Castro de apoyo, y Marina Mosquera, apoyada por Eudald Carbonell.

Sin embargo, «hay mucha gente», otros investigadores que tendrán que liderar las excavaciones de Atapuerca, y aunque «tiene una cierta idea de quiénes van a ser», ha preferido que sean los interesados los que lo cuenten, pues serán ellos los que, dentro de un año, protagonicen el balance de la futura campaña de excavaciones.

Fuente: lavozdegalicia.es | 24 de julio de 2024

La Fundación Atapuerca recrea 25 años después la firma de su constitución con un emotivo acto en la Trinchera del Ferrocarril

Foto: Ricardo Ordóñez ICAL

La Fundación Atapuerca recreó hoy, 26 de julio de 2024, la firma de su constitución, 25 años después y con varias de las personas que estuvieron presentes en 1999 y vieron nacer a tan importante entidad. De esta forma, la Trinchera del Ferrocarril, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca volvió a ser el escenario de esta firma, que se firmó un 26 de julio de 1999 , a las 13.30 horas de la tarde.

El presidente y vicepresidentes de la Fundación Atapuerca, Antonio Méndez Pozo, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, respectivamente, así como otras personas que estuvieron presentes en aquella firma, volvieron a los yacimientos para recordar esta rúbrica que dio pie a la entidad. Una foto de gran tamaño sobre la firma de 1999 recordaba a los presentes aquel día, algunos de los cuales no pudieron estar hoy presentes.

El presidente de la Fundación, Antonio Méndez Pozo, quiso iniciar su intervención recordando a todos aquellos que hoy no han podido estar en esta recreación, y trasladó tanto a ellos como a sus familiares su cariño. Recordó así aquel 26 de julio de 1999 y cómo se inició esta Fundación Atapuerca, destacando el importante papel que jugaron para ello los tres codirectores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. “Se ha comprobado que fue un acierto haceros caso”, les dijo.

Recordó así que, por aquel entonces, los tres le trasladaron la necesidad de un “apoyo más cercano” al proyecto Atapuerca. Por ello se decidió constituir una fundación, como la “solución más viable para poder ayudarles y que recibieran el cariño de los burgaleses”. Agradeció así a los tres el haber sido artífices de la constitución de esta Fundación, y el haber trasladado lo que suponía Atapuerca para Burgos y Castilla y León, así como para la ciencia.

Antonio Méndez Pozo preside la Fundación Atapuerca desde 2013. Antes ejercieron conjuntamente ese cargo Pedro García Romera y Francisco José Isasi. - Foto: Valdivielso

“Está mereciendo la pena”, afirmó Méndez Pozo, que puso en valor el trabajo llevado a cabo hasta ahora y que ha permitido a Atapuerca ser un “referente mundial de lo que supone la evolución humana”, en alusión a las palabras del pasado miércoles del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco. “Estamos orgullosos de lo que firmamos, ha merecido la pena. Esta Fundación es un sentir de la sociedad burgalesa y espero, confío y deseo que sigamos con los éxitos”, añadió su presidente.

Se unió a sus palabras el director de la Obra Social y Cultural de la Caja de Burgos durante 20 años, Ángel Ramos, que destacó que el nacimiento de "la Fundación Atapuerca garantizó un apoyo organizativo y logístico, así como de recursos económicos que permitieron el desarrollo del proyecto en un amplio sentido”. Indicó así el “orgullo” que supuso para Caja de Burgos participar en esta creación, y afirmó que las expectativas iniciales se han “cumplido con creces”. “Lo que parecían objetivos utópicos han sido ampliamente rebasados”, celebró.

Por su parte, Juan Luis Arsuaga expresó su “modesto orgullo” por el apoyo que ha supuesto la Fundación Atapuerca a los investigadores. “En estos 25 años se han invertido 2,5 millones de euros en ayudas a los investigadores, concediendo 93 ayudas”, celebró, a la vez que recordó que hace más de dos décadas estas ayudas eran necesarias y hoy en día lo siguen siendo.

“Nuestro propósito es seguir manteniendo esta ayuda, en la medida de lo posible, contribuyendo a que ningún investigador de Atapuerca se quede atrás”, dijo Arsuaga, que destacó que hasta la fecha son muchos los investigadores de la Fundación que han logrado éxitos científicos. “Eso justifica nuestra existencia pasada, nuestra existencia presente y la tarea que nos comprometemos ante vosotros realizar en el futuro”, concluyó.

Bermúdez de Castro, por otro lado afirmó que la Fundación llegó en el “momento preciso” e indicó que muchos de los proyectos que en su momento necesitaron financiación hoy están consolidados. “Sin esas ayudas, os aseguro que hubiera sido imposible continuar con este proyecto”, dijo a la vez que señaló que espera que la Fundación siga otros 25 años y muchos más. Destacó además la labor de la Fundación en otros aspectos como la difusión del conocimiento y la propia seguridad en las excavaciones.

Por último, Carbonell quiso señalar también la contribución de la Fundación a la profesionalización del equipo Atapuerca, que hoy cuenta con más de 80 doctores, algo que "no hubiera sido posible sin la intervención de la Fundación". Destacó también su papel en la socialización de Atapuerca, a través de las visitas y el conocimiento de los descubrimientos, y finalizó su discurso deseando que este proyecto continúe y los que lleguen sean mejores.

Personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y estudiantes del máster de la Universitat Rovira i Virgili (URV) estos días de campaña de excavaciones en la sierra de Atapuerca. Foto: Maria D.Guillén / IPHES-CERCA.

25 años y futuros proyectos

El apoyo al Equipo Investigador de Atapuerca fue uno de los objetivos clave con los que nació la Fundación Atapuerca. Por ello en el año 2000 la Fundación creó el Programa de Ayudas para Investigación para que jóvenes investigadores e investigadoras pudieran desarrollar sus tesis doctorales y continuar sus carreras científicas en el ámbito del proyecto Atapuerca. Más tarde, fueron creándose varios centros de investigación y socialización, que juntos han impulsado aún más este proyecto.

Otro de sus grandes cometidos fue su apoyo en las campañas de excavación (financiadas principalmente por la Junta de Castilla y León) que cada verano concentra en la sierra de Atapuerca a más de 300 personas en los once yacimientos en los que se investiga en la actualidad. Por otro lado, la Fundación Atapuerca ha tratado de impulsar el desarrollo del territorio en el que se encuentran los yacimientos de la sierra de Atapuerca, mediante la colaboración con ayuntamientos y asociaciones de la zona para acercar distintas iniciativas de transferencia del conocimiento a la comunidad local.

A lo largo de los años, ha ido adquiriendo otras responsabilidades, como la gestión de las visitas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca y al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), por acuerdo con la Fundación Siglo, desde marzo de 2011. En la actualidad, la Fundación está ampliando su sede en Ibeas de Juarros (Burgos) con la construcción de un edificio anexo que albergará el denominado ‘Centro de Investigación Emiliano Aguirre’. Este proyecto ha sido posible gracias al impulso del Patronato de la Fundación y cuenta con el respaldo de la Junta de Castilla y León que, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, financia un 50 por ciento.

A este proyecto se suma, tal y como indicó el presidente de la Fundación Atapuerca, otro que busca llevar a Bruselas al primer europeo, así como poner en valor la importancia que tiene la palabra ‘orígenes’ en Burgos. Recordó así el interés que manifestaron desde Bruselas por el primer europeo cuando visitaron esta capital con motivo del VIII Centenario de la Catedral. “Estamos retomando este proyecto de llevar Atapuerca a Bruselas, donde están representados todos los europeos”, afirmó hoy, recordando el hallazgo de ‘Pink’ , la cara del primer europeo hallado en Atapuerca el pasado 2022. Un proyecto que indicó que debe pilotar el presidente de la Junta y que considera que sería un remate interesant” el poder llevarlo a la sede de representación de los europeos.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 26 de julio de 2024

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aymerich el yacimiento donde se encuentran los primeros ‘Homo sapiens’ de la sierra de Atapuerca

El yacimiento Aymerich, en la base militar de Castrillo del Val, destapa lascas y láminas de sílex usadas por los primeros Homo sapiens de la sierra de Atapuerca.

El pasado 26 de julio finalizaba la campaña número 46 en la sierra de Atapuerca dirigida por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Durante un mes y medio, más de 300 investigadoras e investigadores de 21 países han participado en 11 yacimientos en la sierra de Atapuerca.

Los yacimientos, ubicados en las localidades de Atapuerca, Ibeas de Juarros y la base militar ‘Cid Campeador’ en Castrillo del Val, han sido escenario de importantes descubrimientos. La colaboración con el Ejército Español, que se remonta a las primeras excavaciones en 1978, ha sido fundamental no solo en términos de seguridad y logística, sino también en la preservación del entorno. El Ejército ha proporcionado materiales esenciales y ha contribuido a la protección de los yacimientos.

Además, en 2014, a iniciativa de Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y codirector del proyecto Atapuerca, se estableció un acuerdo entre la Base Militar ‘Cid Campeador’ y la Fundación Atapuerca para la recuperación de las fuentes naturales de la sierra. Este proyecto ha permitido la limpieza y catalogación de más de 25 fuentes, 12 de las cuales se encuentran dentro del campo de maniobras de la base.

Este año se ha realizado un descubrimiento significativo en el yacimiento ‘Aymerich’, situado dentro de la base militar. Este asentamiento al aire libre, que recibe su nombre en honor a Vicente de Aymerich Cabrera, quien fue coronel en la base hasta finales de 2010, se encuentra en un depósito de arroyada en la ladera norte del valle del Arlanzón. Desde allí se puede observar la vega del río y destaca por un estrato con grandes bloques de sílex, que fueron una fuente importante de materia prima para las poblaciones paleolíticas.

Un equipo de ocho expertos de la Universidad de Burgos, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y el Museo de la Evolución Humana (MEH) ha trabajado en una extensión de 6 m², obteniendo 1700 restos líticos. Estos hallazgos, pertenecientes a un único nivel arqueológico del Paleolítico superior, incluyen lascas y láminas de sílex utilizadas por los primeros Homo sapiens para diversas actividades cotidianas, como la caza y la recolección.

Cada yacimiento cuenta con red wifi, estación total, ordenador para procesar la información, PDA para registrar los hallazgos e impresora de etiquetas. Foto. Santi Otero

Los análisis de laboratorio de estos materiales se llevarán a cabo en la Universidad de Burgos, donde se ha estudiado la prehistoria de la sierra de Atapuerca durante décadas. La relación cercana y constante con el Ejército ha sido clave para permitir el acceso y la investigación en zonas restringidas, asegurando la continuidad y protección de estos valiosos trabajos arqueológicos.

Este yacimiento, junto al de Valdeprovedo, es uno de los pocos registros de asentamientos del Paleolítico superior en la sierra, arrojando luz sobre la presencia de los primeros Homo sapiens en la región. La colaboración entre el Equipo Investigador de Atapuerca y el Ejército no solo ha facilitado la protección y el desarrollo de estas investigaciones, sino que también ha permitido la preservación del patrimonio cultural e histórico de la sierra de Atapuerca.

Fuente:novaciencia.es | 2 de agosto de 2024

Alaska, Embajadora de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 19 de julio de 2017. Olvido Gara (Alaska), cantante, compositora, actriz, presentadora de televisión y una de las figuras más relevantes de la movida madrileña, ha sido nombrada “Embajadora de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Además, Alaska excavó en 1998 en el nivel TD10 de Gran Dolina.

Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.

La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y para darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, relevante jugador de baloncesto de los 70 y los 80, y colaborador del Periódico de Atapuerca), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).


Juan Antonio Corbalán, Embajador de la Fundación Atapuerca

Yacimientos de la sierra de Atapuerca, 9 de julio de 2017. Juan Antonio Corbalán, cardiólogo, novelista y uno de los jugadores de baloncesto más relevantes de los 70 y los 80, ha sido nombrado “Embajador de la Fundación Atapuerca” en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Juan Antonio Corbalán ha colaborado en el Periódico de Atapuerca, y es un activo promotor de la visita a los Yacimientos. Esta mañana Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, vicepresidentes de la Fundación y codirectores de las excavaciones de Atapuerca, le han hecho entrega de un diploma acreditativo de su nombramiento, de una tarjeta de acreditación y de una insignia, frente al yacimiento de la Galería en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, en plena campaña de excavación. Además, le han agradecido en nombre de la Fundación y del Equipo de Investigación de Atapuerca su compromiso, con el que respalda el Proyecto Atapuerca.


La Fundación Atapuerca creó la figura de “Embajador de la Fundación Atapuerca" para reconocer y fomentar la implicación personal en el apoyo al Proyecto Atapuerca, y en darle mayor visibilidad pública. La Fundación considera esencial para la continuidad de este proyecto científico de prestigio mundial implicar en su divulgación a personas que por distintas razones puedan contribuir a que el Proyecto Atapuerca consolide el amplio respaldo social de que goza. Cada año la Fundación nombrará un máximo de 4 Embajadores.

En 2017 la Fundación Atapuerca ha nombrado Embajadora a Olvido Gara, Alaska, (que excavó en Atapuerca hace años) y Embajadores a Juan Antonio Corbalán (cardiólogo y novelista, unos de los jugadores de baloncesto más relevantes de los 70 y los 80), a Santiago Jiménez (director del Museo de Arnedo en La Rioja y eficaz valedor de Atapuerca desde hace más de 30 años) y a Alberto Velasco (de Mahou San Miguel, cuya implicación desde hace décadas en Atapuerca es especialmente destacada).

Atapuerca abre una «época dorada» de cuatro o cinco años con grandes hallazgos

Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, codirectores del yacimiento de Atapuerca.

Los codirectores de las excavaciones de Atapuerca aseguran que todo el equipo está «ilusionado» a la espera de los frutos que puedan dar los yacimientos en esta campaña y en las próximas. Y es que consideran que han entrado en un «nuevo ciclo» de cuatro o cinco años en el que llegan a partes «muy fértiles» de varios yacimientos del complejo y que puede ser una «época dorada» para el enclave burgalés. Durante este periodo se irá fraguando la retirada de los tres codirectores actuales, aunque los hallazgos seguirán con quienes les releven. «Es lo mismo que ocurrió cuando tomamos el relevo de Emiliano Aguirre y comenzaron a aparecer hallazgos espectaculares en Atapuerca», explica uno de los codirectores, José María Bermúdez de Castro.

De momento, en esta campaña, presentada ayer, habrá 200 investigadores que por primera vez trabajarán simultáneamente en nueve yacimientos, aunque tras el peritaje de todo el entorno, los codirectores están convencidos de que «hay trabajo para siglos, porque puede haber centenares de yacimientos», afirma Bermúdez de Castro. Otro codirector, Eudald Carbonell, pone como ejemplo al nuevo yacimiento de La Paredeja, donde ya han profundizado 20 metros, aunque creen que tiene al menos 30 de profundidad con restos; y La Ciega, en el que todavía no han empezado a excavar, pero que creen que puede tener una gran riqueza y formar parte de otro núcleo de yacimientos tan importante o más que la Trinchera del ferrocarril. Allí se encuentran los más emblemáticos del complejo, como Galería, el Elefante o Gran Dolina.

Ampliar el equipo

Reconocen que la gran extensión del complejo hace que la campaña de excavaciones sea complicada y que sea muy difícil aumentar el número de integrantes del equipo. En esta ocasión, han optado por retirar algunos investigadores de otros yacimientos para poder generar dos equipos, que suman unas veinte personas, para trabajar en Cueva Fantasma, donde se localizó en un sondeo un parietal (derecha) que puede corresponder a un neandertal, aunque ahora el objetivo es documentar su antigüedad y su entorno, además de buscar nuevos restos.
Otro de los puntos clave de Atapuerca en esta campaña es Gran Dolina, donde están cerca de llegar al nivel TD-6, donde se definió hace años una nueva especie, el Homo antecessor, y ahora esperan encontrar más restos, dado que se trata de un nivel «muy rico», con una superficie a excavar de casi 80 metros cuadrados.

Bermúdez de Castro considera que sería bueno ampliar el equipo de excavaciones, aunque reconoce que es algo enormemente complejo, porque requiere reforzar los laboratorios, el lavado de sedimentos en el río y toda la logística, por lo que se lo plantearán al término de esta campaña y siempre con mucha prudencia. La antigüedad de los restos de Atapuerca parecía no tener fin. Desde que se descubrieron en Gran Dolina los restos de los primeros europeos, de hace cerca de un millón de años, esa era la barrera a batir y se consiguió.

En la Sima del elefante (izquierda) aparecieron vestigios de presencia de homínidos de 1,3 millones de años y algunos indicios hacían pensar que se podría llegar más cerca de los dos millones, en torno a 1,8 millones. Sin embargo, los codirectores han echado el freno. Creen que los restos de homínidos que se podrán encontrar en el complejo no superarán 1,5 millones de antigüedad. En este sentido, otro de los codirectores, Bermúdez de Castro, recuerda que en los yacimientos de Dmanisi, en Georgia, se han encontrado restos de 1,8 a 1,9 millones de años y si apareciera algo más antiguo, seguramente ya no sería género Homo, sino Austrolopithecus.

Además, señala que en otros yacimientos europeos también se han encontrado restos de una antigüedad próxima al millón y medio de años, aunque los de Atapuerca se pueden datar con mayor seguridad, ya que el resto se encuentran en zonas freáticas, donde ha podido haber movimientos que hacen muy difícil asegurar su datación.

Fuente: abc.es | 20 de junio de 2019
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

José María Bermúdez de Castro, presentó en el Museo de la Evolución Humana (MEH) su último libro ‘Atapuerca. Persiguiendo un sueño’


José María Bermúdez de Castro durante un momento de la presentació de su libro. - SANTI OTERO

El codirector de los Yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, presentó ayer en el Museo de la Evolución Humana (MEH) su último libro ‘Atapuerca. Persiguiendo un sueño’, que recoge a través de fotografías y de sus propios apuntes personales, la historia de los yacimientos durante estos 40 años. El antropólogo explicó que muchas de estas fotografías fueron realizadas personalmente por él y a las que calificó de «gamberras», puesto que retrataban momentos del día a día, durante las campañas de excavaciones.

Durante el acto, José María Bermúdez de Castro estuvo acompañado a su vez por la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Miguel Méndez Pozo; el director gerente del Museo de la Evolución Humana y del Sistema Atapuerca, Alejandro Sarmiento; y el director general de la Fundación Atapuerca, Javier Gutiérrez.


Editado por la Junta de Castilla y León, el libro es la culminación de las actividades que sirvieron para conmemorar los 40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca el año pasado y que tuvieron su punto culminante en la exposición ’40 años de excavaciones en la Sierra de Atapuerca’, que se puede visitar en la segunda planta del Museo. Además de esta muestra, el MEH organizó una serie de encuentros y talleres para celebrar la efeméride.

El libro repasa, con fotografías del propio Bermúdez de Castro, la historia del proyecto científico de Atapuerca, así como de las personas que han formado parte del equipo de investigación durante todos estos años. Las fotografías están acompañadas por notas y recuerdos del codirector de los yacimientos.

Está dividido en varias partes: ‘Los comienzos’; ‘En las entrañas de Cueva Mayor’; ‘El regreso a la luz’; ‘Bautismo internacional’; ‘Los grandes proyectos’; ‘Atapuerca. La historia interminable’ y ‘Epílogo’. También es la historia personal de José María Bermúdez de Castro, aquel joven que leía cautivado ‘El primer antepasado del hombre’ del famoso arqueólogo Donald Johanson, el estudiante que realizó su tesis en Canarias y el investigador que llegó a Atapuerca de la mano de Emiliano Aguirre, padre del proyecto ‘Atapuerca’.

Bermúdez de Castro explicó además, que estas fotografías están acompañadas por un texto «bastante sentido», afirmó, puesto que «son sus inicios» en este proyecto y reflejan lo que supuso para él trabajar en Atapuerca. «Son fotos sencillas, simples», indicó, pero que «te dan la imagen de que las personas son del día a día», añadió. «No veréis casi ninguna de pose, son fotos robadas y simpáticas».



Asimismo, el autor anunció que todas las fotografías que componen el libro, así como aquellas que ha logrado recuperar a lo largo de los años, algunas pertenecientes al fotógrafo Mariano Bautista, serán donadas a la Fundación Atapuerca, puesto que considera que la labor que tiene que hacer la fundación es «ir guardando la historia de este proyecto», para que estas se digitalicen y pueda conservarse este proyecto.

En este sentido, el presidente de la fundación señaló que la inversión necesaria para llevar a cabo esta acción se presentará al comité ejecutivo de la fundación el próximo 25 de junio, y afirmó que esperan que «apoye la inversión», y añadió que estas fotografías serán «bien recibidas y tratadas». Una colección fotográfica a la cual el antropólogo no supo poner una cifra exacta, aunque señaló que realizadas por él, hay entorno a las 3.000-4.000 fotografías, mientras que dispone de varios álbumes de fotografías tomadas por Mariano Bautista.

Palanca de desarrollo

Por otro lado, en relación al Museo de la Evolución Humana, la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, anunció que desde su puesta en marcha, se han recibido más de 4 millones de visitas, de las cuales casi el 80% corresponden a visitantes de fuera de Castilla y León, y un 14% llegan desde el extranjero. En este sentido, remarcó que el Sistema de Atapuerca se ha constituido como una «verdadera palanca de desarrollo económico turístico y cultural en Castilla y León».
Además, indicó que el centro de Arqueología Experimental de Atapuerca y el Centro de Acceso de Ibeas de Juarros son dos espacios que «claramente han mejorado la atención de cara a los visitantes», añadió.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 19 de junio de 2019